martes, 30 de agosto de 2011

Didactica general


DIDÁCTICA GENERAL PARA PSICOPEDAGOGOS. U.N.E.D.


TEMA 1. DIDÁCTICA: CONCEPTO, OBJETO Y FINALIDADES.


En este tema introductorio se ofrece una visión muy clara sobre qué es la didáctica, cuál es su objeto de estudio y cuáles son las finalidades que persigue.

Esquema:

Concepto de didáctica.

La didáctica entre las ciencias de la educación.

Objeto de estudio y de intervención de la didáctica: el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Ámbitos de intervención de la didáctica.

Finalidades de la didáctica.

DIDÁCTICA

Concepto—-------------------Qué es----------------Ciencia

Ubicación científica--------Dónde se sitúa--------de la educación

Objeto-------------------------De qué trata----------que estudia e interviene

en el proceso de

enseñanza-aprendizaje.

Finalidad----------------------Para qué sirve--------con el fin de obtener la

formación intelectual.

CONCEPTO DE DIDÁCTICA.

Etimológicamente procede del griego “didaktiké”: enseñar, instruir, exponer con claridad.

La didáctica es la ciencia de la educación que estudia e interviene en el proceso de enseñanza-aprendizaje con el fin de conseguir la formación intelectual del educando.

La didáctica entre la teoría y la práctica:

Hay que partir de la práctica para construir a partir de ella la teoría que podrá influir a su vez en la nueva práctica reflexiva y mejorada.

El aspecto teórica de la didáctica está relacionado con los conocimientos que elabora sobre los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Mientras que su aspecto práctico consiste en la aplicación de aquellos conocimientos, en la intervención efectiva en los procesos reales de enseñanza-aprendizaje.

Teoría>práctica>teoría Práctica>teoría>práctica

La teoría y la práctica se necesitan mutuamente en la didáctica.

La didáctica es una ciencia práctica, de intervención y transformadora de la realidad.

Características científicas, técnicas y artísticas:

Visión artística: en su dimensión de realización práctica, la didáctica requiere de unas habilidades que se acrecientan con la experiencia.

La actividad didáctica no es rutinaria ni prescrita totalmente, la actuación docente puede ser innovadora, apoyada en procesos reflexivos.

La visión artística de la didáctica se contrapone a la actuación tecnológica donde todo está más o menos previsto.

Dimensión tecnológica: se llama tecnología a la técnica que emplea conocimiento científico.

Los procesos didácticos son científicos en el sentido de que están provistos de un soporte teórico científico, se basan en teorías o procesos ya comprobados.

Ante situaciones no previstas, sólo cabe la respuesta reflexiva basada en teorías científicas pero llevada a cabo en el momento con predominio del elemento artístico.

Carácter científico: la didáctica cumple criterios de racionalidad científica con tal que se acepte la posibilidad de integrar elementos subjetivos de la explicación de los fenómenos. Por otro lado, posee suficiente número de conceptos, juicios y razonamientos estructurados susceptibles de generar nuevas ideas tanto inductiva como deductivamente.

La didáctica tiene un carácter explicativo de los fenómenos que se relacionan con el proceso de enseñanza-aprendizaje.


LA DIDÁCTICA ENTRE LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN.

Las ciencias de la educación son ciencias humanas.

La didáctica se encuentra situada dentro de las ciencias estrictamente pedagógicas y es una de las ramas de la pedagogía aplicada.

Clasificación interna de la didáctica:

Didáctica general:

Se ocupa de los principios generales y normas para dirigir los procesos de enseñanza-aprendizaje hacia los objetivos educativos.

Estudia los elementos comunes a la enseñanza en cualquier situación ofreciendo una visión de conjunto.

Ofrece modelos descriptivos, explicativos e interpretativos generales aplicables a loa enseñanza de cualquier materia y en cualquiera de las etapas o de los ámbitos educativos.

Se preocupa de anlizar críticamente las grandes corrientes del pensamiento didáctico y las tendencias predominantes en la enseñanza contemporánea.

Didáctica diferencial:

Se aplica más específicamente a situaciones variadas de edad o características de los sujetos.

La didáctica diferencial queda incorporada a la didáctica general mientras ésta llegue a a dar cumplida respuesta a los problemas derivados de la diversidad del alumnado.

Didáctica especial o didácticas específicas:

Trata de la explicación de las normas didácticas generales al campo concreto de cada disciplina o materia de estudio.

OBJETO DE ESTUDIO Y DE INTERVENCIÓN DE LA DIDÁCTICA: EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.

El objeto material de la didáctica es el estudio del proceso de enseñanza-aprendizaje. Su objeto formal consiste en la prescripción de métodos y estrategias eficaces para desarrollar el proceso mencionado.

Zabalza (1990) considera el amplio campo conceptual y operativo del que debe ocuparse la didáctica y se refiere a un conjunto de situaciones problemáticas que requieren la posesión de la información suficiente para la adecuada toma de decisiones. Cita los siguientes problemas:

La enseñanza

La planificación y el desarrollo curricular

El análisis de los procesos de aprendizaje

El diseño, seguimiento y control de innovaciones

El diseño y desarrollo de medios en el marco de las nuevas tecnologías educativas.

El proceso de formación y desarrollo del profesorado

Programas especiales de instrucción.

Si la didáctica es la ciencia que tiene por objeto el estudio del proceso de enseñanza-aprendizaje, éste será su objeto principal. Pero no sólo de estudio, sino también su ámbito de actividad práctica.

1.La enseñanza:

Del latín “in-signare”:señalar hacia, mostrar algo. Significa comunicar un saber mediante la utilización de un sistema de signos o símbolos.

La enseñanza es la actividad humana intencional que aplica el vitae y tiene por objeto el acto didáctico. Esta actividad se basa en las influencias de unas personas sobre otras. Enseñar es hacer que el alumno aprenda, es dirigir el proceso de aprendizaje. Se puede interpretar en diversos sentidos:

En sentido originario, enseñar equivale a transmitir conocimientos o instruir.

Como logro o adquisición de aprendizajes, como proceso de organización de las experiencias de aprendizajes de los alumnos(desde el punto de vista del discente que aprende)

Como actividad intencional.

Como actividad normativa.

Como actividad interactiva.

Como actividad reflexiva.

2.El aprendizaje:

Del latín “in-struere”:instrucción significa construir dentro. Se trata de construcción de estructuras mentales. Se ha considerado la instrucción como el enseñanza que consigue su efecto positivo, es decir, el aprendizaje pretendido.

La instrucción se reduce a la adquisición de conocimientos y habilidades y toda instrucción bien realizada educa o forma.

Se refiere a procesos de desarrollo intelectual, cubriendo objetivos curriculares, implicando a docentes y didactas principalmente.

3.La formación:

Proceso de desarrollo que sigue el sujeto humano hasta alcanzar un estado de plenitud personal (Zabalza.1990)

Se refiere a la educación impartida en momentos que no cuentan con objetivos predeterminados, centrados en la libre comunicación con orientadores. Tipos:

Formación de tipo general: aprendizajes básicos(leer, escribir y contar)

Formación humanística: lengua, literatura, ciencias sociales, filosofía, ...

Formación específica: preparación concreta para una tarea, adiestramiento o entrenamiento mediante una ejercitación práctica (“training”)

Elementos componentes del acto didáctico.

El alumnado y su aprendizaje.

El profesorado y su enseñanza.

Las materias y su estructura.

El contexto de realización del currículo.

4.ÁMBITOS DE INTERVENCIÓN DE LA DIDÁCTICA.

Ámbito curricular (planificación): educación formal y educación no formal.

Ámbito ni curricular: educación informal.

La educación permanente debería conseguir la integración de los 3 tipos de educaión en una convergencia posible.

Educación formal, la enseñanza propiamente dicha:

Representa la acción institucionalizada.

Los contenidos son determinados por las autoridades académicas de forma explícita y deben ser asimilados obligatoriamente por el alumnado y se evalúan sistemáticamente por especialistas que siguen unas normas didácticas y unos horarios determinados.

Se prevén exámenes periódicos para ir avanzando y poder pasar de un ciclo a otro.

Educación no formal , ámbito extraescolar:

No se encuentra totalmente institucionalizada.

Esta organizada y es susceptible de planificación y de tratamiento didáctico porque comprende un proceso dirigido a la obtención de algún aprendizaje.

Representan, generalmente, actividades de carácter opcional.

Los objetivos son formulados previamente de forma explícita con una metodología determinada y utilizando medios específicos.

Existencia de reconocimiento social institucionalizado del papel educativo del educador.

Espacio y tiempo concretos para el desarrollo de la actividad.

Función educativa realizada de manera autónoma.

Educación informal, difusa y no planificada:

Acción educativa no organizada, individual y provocada por la recepción de influencias ambientales.

No susceptible de un tratamiento didáctico riguroso y sistemático.

Contribuye a formar la experiencia humana.

Ámbitos: vida familiar, vida cotidiana, medios de comunicación,...

La asimilación depende de cada individuo.

5. FINALIDADES DE LA DIDÁCTICA.

Presenta una doble finalidad:

Finalidad teórica: trata de adquirir y aumentar el conocimiento sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje (su objeto de estudio).

Trata de describirlo, explicarlo e interpretarlo mejor.

Finalidad práctica: trata de regular y dirigir en la práctica el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se trata de elaborar propuestas de acción e intervenir para transformar la realidad.

Se trata de provocar en el alumnado su formación intelectual en 2 aspectos: 1)la integración de la cultura concreta y 2)el desarrollo cognitivo individual necesario para poder progresar en el aprendizaje de conceptos, procedimientos y actitudes. En definitiva, elaborar los propios conocimientos, decidir por sí mismo las pautas de conducta a elegir racionalmente.

Resumiendo, asimilar formar de pensar, sentir y actuar. Todo ello, cultura básica y desarrollo
de las competencias básicas para acrecentarla, constituyen la formación

Las relaciones de la escuela y la familia


LAS RELACIONES DE LA ESCUELA CON LA FAMILIA Y LA COMU-NIDAD, EN EL CAMINO HACIA LA EQUIDAD

El sistema educativo –y cada escuela en particular– esperan que las familias y comunidades cumplan con asegurar ciertas condiciones que permitan realizar satisfactoriamente la tarea de educar a sus hijos. Por su lado, las familias y comunidades, que en su mayoría valoran altamente la educación escolar, esperan que las escuelas cumplan eficazmente su función educadora. En otras palabras, los actores de cada lado de la relación se acercan a la misma con sus recursos y sus limitaciones, pero también con representaciones y expectativas, con responsabilidades y condiciones por cumplir. Como en toda relación entre actores sociales e institucionales, hay encuentros y desencuentros, situaciones en las que las contribuciones de ambos lados generan condiciones habilitantes o –por el contra-rio– condiciones que propician el fracaso escolar.
En los últimos años los sistemas educativos y las escuelas han cambiado. Sus pedagogías han dado un giro, al menos discursivo, de la enseñanza al aprendizaje, del docente al estudiante; los docentes debieron adaptarse a estos cambios, además de enfrentar cada vez mayores demandas sociales pese al deterioro de sus condiciones laborales. Estos cambios generaron, en algunos casos, mayor apertura y adecuación de las escuelas a sus entornos inmediatos –es decir, a sus familias y sus comunidades–, pasando a depender de los recursos y capacidades existentes en el territorio local; en otros casos, no obstante, las escuelas parecieran seguir un guión inmune a dichos entornos.
Del otro lado, en el contexto actual, no es sencillo hablar de familias o comunidades. Los patrones clásicos de composición familiar cambiaron tanto que es necesario preguntarse de qué familias se habla en cada circunstancia. La frecuencia de la típica configuración padre - madre - hijos con roles tradicionales ha disminuido tanto que, probablemente, ha dejado de ser la configuración mayoritaria entre los núcleos familiares en América Latina. Algo similar puede decirse de las comunidades en un contexto de creciente individualismo y de globalización económica y cultural, en el cual incluso las poblaciones rurales tienden a asumir cada vez más los patrones de vida urbanos, con toda su complejidad y diversidad.
Al mismo tiempo, uno de los cambios sociales más importantes de las últimas décadas en América Latina ha sido el rápido crecimiento de la cobertura escolar, que implicó la incorporación de niños y niñas de etnias, culturas y estratos socioeconómicos que antes estaban excluidos del sistema escolar. En consecuencia, la población escolar, que antes era relativamente homogénea, pasó a ser cada vez más diversa y desigual; hoy la escuela se encuentra con miles o millones de niños y niñas diferentes en sus tradiciones y en sus condiciones para aprender, que se parecen poco al perfil del alumno que ha estado siempre implícito en los currículos y las normas del sistema educativo. Se crearon escuelas en el seno de comunidades antes excluidas, pero sin adaptar su diseño institucional y educativo a sus características y necesidades específicas. En ese contexto, muchas familias no identifican o no logran satisfacer exigencias que las escuelas asumen como supuestos o como prerrequisitos para su funcionamiento.
A lo anterior se suma que en los últimos años se fueron recomponiendo y reconfigurando los lazos entre las escuelas y su contexto, en un marco de transformaciones económicas y sociales complejas que tienden a exigir mayor participación de las familias y las comunidades en la marcha de las instituciones educativas; pero que, al mismo tiempo, les imponen condiciones laborales que impiden u obstaculizan su respuesta a esa exigencia. A la vez, el modelo económico de mercado se ha introducido en el sistema escolar público, en unos países más que en otros, ubicando a las familias en el lugar de clientes y a las es-cuelas como proveedoras de un servicio sujeto al juego de la oferta y la demanda.
Bello Manuel y Verónica Villarán. Las relaciones de la escuela con la familia y la comunidad, en el camino hacia la equidad, en Néstor López, Coord. (2009) De las relaciones, actores y territorios. Hacia nuevas políticas para la educación en América Latina, UNESCO, Buenos Aires, Argentina, pp. 115-116.

Las familias forman parte de un grupo mayor, de un entramado social que les da sentido e identidad; por ello, también es fundamental comprender cómo este grupo mayor, la comunidad, se vincula con las escuelas. Este entramado social o comunidad es entendido aquí como aquel conjunto de personas que habitan un espacio o territorio común, delimitado por fronteras políticas como en el caso de las comunas, municipios o barrios. Es cierto que estas configuraciones geopolíticas no constituyen por sí mismas comunidades, en el sentido clásico del término (no necesariamente suponen identidad, intereses, proyecto común, lazos solidarios, etc.), pero posibilitan en quienes las habitan un mínimo común, que deviene justamente del territorio habitado como espacio de convivencia y cotidianidad, que no siempre es pacífica.
La pertinencia de la educación está fuertemente vinculada a la relación que establece la escuela con la comunidad y el contexto donde está ubicada, así como su capacidad para poner a disposición de la comunidad un conjunto de servicios para apoyar su desarrollo y para promover su participación en las acciones y los proyectos que la escuela adelanta.
Esta relación también puede involucrar otros asuntos: la veeduría de la comunidad sobre el cumplimiento de la función social y educativa de la escuela; el uso de la planta física y de otros bienes, y medios por parte de la comunidad; alianzas y trabajo conjunto, intersectorial, con las organizaciones sociales de la comunidad; y fortalecimiento del capital social de la comunidad (organización, participación, experiencia, relaciones, vínculos de confianza) en beneficio de la labor educativa.
Se parte reconociendo el valor y el potencial de una relación constructiva y positiva entre escuelas y comunidades, con miras al desarrollo y provecho de ambas. Las escuelas pueden y deben apoyarse y apoyar a las comunidades en las que se ubican, en tanto que las comunidades deben cuidar, aportar y beneficiarse de sus escuelas. Una relación saludable puede generar posibilidades para una y otra, y es con esa intención que conviene analizarla, reconociendo –como se dijo antes– que tiene en esencia un carácter fuerte-mente contextual. No obstante, esta relación puede y debe ser potenciada en todos los casos.
La revisión de la relación entre escuela y comunidad se desarrolla aquí considerando sucesivamente las siguientes características deseables para el logro de una buena relación: el sentido de mutua pertenencia, alertando al mismo tiempo sobre sus riesgos; la interculturalidad y la atención a la diversidad; y el reconocimiento y la corresponsabilidad en casos de problemáticas más críticas.
Manuel Bello y Verónica Villarán. Cooperación eficaz entre escuela y comunidades en Néstor López, Coord. (2009) De las relaciones, actores y territorios. Hacia nuevas políticas para la educación en América Latina. UNESCO, Buenos Aires, Argentina, .pp. 118-120.

La incorporación de las TIC's en el aula


“La incorporación de las tecnologías actuales de información y comunicación en los sistemas educativos adquiere su verdadero sentido en el marco de un ciberespacio que supone nuevas formas, también, de aprender”.


Las universidades virtuales son aquellas instituciones de educación superior en las que el proceso de enseñanza-aprendizaje se produce enteramente a través de la red y en la red, mediante el uso de las herramientas que proporcionan las TIC’s.
El hecho de que la transmisión de contenidos, enmarcada dentro de unos objetivos pedagógicos, se dé a través de Internet dota a estas instituciones y a sus comunidades de unas características que, a su vez, las definen:
Superación de las barreras espacio-temporales Con Internet como soporte del entorno educativo y herramienta de comunicación, personas de cualquier parte del mundo y en cualquier momento pueden acceder a los contenidos educativos siempre y cuando dispongan de la tecnología necesaria.
Democratización y extensión de la educación A su vez, la superación de estas barreras permite el acceso a la formación a colectivos con dificultades para el seguimiento de estudios presenciales en horario restringido, como trabajadores en activo que disponen de un tiempo limitado para su formación, personas con discapacidades, estudiantes que no se adaptan a métodos de enseñanza tradicionales, personas con cargas familiares u otras circunstancias personales.
Creación de un ambiente virtual de aprendizaje Puesto que no existe un lugar físico de reunión de los actores para el intercambio de conocimientos, se ha creado un nuevo entorno de aprendizaje que se denomina virtual. La característica de este entorno virtual de enseñanza y aprendizaje (EVEA), es la creación de un espacio de interrelación con cabida para todos los agentes de la institución educativa (personal administrativo y de apoyo a la docencia, profesores y estudiantes) para la resolución de aspectos académico-administrativos y el desarrollo del proceso educativo dentro de una comunidad virtual.
El concepto de comunidad virtual y sus mecanismos de existencia son especialmente relevantes en este tipo de institución, puesto que permite el encuentro de individuos que pueden ubicarse en diferentes lugares y conectarse en diferentes horarios. Como contrapartida, existe el riesgo de dificultar la formación y el mantenimiento de los sentimientos de pertenencia al grupo.
Por otro lado, el conocimiento construido por el grupo dentro de la comunidad forma parte del propio proceso de aprendizaje.
Necesidad de dotar a todos los agentes de las herramientas necesarias para desarrollar el proceso educativo centrándose especialmente en la facilitación de la tarea de docentes y alumnos. Se requieren recursos:
Para los docentes: disponibilidad de servicios técnicos de asesoramiento en el uso de las TIC’s y en la producción de materiales didácticos enfocados al uso en la red; acceso a recursos especializados en las áreas que forman parte del ámbito de interés del docente; orientación en el uso de las herramientas de comunicación (como el correo electrónico, listas de distribución, foros de discusión, etc.).
Para los estudiantes: acceso a los recursos necesarios para su formación a través de bibliotecas virtuales, bases de datos, bancos de recursos, etc. y servicio técnico de asesoramiento en el uso general de las TIC’s para el dominio del entorno virtual de aprendizaje.
Integración de nuevas tendencias pedagógicas Puesto que el enfoque pedagógico debe adaptarse a los nuevos espacios y formas de acceso y transmisión de contenidos, la mayoría de estas instituciones han adoptado los principios que convierten al estudiante en el principal responsable del propio proceso educativo, situándolo en el centro, basándose en el aprendizaje autónomo y la supervisión de la figura del docente-tutor. Este sistema de enseñanza-aprendizaje se apoya dentro de las universidades virtuales en:
El plan docente. Alta flexibilidad para introducir modificaciones para la mejora gracias a la retroalimentación constante que se produce en este entorno.
Los materiales didácticos: hipertextualidad y multimedialidad Organización de contenidos tal que el alumno pueda emprender su proceso de aprendizaje autónomo y construir su propia estructura de conocimientos.
Las herramientas de comunicación que ofrecen las TIC’s. Pueden ser síncronas o asíncronas, de uno a uno, de uno a muchos o de muchos a muchos.
Las tareas de tutoría y evaluación. Tienen una importancia capital en cuanto al dominio por parte del alumno de las técnicas de planificación del tiempo, gestión de los recursos y mantenimiento del compromiso.
Investigación y formación del profesorado Es característica en estas instituciones, en coherencia con la propia teoría pedagógica en la que se inspiran, la política de formación continua de los docentes y su constante readaptación a los cambios en el contexto de las TIC’s. Esto requiere una constante vigilancia de la evolución de las TIC’s, el entorno social, las demandas del mercado laboral, u otros cambios susceptibles de ser observados. Además del esfuerzo de profesores y alumnos para adaptarse al nuevo entorno de relación, al nuevo método de aprendizaje, y a los cambios que comportan en la creación y modificación de materiales didácticos, este tipo de instituciones topan también con inconvenientes tecnológicos.
En la vertiente tecnológica se manifiesta la necesidad de disponer de hardware (como mínimo una computadora personal con conexión a Internet) y software que permita el desempeño de sus funciones a todo el colectivo universitario. Además, se requieren unos conocimientos mínimos sobre la tecnología y el uso de sus herramientas. Por otro lado, estas instituciones deben mantener una estrecha vigilancia sobre los cambios en el entorno tecnológico, puesto que éstos se producen a gran velocidad.

EXPERIENCIAS DE UNIVERSIDADES VIRTUALES En el siguiente apartado se analizan tres casos de universidades que se caracterizan por desarrollar el proceso de enseñanza-aprendizaje a través de la red y en la red, y en algunas ocasiones por estructurar su sistema pedagógico y el reconocimiento de aprendizajes de una forma distinta a la tradicional:
La Universitat Oberta de Catalunya (UOC) es una universidad virtual desde su origen, no se trata de una institución educativa tradicional que se haya adaptado o transformado para ofrecer sus estudios a través de la red. Aparte de su particular método pedagógico, la UOC cuenta con un sistema de titulación progresiva además de las titulaciones homologadas tales como diplomaturas, licenciaturas y doctorados.
La Universidad Virtual del Instituto Tecnológico de Monterrey es una universidad creada en el marco de una institución de educación superior de tradición presencial: el Instituto Tecnológico de Monterrey, que ya contaba con experiencia en el campo de la educación a distancia.
La Western Governors University (WGU) es una institución que centra su oferta educativa en la detección y obtención de competencias (habilidades y conocimientos). Los mecanismos de evaluación permiten detectar de qué competencias dispone inicialmente el alumno para configurar un plan de estudios personalizado para cada uno.

 Salinas, 1998, p. 7.
 “A diferencia de las universidades a distancia basadas en el tradicional estudio por correspondencia, o en la extensión de las clases mediante satélites, televisión, etc., [las universidades virtuales son] ...universidades online que ofrecen un modelo de enseñanza organizado en función de la tecnología (utilizando fundamentalmente sistemas de aprendizaje asíncrono, apoyándose en las ventajas de los sistemas de conferencia mediante ordenador y en las posibilidades crecientes del world-wide-web).“ (Salinas, 1998, p. 11).
 “Un aula, una escuela, no es sino una comunidad educativa: un grupo de personas que desempeñan diversos roles con un conjunto de objetivos convergentes y orientados a la formación. Si la Internet es un medio de comunicación y la comunicación entre personas es la base de todo proceso educativo, no es difícil formular un nuevo tipo de comunidad virtual: el aula virtual. (Adell y Gisbert, 1996, p. 12).
 “Las posibilidades de comunicación interpersonal y distribución de información a través de la red van más allá de sí mismas, posibilitando la creación de verdaderas comunidades virtuales, entendidas como espacios que agrupan a personas en torno a una temática y objetivo común, donde estas personas se encuentran para discutir, relacionarse, intercambiar información, organizarse... de forma bastante similar a las comunidades presenciales.? (Pazos, Pérez y Salinas, 2001, p. 1).
 “Estudios realizados por Moore (1991) y Willis (1993) han identificado un “vacío instruccional? TIC’s... Se puede manifestar de múltiples formas, mayoritariamente negativas, como la desmotivación del estudiante, falta de entendimiento y, en último término, pérdida de confianza y satisfacción en el aprendizaje remoto repercutiendo en una caída de los resultados. (Traducción del inglés, Wheeler, Vranch y Reid, 1999, p. 1).

“Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación están cambiando muchos planteamientos en la educación a distancia. Las posibilidades que ofrecen están abriendo paso a nuevas estrategias didácticas, como el aprendizaje colaborativo, basado en la comunicación entre iguales en un entorno rico en información...? (Adell y Sales, 1999, p. 3).
“...la inversión en las TIC’s difiere de las inversiones tradicionales, fundamentalmente por su tasa de obsolescencia, que obliga a la renovación rápida de los equipos y programas de software. Además hay que programar las necesidades de recursos humanos para el adecuado funcionamiento de la infraestructura, con el fin de atender al soporte técnico de la red, a la generación de productos educativos multimedia y al suministro de nuevos servicios educativos. (Bricall, 2000, p. 455). 

evolucion del hombre moderno


foto de los directios de la zona 2


viernes, 19 de agosto de 2011

Las obras de Watson están basadas en los experimentos de I. Pavlov, quien realizó experimentos sobre el condicionamiento animal. Watson toma en cuenta los tiempos de reacción a partir de la percepción visual, y habla del Reflejo condicionado, O el resultado de la adaptación del organismo a cierto medio ambiente a través de la cual ayudan a preservar su existencia. Dice que el hombre es un animal con ciertos tipos de estructuras, y en sí, no le interesa al hombre en su totalidad, sino únicamente su desarrollo infantil primario, y señalaba que todo estímulo provocaría una respuesta, e incluso la ausencia de estímulo, era un estímulo, pues la nada provocaba una respuesta distinta.

Albert Bandura (4 de diciembre de 1925, Mundare, Alberta, Canadá) 

Es un psicólogo canadiense, profesor de la Universidad de
Stanford. A lo largo de una carrera de casi seis décadas, Bandura ha sido responsable de grandes contribuciones en campos muy diferentes de la psicología, incluyendo la teoría social-cognitiva, terapia y psicología de la personalidad. También ha tenido una influencia decisiva en la transición entre el conductismo y la psicología cognitiva.Es conocido como el creador de la teoría de aprendizaje social:

JEROME BRUNNER : TEORÍA DE LA INSTRUCCIÓN

Nació en Nueva York en 1915.  Uno de los padres de la revolución cognitiva acusa a algunos neo-cognitivistas de haberse enredado con problemas técnicos que son marginales a los propósitos y el impulso que animaron aquella revolución que él ayudó a crear. Según el escritor, el cognitivismo no venía a reformar el conductismo sino a reemplazarlo. Para Bruner el cognitivismo es el estudio de los procesos mentales y como tal debe estar volcado al estudio del acto de significado del hombre. La construcción cultural y los flujos informativos de significado son pues el andamio desde donde debe trabajar la psicología.
Lev Semiónovich Vigotsky (17 de noviembre de 1896 - 11 de junio de 1934)

Psicólogo bielorruso, uno de los más destacados teóricos de la psicología del desarrollo, y claro precursor de la neuropsicología soviética de la que sería máximo exponente el médico ruso Aleksandr Lúriya. Fue descubierto y divulgado por los medios académicos del mundo occidental en la década de 1960. Vigotsky señala que la inteligencia se desarrolla gracias a ciertos instrumentos o herramientas psicológicas que el/la niño/a encuentra en su medio ambiente (entorno), entre los que el lenguaje se considera como la herramienta fundamental. Estas herramientas amplían las habilidades mentales como la atención, memoria, concentración, etc. 
Vigotsky:
Sus ideas manifiestan que la representación y la comunicación no se pueden separar, en la explicación de la ontogénesis.

Robert M. Gagné (North Andover USA 1916 – USA 2002)

Desarrolla un 
Modelo de aprendizaje Taxonómico, como una propuesta a medio camino entre el conductismo, el cognitivismo y el procesamiento de la información, a su vez se basa en una posición semi- cognitiva de la línea de Tolman. Lo principal de su enfoque se describe a continuación: 

Los 
procesos de aprendizaje, es decir cómo el sujeto aprende y cual son los postulados hipotéticos sobre los cuales se construye la teoría.
Las fases del aprendizaje.
Los resultados del aprendizaje o los tipos de capacidades que aprende el estudiante.
Las condiciones del aprendizaje , es decir los eventos facilitadores del aprendizaje.

Jean Piaget

Jean Piaget (Neuchâtel, Suiza, 9 de agosto de 1896 - Ginebra, 16 de septiembre de 1980) 

Se le considera el creador de esta teoría que se basa en que el lenguaje está subordinado al pensamiento, y se encuadra dentro de las teorías de tipo
innatista: la adquisición del lenguaje se debe a factores biológicos y no culturales. El ser humano llega al mundo con una herencia biológica, dela cual depende la inteligencia. Por una parte, las estructuras biológicas limitan aquello que podemos percibir, y por otra hacen posible el progreso intelectual.

David Ausubel

David Ausubel. David Paul Ausubel nació en Brooklyn, New York el 25 de octubre de 1918,  Falleció el 9 de julio del 2008 a los 90 años.
La teoría se refiere a cómo los individuos aprenden grandes cantidades de material verbal significativa de Presentación de texto en un ambiente escolar (en contraste con las teorías desarrolladas en el contexto de los experimentos de laboratorio). Según Ausubel, el aprendizaje se basa en el tipo de orden superior de representación, y los procesos de combinatoria, que se producen durante la recepción de la información. Las estructuras cognitivas representan los residuos de todas las experiencias de aprendizaje, el olvido se debe a que ciertos detalles no se integran y pierden su identidad individual.
Ausubel hace hincapié en que los organizadores previos son diferentes de síntesis y resúmenes que se limitan a subrayar las ideas principales y se presentan en el mismo nivel de abstracción y generalidad que el resto del material. Los organizadores actuar como un puente entre el aprendizaje subsumir materiales nuevos y existentes de ideas relacionadas.

Edward Thorndike

Edward Thorndike realizó su investigación, también observando la conducta de animales pero después realizó experimentos con personas. Thorndike implantó el uso de “métodos usados en las ciencias exactas” para los problemas en educación al hacer énfasis en el “tratamiento cuantitativo exacto de la información”. “Cualquier cosa que exista, debe existir en determinada cantidad y por lo tanto pude medise" (Johcich, citado en Rizo, 1991)

jueves, 18 de agosto de 2011

EL REBOZO DE SOLEDAD


EL PROFE


VIDEO MACLOVIA


Las obras de Watson están basadas en los experimentos de I. Pavlov, quien realizó experimentos sobre el condicionamiento animal. Watson toma en cuenta los tiempos de reacción a partir de la percepción visual, y habla del Reflejo condicionado, O el resultado de la adaptación del organismo a cierto medio ambiente a través de la cual ayudan a preservar su existencia. Dice que el hombre es un animal con ciertos tipos de estructuras, y en sí, no le interesa al hombre en su totalidad, sino únicamente su desarrollo infantil primario, y señalaba que todo estímulo provocaría una respuesta, e incluso la ausencia de estímulo, era un estímulo, pues la nada provocaba una respuesta distinta.


miércoles, 17 de agosto de 2011




CENTRO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN AVANZADA A. C.
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE AMÉRICA
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN








“LA DESERCIÓN ESCOLAR EN SECUNDARIA”
TESIS PARA OBTENER EL GRADO DE:
DOCTOR EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
PRESENTA:
ANDRÉS NAVA CASTILLO
ASESOR: DR. PEDRO IGNACIO PUENTE ORTIZ


CD. VICTORIA TAMAULIPAS, FEBRERO DE 2004.


I

CENTRO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN AVANZADA A. C.
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE AMÉRICA
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN









“LA DESERCIÓN ESCOLAR EN SECUNDARIA”
NOVENO CUATRIMESTRE: TALLER DE TESIS III



ASESOR: DR. PEDRO IGNACIO PUENTE ORTIZ
ALUMNO: ANDRÉS NAVA CASTILLO

CD. VICTORIA TAMAULIPAS, FEBRERO DE 2004.

Página aprobatoria II























Reconocimientos III
A la memoria de mi padre, el Sr. José Nava Romero que me motivó a estudiar desde pequeño.

A mi madre, la Sra. Justa Castillo Marino, por sus consejos en momentos difíciles de mi vida.

A todos mis hermanos en especial a J. Concepción Nava Castillo por su gran apoyo que me brindó

Al gran creador , por haberme permitido vivir una experiencia más en mi carrera profesional.

A mi esposa, por su comprensión, apoyo, motivación y sugerencias sobre mi trabajo.

A mis hijos: Jorge Adrián, Fabiola Judith y Andrés Oliver, por su comprensión.

A la Universidad Internacional de América por brindarme la oportunidad de superarme académicamente.

A todos los profesores, alumnos, exalumnos, padres de familia y autoridades educativas que me apoyaron con su información, a las 14 instituciones educativas de la ciudad de León, Gto.
IV
TABLA DE CONTENIDO
Preliminares.
Portadilla..............................................................................................................................I

Página aprobatoria..............................................................................................................II

Reconocimientos...................................................................................................... .........III

Tabla de contenido................................................................................................... .........IV


































V TABLAS Y FIGURAS



TABLAS: Página


Tabla 1. Investigaciones realizadas....................................................................143

Tabla 2. Técnicas de enseñanza aprendizaje.....................................................149

Tabla 3. Muestras obtenidas..............................................................................162

Tabla 4. Frecuencias escala de actitud Likert aplicada a docentes....................169

Tabla 5 Resumen escala actitud likert..............................................................170

Tabla modelo 6 Medias aritméticas...................................................................174

Tabla 7 Tratamiento de variables.....................................................................175

Tabla 8. Análisis de la varianza........................................................................175

Tabla 9. Coeficiente de variación.....................................................................176

Tabla 10. Tratamiento de medias.......................................................................179

Tabla 11. Comparativo de actitudes docentes....................................................250

Tabla 12. Muestras obtenidas del universo........................................................268

Tabla 13. Concentrado de frecuencias................................................................269

Tabla 14. promedios por categorías....................................................................270








VI

FIGURAS:


Figura 1. Representación de variables.................................................................16

Figura 2. Deserción escolar...............................................................................148

Figura 3. Resultados de la escala actitud likert................................................170

Figura 4. Representación de la desviación estándar..........................................171

Figura 5. Dispersión de datos............................................................................172

Figura 6. Análisis lineal de Path.........................................................................177

Figura 7. Análisis de varianza de Manova.........................................................178

Figura 8. Opinión de docentes...........................................................................182

Figura 9. Opinión de alumnos...........................................................................184

Figura 10. Opinión de exalumnos........................................................................186

Figura 11. Opinión de los padres de familia........................................................188

Figura 12. Opinión de los expertos......................................................................189

Figura 13. Tendencia de la deserción..................................................................194

Figura 14. Comparativo de aprovechamiento escolar.........................................196

Figura 15. Aprovechamiento por tipo de sostenimiento.....................................271

Figura 16. Aprovechamiento por asignatura......................................................272

Figura 17. Aprovechamiento por grado..............................................................273

Figura 18. Aprovechamiento por delegación.....................................................274







VII

INDICE DE FÓRMULAS




 Coeficiente test completo CTC = 2 ( coeficiente correlación )
1 + (coeficiente correlación)


 Coeficiente de confiabilidad de alfa-Cronbach = N
(n-1 ) (1-∑s2 (yi)
s2 x


MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL


 Moda es la puntuación que ocurre con mayor frecuencia


 Mediana N + 1 N= casos
2


 Media X = ∑x
N


MEDIDAS DE VARIABILIDAD



 Desviación estándar S = ∑ ( x – x )2
N


 Varianza es el cuadrado de la Derivación Estándar








VIII

RESUMEN

El presente trabajo de investigación trata de dar sugerencias como alternativas de solución para el docente en la realización de su práctica , que consiste en proponer nuevas formas de impartir sus clases para obtener los mejores resultados de aprovechamiento en sus alumnos.

Siempre me ha llamado la atención el problema de la “deserción escolar” observándose que cada ciclo escolar se repite.

El objetivo general es que el docente reflexione sobre su práctica y trate de modificar actitudes no bien vistas por los alumnos, compañeros de trabajo, padres de familia y autoridades educativas, por ejemplo ser un docente autoritario, de decisiones anárquicas, trato despótico, etc.

En este estudio los participantes son alumnos desertores cuyas edades fluctúan entre los, 12,13,14,15,16 y 17 años, además son de ambos sexos.

Los mecanismos para llevar a cabo esta investigación fueron la aplicación de encuestas, observación y cuestionarios, para ello recopilé datos estadísticos de los formatos llamados 911.5 y 911.6, y de la información recabada en trabajo social y prefectura. Para tener una información objetiva , los resultados serán graficados para observar la tendencia de la deserción.
IX
La influencia de las conductas del profesor en el proceso de aprendizaje y en el rendimiento escolar. En ella aparece claramente la concordancia de las experiencias significativas positivas en el aula con las características del profesor participativo y cooperativo..... se observa la importancia de la relación educativa, predominando el carácter personal y afectivo sobre el nivel del rol profesor-alumno. Manifestándose cómo la influencia positiva proviene de las actitudes del profesor participativo, mientras que la influencia negativa se corresponde con las conductas del profesor autoritario.

Sabemos que la misión del profesor, no es tanto transmitir conocimientos cuanto suscitar en los alumnos el deseo de mejora. Y a ello contribuye su actitud abierta y la creación de un clima agradable por el empleo de métodos propicios.

No comparto la idea del maestro quejumbroso, el que con amargura clama que los alumnos no estudian, que son indisciplinados, perezosos, irresponsables y así sucesivamente. Culminan sus sombrías afirmaciones con otra más pesimista ¡estamos perdidos!, son este tipo de docentes quienes perdieron la moral.







X

PRÓLOGO


Durante varios años, la educación en México ha adquirido gran relevancia

considerándose elemento fundamental para el avance y desarrollo de los pueblos.



Las frustraciones acumuladas por las series de deficiencias en los sistemas

educativos, desigualdad de oportunidades, costos elevados en todos los servicios, baja

calidad en la enseñanza, reprobación, deserción y ausentismo, han contribuido para

crear un ambiente de incertidumbre por mejorarlos.



Considerando lo anterior, el presente trabajo de investigación deberá apreciarse

por haber tomado un fenómeno real y concreto como es la “deserción escolar en

secundaria”, relacionado con problemas tan importantes como la reprobación y el

ausentismo, haber llegado a conceptualizarlo e idear formas, estrategias y metodologías

para reducir el fenómeno ya señalado.



Las características tan peculiares que presenta la deserción escolar, son por sí

solas interesantes para poder leer este trabajo, conocer las causas y efectos que produce

en el educando y preocupación de la familia, del maestro, se espera más, como son,

conocimientos científicos acerca de esos elementos que determinan el aprendizaje del

alumno, el uso de técnicas de enseñanza más adecuadas para intervenir, establecer una

cercana relación entre escuela y familia, propiciar un ambiente de confianza y trabajo.


El la presente investigación, nunca se perdió de vista el “qué hacer” para

enfrentar el problema de la deserción escolar en secundaria, se involucraron a los

maestros, alumnos, exalumnos, padres de familia y autoridades educativas, para

hacerles sentir la urgente necesidad de actuar.



Cabe ser señalado que este trabajo se realizó con la seriedad debida que el caso

amerita, no presenta soluciones al problema como remedios milagrosos para este mal

preocupante, pero sí alternativas viables de llevar a cabo por todo docente, en lograr en

sus alumnos aprendizajes que realmente le sean significativos.



Sea pues, para el amable lector un panorama amplio de la situación que guarda

el problema, considerado por muchos como un fenómeno sin importancia, sin embargo

la misma sociedad lo sufre sin poderlo ocultar, el desertor es un hijo de familia

desprovisto de los elementos indispensables para integrarse al campo laboral, siendo en

muchos casos explotados por ser menores de edad, y el trabajo para la mayoría de ellos

es la única alternativa.



El enfoque humanista de la educación se orienta a formar personas libres, que

hayan aprendido realmente a decidir, a reflexionar, que sean personas creadoras,

visionarias y con una alta autoestima en lugar de dependientes, repetidoras e inseguras,

también se dedica a formar personas justas, como decía san Ignacio de Loyola, capaces

de “en todo amar y servir”, personas capaces de “ser para los demás” y al mismo

tiempo a la creación de maneras nuevas de apoyarlas en su desarrollo.





CAPITULO I
INTRODUCCIÓN

Según manifiesta Schmelkes Silvia en su obra Actualización del maestro, en los países de América Latina, la deserción es un problema grave, un porcentaje importante de alumnos abandona las aulas antes de terminar la educación primaria. muchos de estos alumnos desertan con el fin de trabajar, en la mayor parte de los casos, esta edad, que debería corresponder a los últimos grados de primaria, se cumple estando en grados inferiores, pues los niños que desertan generalmente ya han reprobado. Al igual que la no inscripción, la deserción significa ausencia de contacto con el proceso de enseñanza. La existencia de este problema significa la ausencia de condiciones para hablar siquiera de calidad. (1)

En los últimos días se ha difundido, profusamente, un estudio de paz ciudadana sobre deserción escolar, cuya conclusión, más destacada, ha sido identificar la desmotivación, la flojera y el embarazo de la adolescente como las principales causas de ésta, J.J. Brunner y Robert Méndez en su tratado sobre deserción y pobreza afirman que : “ En deserción escolar ya no prevalece la pobreza, lo que ha traído como consecuencia varias ideas encontradas, como por ejemplo sería lógico entender que los pobres son pobres por flojos” (2) , sabemos de antemano que esto no sucede así, esto es muestra clara de una carencia de equidad en educación, es decir tener las mismas oportunidades para todos no interesando el lugar donde se encuentre cada individuo.

La Dirección General de Planeación, programación y presupuesto, manifiesta en su programa transformación educativa que: “ catorce de cada cien personas mayores de 15 años en el estado de Guanajuato son analfabetas, debido a que esta población se encuentra dispersa en localidades de difícil acceso y de escaso número de habitantes, quedando prácticamente al margen de este servicio”. (3)

1. Problema a investigar.

La deserción escolar es un fenómeno social que se ha venido presentando a través de los años, sin que hasta ahora haya habido un mecanismo eficiente que logre erradicar por completo este complejo problema.

El presente trabajo lo llevo a cabo en 14 escuelas secundarias que integran las zonas escolares 1 y 2 de la ciudad de León, perteneciente al estado de Guanajuato, con un universo de trabajo de 20,000 alumnos y alumnas que están distribuidos en turnos matutino y vespertino, para lo cual usaré diversos instrumentos de medición como son el cuestionario, la guía de entrevista, la encuesta, graficación de datos estadísticos, etc, donde trato de encontrar cuáles son las causas principales que influyen y provocan que el alumno deserte, además pretendo que al finalizar la investigación, pueda proponer alternativas que disminuyan este caso propuesto.

El problema de la deserción escolar reviste una gran importancia por sus diferentes características en que éste fenómeno se presenta, ya que involucra a los padres de familia, docentes, directivos, gobierno y sociedad en general.

Platón ( 429-347), traducción de Reyes Alfonso, comenta en su obra la república, “si nuestros ciudadanos son debidamente educados, desde su infancia y juventud llegarán a ser perfectos hombres de bien rescatando los valores, sin duda siempre habrá quien abuse y viole las leyes de un estado haciéndose pasar por buen ciudadano”.(4)

La deserción no se presenta sola, según manifiesta Granell Elena de Aldaz
en su obra, El rechazo escolar “ viene acompañada de una serie de problemas como pueden ser las frecuentes inasistencias y el rechazo escolar, solo por mencionar algunos, este último consiste en la resistencia o negativa del alumno por asistir a la escuela, que se acompaña generalmente por excusas de malestar físico, manifestaciones de miedo, ansiedad ante la situación escolar y reacciones de pánico”. (5)

De acuerdo a lo expuesto por Powell Marvin , “ la asistencia irregular a la escuela puede producir, a relativo corto plazo, problemas muy específicos, tales como retraso en el rendimiento, desajustes y deterioro de las relaciones interpersonales con otros alumnos, aislamiento y, sobre todo, un aumento de actitudes negativas hacia la escuela y hacia el aprendizaje”. (6)

Smith Henry afirma que “los desertores no sienten temor por la escuela, ni sentimiento de culpa por separar se de sus padres y hermanos, suelen tener características de personalidad de tipo antisocial y que provienen generalmente de familias inestables y problemáticas”. (7)
Es de suma importancia conocer y tener presente todas aquellas actitudes inadecuadas que en forma consciente e inconsciente el profesor muestra en sus alumnos al momento de realizar su práctica, por lo que es recomendable modifique y controle dichas actitudes, buscando un elemento que es tener empatía con sus alumnos, es interesarnos en los asuntos que preocupan a los alumnos, tratar siempre de orientarlos de la mejor forma y sobre todo en el momento oportuno, por lo que la empatía significa compartir los sentimientos del comunicador, desde un punto de vista aparte.

Menciono en seguida todas aquellas cualidades, habilidades, destrezas y actitudes que deben distinguir a un buen maestro para que logre en sus alumnos conocimientos significativos ya que el fin primordial de la educación es buscar el perfeccionamiento intencional e integral de la persona, cultivando su inteligencia, voluntad, sensibilidad y afectividad.

Retener al alumno dentro del aula debe significar un reto, para ello le corresponde al docente utilizar todas sus habilidades y estrategias con el fin de hacerlo partícipe en las actividades del salón de clase. .El maestro dentro de su labor educadora tiene muchas funciones pero una de las más importantes es la de ser motivador.

Cuando un maestro menciona que los estudiantes carecen de motivación es que no están incentivados para hacer lo que el maestro tiene en mente.

No debemos olvidar que la labor decente está plagada de factores que entorpecen su labor, por lo que las actividades tienen poco atractivo aún cuando en cada lección se haga una introducción emocionante, esto no es suficiente para despertar y mantener su interés dándole al estudiante reprobar mes tras mes, o reprobar todo el año escolar, sin que el alumno muestre interés, preocupación o necesidad de superarse en su nivel académico y rendimiento escolar, mejor desertan, lo que hay que buscar es mejorar el
comportamiento y actitudes del profesor en el aula para el desarrollo de la personalidad propia del alumno en la medida que se cree un clima de mayor expresión por parte de los alumnos.

Un profesor actualizado, según menciona Garza Rosa María, en su trabajo aprender cómo aprender, “que quien practica una metodología cooperativa y participativa activa logra que sus alumnos a) se interesen el saber, b) se enseñar a aprender cosas nuevas, c) adquieran su propia responsabilidad, d) aprendan a escuchar y a expresarse., d) utilicen técnicas grupales, e) trabajen en grupo”. (8)

Este trabajo esta enfocado desde el punto de vista de la actividad que realiza el docente dentro del aula, es decir, cómo influyen sus actitudes al momento de conducirse ante sus alumnos, sin olvidar que las dificultades de aprendizaje tienen que ver con factores externos e internos en este aspecto educativo.

Lo que más salta a la vista son aquellas actitudes observables que el profesor muestra al momento de impartir sus clases, como puede ser una actitud de agresividad hacia sus alumnos, indiferente hacia los problemas que se generan en el grupo, mostrar un carácter antisocial, tener preferencias de algunos alumnos, pueden ser solo un antecedente, pero sin llegar a la investigación de las verdaderas causas.

Ausubel David, en la obra original Tecnología educacional, dice que “cuando un alumno no está motivado, le pierde sentido el asistir a su salón de clase, se aburre y como argumenta que no tiene nada que hacer se dedica a cometer fechorías provocando con esto una alteración en el orden y que generalmente tienen dificultades para aprender, presentando problemas de disciplina”. ( 9)

Docentes y alumnos nos es difícil abandonar procedimientos tradicionales de exponer y escuchar, sin embargo surge la necesidad de adaptarnos a las necesidades y exigencias actuales, procurar formar alumnos independientes, capaces de enfrentarse y resolver problemas de diversas formas tanto en el ámbito escolar como en su vida familiar.

Andueza, María, en su trabajo dinámica de grupos, los grupos cooperativos surgen como una alternativa a la educación tradicional que caracteriza al docente por su trabajo solitario, hoy se pretende y propone una metodología activa y participativa, en donde alumnos y docentes saldrán beneficiados debido a que juntos planean las actividades, se fijan objetivos, se toman decisiones, etc. lo que hace que el maestro tenga el lugar de líder conductor-coordinador formal, lo que lo obliga a organizar la tarea del aula. (10)

Rogers Carl, en su libro de Didáctica general, menciona que : “En el grupo participativo todos están implicados en el problema y, por consiguiente, están interesados y motivados en el trabajo, con esto el aprendizaje se facilita cuando el alumno participa de manera responsable en el proceso ”. (11)

El hecho de que maestros y alumnos trabajen juntos nos pone en presencia de un grupo, se puede decir que la clase es la situación educativa , es la esencia de una situación propia y característica del grupo. Esta relación hace que el maestro tenga el lugar de líder-conductor-coordinador formal, lo que obliga a organizar la tarea del aula.

Zarzar Charur, Carlos , en su trabajo la dinámica de los grupos cooperativos, las técnicas grupales constituyen procedimientos o medios sistematizados para organizar y desarrollar las actividades del grupo, lo importante no es que los maestros enseñen, sino que los alumnos aprendan, ningún profesor enseña bien si sus alumnos no aprenden, la sociedad o los padres pagan para que los estudiantes aprendan, lo que obliga a buscar los métodos de enseñanza que mejor promuevan el aprendizaje.(12)

Por otra parte es de suma importancia crear un ambiente que no obstaculice el sano desarrollo de la vida del niño y del adolescente, constituye ya una obra de alto valor didáctico-pedagógico; pero no solo el aula, sino toda la institución escolar, edificio y anexos, debe convertirse en un ambiente de belleza y alegría para el escolar.

La vieja clase triste, con los bancos carcomidos y con las ventanas provistas de rejas, que lejos de alegrar y tener contacto con la naturaleza deprimen. Ya Platón apoyaba esta idea cuando decía: “ dejad que nuestra juventud viva en el ambiente sano del campo, entre vistas y sonidos placenteros que extraiga el bien de todas las partes”,(13)

Hablar de aprendizaje grupal implica ubicar al docente y al estudiante como seres sociales, integrantes de grupos, buscando la transformación del conocimiento desde la perspectiva de grupo, valorando la importancia de aprender mediante la interacción.

2. Antecedentes del problema.

El gobierno del Estado y la en su revista el reto educativo en cifras han manifestado que : “a) 9 de cada 100 abandonan la instrucción secundaria, b) En secundaria la deserción disminuye cerca de dos puntos porcentuales de 1990-1991 a 1995-1996, pasando de 11.4 a 8.8 %, lo que ubica a Guanajuato en la 6a posición a nivel nacional, siendo de los estados que presentan mayor porcentajes de deserción”.(14)

En el estado de Guanajuato, el comportamiento del indicador es muy disperso, municipios como Santiago Maravatío que retiene a todos sus alumnos inscritos al inicio del ciclo y durante el año aumenta su inscripción, por lo que presenta un porcentaje negativo de deserción del –7.3%. por otra parte, en municipios como Victoria, Xichú y Coroneo, 15 de cada 100 alumnos abandonan la escuela antes de terminar el ciclo (deserción intracurricular) o ya no se inscriben en el siguiente año (deserción intercurricular) , este último tipo de deserción es la que se da con mayor frecuencia en secundaria, principalmente en los alumnos que salen de segundo grado, ya que más del 9% de ellos no se inscriben a tercero, 3 de cada 10 inscritos no aprueban el grado, lo que da como resultado final un porcentaje muy bajo de aprovechamiento, este último aspecto también muy preocupante porque a pesar de los esfuerzos no se ha podido reducir como las autoridades y docentes pretendemos lograr.
En Guanajuato se mantiene alrededor del 67% desde 1990 hasta 1995, lo que significa que de cada 100 jóvenes que se inscriben en algún grado de secundaria, sólo 67 lo aprueban al término del ciclo escolar sin deber alguna materia.

A nivel municipal, existen grandes diferencias, como Xichú, Atarjea, Tierra Blanca y Doctor Mora que aprueban menos del 50% de su matrícula inicial, mientras que otros como Villagrán, Jaral del Progreso, Salvatierra, Cortazar y Huanímaro, aprueban más del 77% de los alumnos inscritos al inicio del ciclo escolar. En 1° y 2° grados de secundaria, se escolarizan en promedio 53 alumnos despegándose significativamente el dato de 3°, donde se escolarizan hasta 63.

Este indicador no incluye los alumnos que reprueban de una a tres materias, ya que tienen la oportunidad de que al fina del ciclo, algunos de ellos logran regularizase en el período de vacaciones de verano, estando aptos para cursar el siguiente grado en el nuevo ciclo escolar, los que definitivamente tendrán que recursar son todos aquellos que no lograron acreditar más de tres materias reprobadas, o que en todo de los casos a ellos y su familia les es mas práctico abandonar sus estudios integrándose en la actividad laboral para ayudar al ingreso económico familiar.

De cada 100 alumnos , 76 logran concluir la secundaria, la eficiencia terminal en este nivel incrementa en menor proporción que para primaria, ya que de 1990-1991 a 1995-1996, solo sube seis puntos porcentuales, presentando Guanajuato en este último ciclo un porcentaje de 75.9%, ocupando la 26ª posición a nivel nacional, lo que significa que estamos lejos de otros estados que alcanzan más del 90% en este indicador.

A nivel municipal, la distribución del indicador es muy dispersa, encontrando municipios como Xichú, Jerécuaro, Dolores Hidalgo, San Francisco del Rincón, Ocampo y Salvatierra, donde para 1995-1996 egresan de tercero menos de 70 de cada 100 alumnos inscritos a 1° en 1993-1994; mientras en Santa Cruz de Juventino Rosas, San José Iturbide, Villagran, Coroneo y Victoria egresan entre 82 y 86 de cada 100.
Secundaria: el mayor rezago por edad, en lo que se refiere al porcentaje de alumnos que rebasan la edad para cursar el grado de secundaria en que están inscritos, la situación ha sido inversa en relación a la evolución de los otros niveles ya que ha aumentado once puntos llegando en 1996 a registrar 30 alumnos de cada cien como rezagados. En primer grado bajó un poco, pero en tercero subió veintiocho puntos y es donde actualmente se ubica la mayor extra-edad, ya que 34 de cada cien alumnos de tercero presentan este problema.

Los municipios donde el rezago es mayor en este nivel son Atarjea, Xichú, Tierra Blanca y Victoria, además un 50% pertenecen a un alto grado de marginación, se detectó que en las escuelas con más bajos resultados, hay poca participación activa de los padres de familia en el proceso enseñanza aprendizaje de sus hijos, la situación económica de cada familia influye para que los niños cuenten con los insumos necesarios para su desarrollo integral, tales como alimentación, vestido, estabilidad emocional entre otros.

La ciudad de León presenta una deserción del 11.3 % y un rezago del 29.6% durante el ciclo escolar 1995-1996, lo cual repercute en el aprovechamiento escolar y que las estadísticas a nivel estatal muestren promedios verdaderamente preocupantes.
3. Planteamiento del problema.

Valdez C. Eréndira , en su obra espacio abierto, menciona que la educación es una de las actividades que mayor preocupación han despertado en los hombres de todos los tiempos, en la actualidad es aspecto indispensable de tratar en cualquier proyecto de carácter social, además, la existencia de alumnos, en los grupos de aprendizaje, que no satisfacen el mínimo de requisitos académicos para aprobar un curso, es una preocupación vigente para la mayoría de los profesores. (15)

Muchas pueden ser las causas que han contribuido para que se dé la reprobación que trae como consecuencia que el alumno deserte.

La preocupación en torno a la deserción y repetición escolar y su línea ascendente, junto a la también ascendente línea de la matrícula escolar, no es fenómeno reciente, en algunos países que hoy son industrializados existen estudios sobre el tema que datan de principios de este siglo. En cuanto a los países en desarrollo, ya en los años 60 y 70 podían encontrarse estudios e informes sobre el tema.

Rosa María Torres en su tratado sobre novedades educativas, la repetición escolar y la deserción afecta a todas las regiones del mundo, incluidos los industrializados, las estadísticas oficiales para 1990 registraban 35.6 millones de repetidores en las escuelas primarias incluyendo únicamente 84 países, cuatro de ellos concentradores de casi la mitad de ese número: China de 7.5 millones, Brasil con 5 millones, India con 3.4 millones y México con 1.3 millones. (16)
Afirma además que “muchos profesores deciden que sus alumnos deben repetir el año escolar para la reafirmación de conocimientos, los que abandonan el sistema escolar antes de terminar el año son registrados como desertores, no obstante, muchos de ellos vuelven a la escuela al año siguiente y al mismo grado”. (17)

Los profesores frecuentemente carecen del tiempo y de la información necesaria para identificar a los alumnos que asistieron al mismo grado el año anterior, lo alumnos repetidores, por otra parte, a menudo niegan serlo.

En nuestro país dar un tipo de enseñanza aprendizaje individualizado resulta sumamente difícil para el docente ya que los grupos que le fueron asignados están conformados por un gran numero de alumnos lo que obliga a impartir una enseñanza de carácter masificado, trayendo como consecuencia que el logro de resultados no esté totalmente garantizado, lo que significa también que el logro de los objetivos sean tratados en una forma muy superficial, obligando al docente realizar adaptaciones y ajustes a que en un principio tenía planeado realizar.

El sistema educativo tiene el reto de mejorar la calidad de la educación, por lo que le corresponde a la escuela, como célula , participar directamente en el fortalecimiento de la calidad de los servicios educativos, por lo anterior expuesto mi pregunta básica de investigación es: ¿influye la metodología pedagógica y actitud del docente sobre la deserción escolar en los alumnos de las escuelas secundarias generales de las zonas 1 y 2 de León Guanajuato?

La educación es tarea que nos compete a todos; a los padres de familia, como guías capacitados del desarrollo personal; a los administradores de los servicios educativos como guardianes eficaces de recursos y procesos, a las mujeres y hombres emprendedores, como realizadores de las aspiraciones de nuestra sociedad.

Para lograr que los guanajuatenses tengan una educación de calidad, es necesario que todos conozcamos la situación que guarda la educación hoy, adoptando como nuestras las categorías de eficacia, relevancia y eficiencia , las que se han llenado de contenido a partir de los documentos rectores de la política educativa.

Se entiende por eficacia la forma y la medida en que el sujeto se apropie de los contenidos, habilidades y destrezas que se pretenden lograr en el ciclo de educación fundamental

Rivera Barroso Fernando en su programa transformación educativa, nos dice: “Una educación de calidad , constituye la mejor herramienta con la cual los guanajuatenses podremos enfrentar con éxito las demandas planteadas por una sociedad cambiante que se prepara para asumir los retos con un análisis reflexivo y crítico de crecimiento para el próximo milenio. (18)

Debemos estar alertas siempre y no perder de vista que la deserción escolar es un síntoma muy revelador del fracaso escolar, en donde desafortunadamente la afectación psicosocial hace que los que no logran su instrucción educativa asuman la responsabilidad de su fracaso.
Mostrar la alta deserción escolar en secundaria, fenómeno que debe significar un reto y afrontarlo desde su realidad que vive cada ser humano, perdiéndose en muchas de las ocasiones hacer florecer todas aquellas habilidades y destrezas que en forma natural ya poseen.

4. Variables.

Según Hernández Sampieri Roberto “Una variable es una propiedad que puede variar de acuerdo al estudio que ésta sea sometida, además cuya variación es susceptible de medirse”(19)

Se dice también que las variables son atributos, características o rasgos que ocurren en individuos, grupos, objetos o procesos y difieren en su cualidad o valor numérico de un individuo.

Las variables adquieren valor para la investigación científica cuando pueden ser relacionadas con otras, es decir formar parte de una hipótesis o una teoría, en este caso se les suele denominar construcciones hipotéticas. Las hipótesis proponen tentativamente las respuestas a las preguntas de investigación, la relación entre ambas es directa e íntima, sustituyendo a los objetivos y preguntas de investigación para guiar el estudio, además las hipótesis indican lo que estamos buscando o tratando de probar aplicando instrumentos de medición, analizando los datos para lograr una verificación confiable y pueden definirse como explicaciones tentativas del fenómeno.

Las variables se clasifican en: independiente, dependiente, discretas, extrañas y continuas.

Independiente: son todos aquellos factores o elementos que explican un fenómeno o la conducta (causa), se les suele conocer también por el nombre de variable experimental para diferenciarla del resto de las variables independientes que el experimentador controla.

Dependiente: es el fenómeno que se intenta explicar y que es objeto de estudio a lo largo de la investigación (efecto).

Discretas: de acuerdo con su medición poseen valores numéricos enteros que no pueden cambiarse.

Extrañas: se refiere a los elementos que pueden influir en el resultado de la investigación pero que el investigador no puede controlar.

Continuas: son aquellas que asumen cualquier valor numérico y varían en cualquier cantidad (tiempo, distancia, peso, etc ).

Para la explicación de las variables que intervienen en el presente trabajo, he manejado dos independientes y una dependiente, observando que guardan una estrecha relación, es decir, unas son consecuencias de la otra, por lo tanto corresponde a la clase de hipótesis causal llamadas multivariada por contener varias variables, cabe mencionar que al analizar la relación que guardan aparecen otros indicadores.

Las variables que he manejado son las siguientes:

x1= Metodología pedagógica
x2= Actitud del docente
y= Alto índice de deserción

Figura modelo 1.Esquema de relación causal multivariada de las variables..
Independientes Dependiente





Simbolizada como.
X1
Y
X2

Lo que observo es que estas variables guardan una estrecha relación, ya que una afecta a la otra como ya se mencionó anteriormente, es decir si el docente en su labor aplica una metodología no adecuada al curso, al grado de conocimiento de sus alumnos, puede provocar que éste no entienda lo que su maestro le quiere decir o informar que aprenda, trayendo como consecuencia además de lo ya mencionado, que esos alumnos se vayan rezagando, viniendo lo que ocurre generalmente que el alumno reprueba y muy difícilmente se empareja con los demás, optando finalmente por desertar, además se comprueba que las variables nos indican aspectos que juzgamos inciden directamente en el logro de la calidad que buscamos alcanzar en educación y que en lo pedagógico el individuo se pueda enfrentar ante el mundo, proporcionándole los elementos necesarios a su desarrollo personal y a su integración en la comunidad..

Cabe mencionar que la principal línea de mi investigación es: Procesos de enseñanza y prácticas escolares.

5. Objetivo

Se llama objetivo, a todo aquello que pretendemos alcanzar para conocer, analizar y utilizarlo en la solución de algún problema, en este caso mi objetivo fundamental es:
Conocer las causas que provocan la deserción escolar en los alumnos de educación secundaria de las zonas escolares 1 y 2 de León Guanajuato y proponer al docente estrategias participativas de enseñanza que faciliten su labor educativa para reducir el fenómeno educativo indicado.

Objetivos particulares:
1. Conocer las causas de la deserción escolar en secundaria
2. Observar gráficamente la tendencia de la deserción escolar
3. Comparar la deserción escolar en secundaria durante tres años lectivos
4. Proponer una metodología activa y participativa aplicada por los docentes

La reducción de la deserción y la repetición el los primeros grados de estudio es una de las medidas más importantes que pueden tomarse para lograr una mejor eficiencia, por otra parte se ha observado que los repetidores tienen mayor riesgo de abandonar la escuela en el futuro, observándose además que la repetición varía considerablemente de una comunidad a otra, algunas autoridades no consideran la repetición como un problema, si bien se identifican factores vinculados a la escuela, al alumno y a su familia que contribuyen a provocar tanto la repetición como la deserción, la pobreza aparece identificada como el factor más importante, pero académicamente el alumno no logra cubrir los mínimos requisitos para ser promovido al grado siguiente.

6. Hipótesis

Definición de hipótesis . En cita de Rojas Soriano Raúl, “las hipótesis son proposiciones tentativas acerca de las relaciones entre dos o más variables y se apoyan en conocimientos organizados y sistematizados. Estas surgen del planteamiento del problema y de la revisión de literatura, algunas veces de teorías”(20).

En las hipótesis deben observarse y medirse en la realidad. Es necesario identificar su clasificación ya sea que resulte una investigación, nula, alternativa o estadística. Además deben de conceptualizarse y operacionalizarse para una mayor definición de ellas dentro del trabajo de investigación, además las hipótesis son intermediaciones entre la teoría y los hechos empíricos.
Las hipótesis indican lo que estamos buscando o tratando de probar y pueden definirse como explicaciones tentativas del fenómeno investigado formuladas a manera de proposiciones, no necesariamente son verdaderas, pueden o no serlo, pueden o no comprobarse con hechos. Son explicaciones tentativas, no los hechos en sí, al formularlas, el investigador no puede asegurar que vayan a comprobarse.

Mario Bunge, dentro de la investigación científica, las hipótesis son proposiciones tentativas acerca de las relaciones entre dos o más variables y se apoyan en conocimientos organizados y sistematizados. sustituyen a los objetivos y preguntas de investigación para guiar el estudio. Por ello, comúnmente surgen de los objetivos y preguntas de investigación, una vez que éstas han sido reevaluadas a raíz de la revisión de la literatura que previamente ha sido consultada.(21)

Los términos (variables) de la hipótesis deben ser comprensibles , precisos
y lo más concretos posible, términos vagos o confusos no tienen cabida.
Enunciado de hipótesis.: “la metodología pedagógica adecuada al proceso enseñanza-aprendizaje y una actitud positiva del docente favorecen la permanencia del alumno en la escuela disminuyendo la deserción escolar”.

Tipo de hipótesis: de acuerdo a las características que presenta , se trata de una hipótesis correlacional porque relacionar dos o más variables ( causa-efecto ) , con el propósito de encontrar las causas que provocan el fenómeno estudiado.

Clasificación de la hipótesis: existen varias formas de clasificar las hipótesis, las más comunes son: hipótesis de investigación, hipótesis nulas, hipótesis alternativas e hipótesis estadísticas.

Hipótesis de investigación.: son proposiciones tentativas acerca de las posibles relaciones entre dos o más variables, se les suele simbolizar como h1 ó h1, h2, h3 etc.

A su vez, las hipótesis de investigación pueden ser, hipótesis descriptivas e hipótesis correlacionales.

Hipótesis descriptivas: algunos investigadores consideran estas hipótesis como afirmaciones univariadas. Argumentan que no se relacionan.

Variables: opinan que, más que relacionar las variables, las hipótesis de este tipo se utilizan a veces en estudios descriptivos, pero cabe mencionar que no en todas las investigaciones descriptivas se formulan hipótesis o que éstas son afirmaciones más generales.

Hipótesis correlacionales: especifican las relaciones entre dos o más variables, corresponden a los estudios correlacionales y pueden establecer la asociación entre dos variables.

Hipótesis nulas: las hipótesis nulas son, en cierto modo, el reverso de las hipótesis de investigación, también constituyen proposiciones acerca de la relación entre variables; sólo que sirven para refutar o negar lo que afirma la hipótesis de investigación.
Hipótesis alternativas: son posibilidades alternas ante las hipótesis de investigación y nula, ofrecen otra descripción o explicación distintas a las que proporcionan estos tipos de hipótesis. Por ejemplo si la hipótesis de investigación establece: “ esta silla es amarilla”, la nula afirmará “esta silla no es amarilla” , en donde podrían formularse una o mas hipótesis alternativas: “la silla es azul” , “esta silla es verde, “esta silla es blanca”, etc. Cada una constituye una descripción distinta a las que proporcionan las hipótesis de investigación y nula.

Hipótesis estadística: son la transformación de las hipótesis de investigación, nulas y alternativas en símbolos estadísticos. Se pueden formular sólo cuando los datos del estudio que se van a recolectar y analizar para probar o rechazar las hipótesis son cuantitativos (números, porcentajes, promedios). Es decir, el investigador traduce su hipótesis de investigación , su hipótesis alternativa y su hipótesis nula en términos estadísticos.

Conceptualización de la hipótesis : al formular una hipótesis, es necesario definir los términos o variables que están siendo incluidos en ella, esto es necesario por varias razones que a continuación se especifican: a) para que cualquier persona le de el mismo significado, b) asegurarnos de que las variables pueden ser evaluadas en la realidad, c)poder confrontar nuestra investigación con otras similares.

Para tener un mejor manejo y comprensión de las variables con las que tiene proyectado trabajar en la investigación, estas deben ser definidas en dos formas: conceptual y operacionalmente.
Definición conceptual de términos o variables: define el término o variable con otros términos, son definiciones de diccionario o libros especializados.

Actitud: forma de pensar, percibir y sentir ante determinada situación. Contenido del currículo referido a la tendencia o disposición adquirida y relativamente duradera a evaluar de un modo determinado un objeto, persona, suceso o situación y a actuar en consonancia con dicha evaluación. En esta misma categoría de contenidos, el currículo prescriptivo incluye los valores y normas, estrechamente vinculados a las actitudes.

Aprendizaje: Proceso mediante el cual una persona adquiere destrezas o habilidades prácticas.

Cohorte : grupo de personas que comparten características similares entre sí o que experimentan una misma situación durante determinado lapso.

Docente : (maestro, profesor, enseñante, instructor, especialista). Es el sujeto responsable de conducir, orientar y apoyar el proceso enseñanza-aprendizaje,además de la función propiamente instruccional cumple otras funciones dentro de la institución educativa, entre las cuales pueden mencionarse las de: orientación, investigación y administración.

Deserción: es el fenómeno que se manifiesta en la pérdida temporal o definitiva de alumnos de un programa académico.

Enseñanza-aprendizaje: es el proceso que comprende un sistema de acciones de enseñanza y aprendizaje que se enlazan bajo un patrón específico para lograr los fines de la educación formal. Implica, a la ve, un modelo de comunicación cuyas características se definen a partir de los mensajes seleccionados, los medios empleados y las expectativas de los participantes

Metodología: procedimientos, recursos, criterios, técnicas y normas prácticas que permiten sistematizar y construir un método que, bajo razones pedagógicas responde a situaciones didácticas.

Motivación: variables que activan la conducta y la orientan en un sentido determinado para lograr un objetivo, es considerada como impulsora de la actividad.

Técnica: procedimiento usado al realizar cualquier actividad, lo que se trata es que esa técnica le de los mejores resultados esperados, procurando ahorrar tiempos sobre todo en la adquisición del beneficio buscado.

Operacionalización de las variables de la hipótesis: este aspecto constituye el conjunto de procedimientos que describen las actividades que el investigador debe realizar para recibir las impresiones sensoriales, las cuales indican la existencia de concepto teórico en mayor o menor grado. En otras palabras, se especifican que actividades u operaciones deben realizarse para medir una variable, que en este caso se trata de un estudio multivariado por contener más de dos variables las cuales se han analizado en forma separada para conocer la relación que guardan entre sí.

Para el logro de un mejor entendimiento, en este trabajo utilicé las medidas de tendencia central: la moda, mediana y media.

Moda. Dentro de la estadística se le llama moda al dato que aparece más veces (frecuencia).

Mediana. Es el dato que se encuentra en el punto medio de una serie de números, cantidades o datos debidamente ordenados ya sea en forma ascendente o descendente.

Media. Es el promedio que se obtiene al sumar cada uno de los datos obtenidos y dividirlos entre el número de elementos que hayan intervenido en esa serie de datos .

Medidas de variabilidad. Desviación estándar y varianza.

Inferencia estadística (T de Student)

Modelo matemático (análisis multivariado)

7. Importancia del estudio.

Junto con la falta de acceso a la escuela y la deserción escolar, la deserción constituye uno de los mayores problemas de los sistemas escolares contemporáneos a pesar de que, a nivel internacional, la deserción tiende a verse como un fenómeno típicamente latino-americano, sin embargo esto no es así ya que este fenómeno afecta a la mayor parte de sistemas escolares en el mundo.

Considero de gran importancia llevar a cabo el estudio sobre deserción escolar en nivel de secundaria, debido a que es un problema que sigue preocupando principalmente a padres de familia y maestros.

Este trabajo lo considero de gran importancia, porque se requiere, por tanto, profundizar políticas de discriminación positiva hacia los sectores más pobres, revirtiendo los problemas de rendimiento y motivacionales asociados a variables de vulnerabilidad social y a la eventual ventaja económica que pudiera significar para las familias más pobres un ingreso prematuro de niños y jóvenes al mundo laboral, con el consiguiente abandono del sistema escolar.

El fracaso escolar en el inicio de la educación secundaria repercute en el rendimiento en los años posteriores y con ello en la probabilidad de no poder completar la educación secundaria en un avance normal sir reprobar, incrementándose con ello un alto porcentaje en el rezago educativo en los sistemas escolarizados, resultando un reto mayor en su solución.

8. Justificación.

Considero que el problema de la deserción, se justifica plenamente al no perderlo de vista, porque está latente en cualquier institución educativa, sobre todo que no se resuelve solamente con buenas intenciones sino que deben buscarse alternativas que reduzcan este fenómeno social.

Para que se realice plenamente el proceso enseñanza aprendizaje debe existir invariablemente el educando y el educador, al educador le corresponde posiblemente el papel más difícil que es el de enseñar, que consiste en la transmisión de conocimientos, hábitos, habilidades que en su conjunto formarán valores que el individuo pondrá en práctica ante la sociedad a la cual deberá integrarse.

La didáctica nos provee de los medios o caminos que debemos seguir para el logro de los objetivos propuestos, el maestro deberá adaptarlos a sus alumnos procurando hacerles amena la clase y facilitar el logro del aprendizaje.

Ayudar al alumno a que desarrolle todas sus facultades de que es capaz, deberá significar para mí un gran anhelo como educador, ver al alumno convertido en un ser reflexivo y critico antes de actuar, que mi vocación de docente se realice al lograr la permanencia voluntaria de los alumnos, basados en un modelo de competencias para la vida, procurando la atención preventiva del atraso escolar, con una atención diferenciada a la población con necesidades educativas especiales, asumir un compromiso profesional de superación académica en el aspecto técnico pedagógico.

Conveniencia.

Es conveniente que el problema de la deserción se aborde con la seriedad debida ya en la actualidad no ha podido reducirse a sus mínimos niveles, que las autoridades tomen las decisiones pertinentes en su momento.

Es de llamar la atención que el problema de la deserción se ha presentado en todos los puntos del mundo ya sean de avance industrializado o no, esta es una de las razones fundamentales que considero conveniente no dejar el renglón de la deserción.

Relevancia Social.

Este fenómeno impacta directamente en la sociedad debido a que el desertor no encuentra un acomodo laboral debido a que es menor de edad, lo que constituye que serán sus padres quienes sigan costeando los gastos, el desertor ni trabaja ni estudia.

El impacto social que tendrá el abatir la deserción, será inmediatamente notado ya que el avance cultural que tiene cualquier comunidad se mide precisamente con el grado de eficiencia terminal que tienen sus habitantes, en donde sus problemas se resuelven de la mejor forma debido a que cuentan con el personal altamente capacitado.

Implicaciones prácticas.

La implicación de este proyecto resolverá un problema práctico al hacer reflexionar al alumno que no es conveniente abandonar la escuela puesto que todavía no está preparado académicamente ni técnicamente para integrarse al ámbito laboral, al docente le haré la sugerencia de usar técnicas participativas.
De la misma forma esta investigación implicará la participación de los padres de familia, autoridades educativas (supervisores, directores) y autoridades gubernamentales.

De gran importancia serán las propuestas que este trabajo se presentan y que están encaminadas o dirigidas especialmente a los docentes, ya que se presentan otras alternativas de activar la participación grupal de nuestros alumnos.

Como docente, nuestra práctica está siempre implicada continuamente en la adaptación a los cambios, reelaborar contenidos y actividades para poder responder a las necesidades del grupo, por lo cual nos resulta muy útil desarrollar al máximo nuestras capacidades de comunicación, los maestros no podemos trabajar solos en la búsqueda de soluciones a los distintos problemas que presenta nuestro trabajo, a medida que fomentemos una cultura de participación e intercambios de saberes pedagógicos dentro y fuera de nuestro centro de trabajo, podremos intercambiar conocimientos, experiencias y encontrar juntos nuevas respuestas a las preguntas que han surgido en nuestro quehacer educativo.

En este aspecto reviste gran importancia el trabajar en equipo, tener las mismas metas y sobre todo persuadir a los padres de familia en la participación y vigilancia de la educación de sus hijos, haciéndose responsables de que cumplan con las tareas encomendadas que tienen como alumnos que se educan y preparan en un centro escolar, con lo anterior se puede garantizar una interrelación humana y social de padres de familia, maestros y alumnos, mediante el encuentro de puntos y visiones.
9. Problemas y limitaciones.

Varios alumnos desertores ya no se encuentran en la ciudad de león Guanajuato, por lo que hace difícil aplicarles una guía de entrevista.

 Algunos alumnos que son entrevistado, se niegan a dar opiniones bien definidas por temor a decir verdades que lastimen al personal de la escuela.

 Los alumnos desconocen de metodologías, por lo que no pueden emitir un juicio si el maestro los aplica bien o no.

 Los alumnos que abandonan la escuela guardan resentimientos y se niegan a hablar de sus motivos.

 Cuando los alumnos regresan y se inscriben como repetidores , les es muy difícil superar el trauma psicológico que deja el ser repetidores, requiriendo de tratamiento y atención especial, que en la mayoría de las escuelas nos se cuenta con el personal especializado para atender estos casos, además al no atender a tiempo los alumnos rebasan las edades requeridas oficialmente de permanencia en la escuela, lo que es factible aconsejar al padre y al alumno que en todo caso se puede combinar el estudiar en sistemas abiertos donde el alumno tiene la oportunidad de apoyar trabajando en empleos temporales que no le exigen una capacitación permanente.

10. Viabilidad.

• Existen varias razones que me motivan a realizar este proyecto de investigación sobre la deserción escolar:

• Me he puesto el reto de cambiar de actitud en cuanto al trato directo con los alumnos, trataré de escucharlos con interés, dedicarles un poco mas de tiempo en tratar de entender y canalizar sus problemas que como adolescentes tienen, involucrar a los padres de familia para que juntos busquemos alternativas de solución procurando siempre un ambiente de confianza, en donde cada quien se responsabilice de su función.

Como profesional de la educación, considero factible el aplicar otras formas en el proceso enseñanza aprendizaje, para ello haré uso de todos los recursos didácticos que estén a mi alcance, de tal suerte que el alumno adquiera aquellos conocimientos que le sean significativos para su formación y vida futura.

• Considero de gran importancia , inculcar en mis alumnos todas aquellas actitudes de orden, disciplina, disposición, interés, motivación, autoestima, etc.

• En lo social, la deserción escolar representa un gran problema de desempleo ya que el desertor difícilmente es aceptado.

• En lo psicológico, el alumno desertor pierde su autoestima, motivación e interés, por lo que considero poder ayudarlo a retomar sus estudios.

• En lo económico y material dispongo de mi sueldo como trabajar de base en la secretaría de educación pública, cuento con herramientas de trabajo escolar como son una computadora con internet, dos máquinas de escribir, hojas, colores. etc.

• Cuando se logran conjuntar fuerzas de acción, éstas son capaces de dar una mejor solución a los problemas, en esta caso de la deserción existe la disposición incondicional en primer lugar de los padres de familia, por lo que esto nos representa una gran fortaleza y viabilidad.

Considero que la deserción es un tema de gran relevancia, ya que es un problema que sigue vigente, preocupando a los padres de familia, autoridades y docentes.

Reducir la deserción a sus mínimos niveles debe representar como ya se dijo anteriormente un reto, en donde cada docente deberá poner en práctica toda su experiencia adquirida a través de sus años de servicio.

11. Definición de términos.

Para obtener una mejor comprensión y comunicación efectiva, es de suma importancia entender el significado adecuado de los términos y su aplicación en el terreno educativo o que cualquier lector fuera de este campo lo entienda, a continuación menciono algunos de los más usados en el presente trabajo.

Actitud: del italiano actitudine, que significa postura; de atto, acto.

Coll Cesar, cita en su tratado sobre psicología de la educación, que las actitudes son los pensamientos y sentimientos que demuestran, por medio de comportamiento o una forma de hablar, si algo te gusta o te disgusta; se habla entonces de una preferencia”(22).

Las actitudes son consideradas como propiedades de personalidad, también se dice que las actitudes son disposiciones de animo para actuar en una forma determinada, creencias o sentimientos de una persona que determina su predisposición a valorar favorable o desfavorablemente los objetos y sujetos que la rodean y que, por lo tanto, influye en su comportamiento, las opiniones o creencias, los sentimientos y las conductas, factores que a su vez se interrelacionan entre sí. Las opiniones son ideas que uno posee sobre un tema y no tienen por que sustentarse en una información objetiva. Por su parte, los sentimientos son reacciones emocionales que se presentan ante un objeto, sujeto o grupo social.

Las actitudes orientan los actos si las influencias externas sobre lo que se dice o se hace tienen una mínima incidencia, también los orientan si la actitud tiene una relación especifica con la conducta, a pesar de lo cual la evidencia confirma que, a veces, el proceso acostumbra a ser inverso y son las actitudes quienes siguen y rigen a la conducta, si estos no corresponden, se experimenta una tensión a la que se denomina disonancia cognitiva.
Actividades de aprendizaje: acciones que realiza un docente para crear un ambiente propicio al facilitar el aprendizaje del o los estudiantes, el diseño de experiencias de aprendizaje es una actividad que no es fácil de planear, pues se requieren conocimientos de didáctica y de teorías del aprendizaje.

Aprender a aprender: principio de intervención educativa, implica emprender una serie de medidas orientadas a que el alumno desarrolle habilidades y estrategias que faciliten futuros aprendizajes de una manera autónoma.

Aprendizaje: es el proceso mediante el cual se modifica el comportamiento del sujeto, difiere de la maduración, así como de los cambios que pueden producirse como efecto de estados temporales del organismo, se caracteriza porque es un proceso polifacético.

Autoaprendizaje: concepto utilizado erróneamente, pues todo aprendizaje es personal; es decir, todo aprendiz lo hace por sí mismo y no para otro, asimismo este término ha sido utilizado como sinónimo de “autodidactismo” , “autoinstrucción” o “autoestudio”. Sin embargo, para algunos psicólogos, significa que el sujeto de la educación, se hace responsable y se compromete a aprender por si mismo.

Autoevaluación : tipo de evaluación caracterizada conforme al agente que la lleva a efecto, en ella, un mismo sujeto asume el papel de evaluador y evaluado ( el profesor evalúa su actuación docente, el alumno evalúa su propia actividad de aprendizaje.), es muy importante que, de manera gradual, se estimule al alumno para que vaya formulando opiniones sobre su propio trabajo, puesto que constituye una variable clave en la autorregulación del aprendizaje de conceptos, procedimientos y actitudes y por tanto, en el desarrollo de las capacidades de aprender a aprender, aprender a ser persona y aprender a convivir dentro de una sociedad que exige la observancia de ciertas reglas que rigen dicha convivencia.

Ayuda pedagógica: situación en la cual el sujeto que aprende recibe orientación y apoyo (emocional o intelectual) de otros (docentes o compañeros) para progresar tanto en el desarrollo intelectual como socioafectivo y motriz, canalizándolo siempre a la obtención de buenos resultados.

Capacidad: :es el poder de realizar un acto, de producir un comportamiento o un conjunto de comportamientos adecuados a una situación dada, poder que un sujeto tiene en un momento determinado para llevar a cabo acciones en sentido amplio (hacer, conocer, sentir...)

Deserción : es el fenómeno que se manifiesta en la pérdida temporal o definitiva de alumnos de un programa académico, generalmente se valora a través de índices que se calculan con base en el número de individuos que integran una cohorte de alumnos.
Deserción: del latín desertio, acción de desertar, abandonar, ausencia.

La deserción estudiantil se define como el número de estudiantes que salen de la escuela antes de haber concluido sus estudios satisfactoriamente, esta definición no sólo incluye a los estudiantes suspendidos por razones de tipo académico, sino que también contiene a aquellos estudiantes que sin tener problemas de tipo académico no continúan en la institución. Por consiguiente se puede mencionar que se plantean dos clases de deserción que se denotan con los nombres de deserción por causa académica y deserción por causa no académica respectivamente, además, se califica como desertor escolar a aquel alumno que alguna vez asistió a la escuela, pero que al momento del censo, no asistía, no habiendo terminado su primaria o secundaria, los indicadores estadísticos mencionan la deserción acumulada, es decir de los desertores independientemente del momento en que se produjo el abandono escolar.

Diagnóstico: proceso valorativo mediante el cual se identifican, con base en ciertas metodologías, los problemas o deficiencias, el diagnóstico es entendido también como primeros supuestos hechos de algún fenómeno o caso sin llegar todavía a una aseveración, sino hasta realizar las investigaciones pertinentes al caso que se esté analizando, tratando de dar solución.

Didáctica: Disciplina pedagógica de carácter práctico y normativo que tiene por objeto específico la técnica de la enseñanza.

De Matos Álvarez Luis dice que: “la técnica de dirigir y orientar eficazmente a los alumnos en su aprendizaje conjunto de técnicas a través de las cuales se realiza la enseñanza; para ello reúne y coordina, con sentido práctico, todas las conclusiones y resultados que le llegan de las ciencias de la educación, a fin de que dicha enseñanza resulte más eficaz”.(23)

Docente: (maestro, Profesor, enseñante, instructor, especialista).Es el sujeto responsable de conducir, orientar y apoyar el proceso enseñanza-aprendizaje, además de la función propiamente instruccional cumple otras funciones dentro de la institución educativa, entre las cuales pueden mencionarse las de: orientación, investigación y administración.

Dominio: conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes u otros rasgos que tiene las siguientes propiedades, límites, extensión y definición, de tal modo que puede establecerse la pertenencia o no de un reactivo a ese conjunto o dominio o diferenciarse de otro reactivo del mismo, todo ser humano, desde que nace hasta que muere, utiliza algún tipo de dominio, se nace sin saber cómo valerse por sí mismo y con el tiempo y experiencia adquirida aprendemos a resolver nuestros problemas.

Educación formal: sistema educativo jerárquicamente estructurado, distribuido en grados y niveles, que van desde la escuela primaria hasta la educación superior, incluyendo, además de estudios académicos generales, una variedad de programas especializados e institucionales para entrenamiento profesional y técnico, la finalidad ineludible de la educación formal es otorgar un título con validez oficial, cuya característica además es sujetarse a ciertos lineamientos que nuestras autoridades educativas tienen ya definidas.

Educación: es el proceso mediante el cual se forma al hombre, asume modalidades y formatos distintos y se distingue por el gran número de variables que en él participan, así como por la diversidad de enfoques teóricos que se han desarrollado para explicarlo.
Eficiencia terminal: se refiere al número total de alumnos que concluyen los requerimientos de un ciclo de estudios específicos, se puede calcular tomando como referencia el número de personas que termina el ciclo en un periodo determinado por normas institucionales, con relación al total de inscritos en el mismo periodo; o bien considerando la proporción de alumnos de una cohorte que termina en un cierto periodo con relación al número de personas que la componen.

Enseñanza-aprendizaje: es el proceso que comprende un sistema de acciones de enseñanza y aprendizaje que se enlazan bajo un patrón específico para lograr los fines de la educación formal. Implica, a la vez, un modelo de comunicación cuyas características se definen a partir de los mensajes seleccionados, los medios empleados y las expectativas de los participantes, lo que puede decirse también que el aprendizaje es todo un proyecto educativo constituido por una serie de etapas esenciales, que hacen referencia a los aspectos más importantes del proceso enseñanza-aprendizaje.

Estrategia de enseñanza: La estrategia de enseñanza comprende la selección y organización de acciones, métodos y procedimientos específicos que el maestro coordinará y aplicará para facilitar el aprendizaje de los estudiantes.

Estrategia educativa : es un camino para desarrollar una destreza y una actitud, actúan como procedimientos específicos.

Evaluación del aprendizaje: campo especializado de la evaluación educativa en el que se valoran los conocimientos, habilidades y actitudes adquiridas por los estudiantes como resultado de diversas experiencias educativas, la evaluación del aprendizaje puede tener diversos propósitos: selección de alumnos; orientación y apoyo escolar, acreditación, entre otros. Para evaluar el aprendizaje existen diversos enfoques e instrumentos. Proceso permanente que permite tomar decisiones y emitir juicios, acerca de los logros obtenidos por un participante, durante y al concluir la experiencia educativa.

Habilidad: características de una persona que indican su poder físico o mental para desarrollar ciertas tareas dentro de un determinado campo de desempeño.

Metodología: Procedimientos, recursos, criterios, técnicas y normas prácticas que permiten sistematizar y construir un método que, bajo razones pedagógicas responde a situaciones didácticas.

Motivación: conjunto de variables que activan la conducta y/o la orientan en un sentido determinado para la consecución de un objetivo, es considerada como impulsora y como reguladora de la actividad, algunos autores consideran que la motivación surge como una necesidad al tratar de lograr objetivos determinados que requieren por lo tanto el deseo de su obtención venciendo los obstáculos que se presenten.

Motivación para aprender: motor o fuerza que impulsa o mueve a un estudiante para alcanzar el logro de un objetivo de aprendizaje, esta energía está asociada a los intereses de la persona y al aprendizaje significativo.

Pedagogía: arte de enseñar o educar a los niños.
Perfil de referencia: conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas o actitudes que se espera que un sustentante cumpla, el perfil es la guía para el diseño de la tabla de especificaciones del contenido de una prueba.

Planeación didáctica. es el proceso que se ocupa de analizar, seleccionar, justificar y organizar los componentes y condiciones para estructurar procesos de enseñanza-aprendizaje que se traducen en planes y programas de estudio o en estrategias didácticas para un nivel o modalidad educativos, con el propósito de adquirir aprendizajes significativos, tratando de evitar errores que surgen de una improvisación.

Además la planeación didáctica, tiene como objetivos, aumentar la eficiencia del aprendizaje, asegurar el buen control del mismo, evita improvisaciones que confundan al educando, proporciona secuencias en los trabajos escolares, brinda mayor atención a las necesidades de los alumnos.

Por lo tanto, es de suma importancia que toda persona dedicada a cualquier actividad deberá planear sus actividades a realizar, aún más tratándose del aspecto enseñanza- aprendizaje, en el que no es posible ni aceptada la improvisación en la transmisión de los conocimientos.

Hablar de procedimientos de enseñar, debe entenderse como el modo de hacer en el desarrollo efectivo de una actividad, cuyas características en los inductivos, es basarse en la experimentación, observación, comparación y abstracción para llegar a una generalización del estudio
Un aspecto muy importante que debe cuidarse, es la forma de comunicación que el docente establece con sus alumnos, puesto que en ocasiones los alumnos manifiestan no entenderle lo que su maestro explica o quiere decirles, lo recomendable es que cuando se trate de introducir términos nuevos se haga utilizando sinónimos que poco a poco se sustituyan por la terminología que el docente tiene en mente enseñarle a sus alumnos.

En el mismo manejo de términos, es conveniente hacerle saber al alumno que distinga las diversas formas que el docente tiene para evaluarlo, desde una investigación, desarrollo de un tema, resolución de problemas, participación activa en clase, son algunos de los aspectos que el alumno debe considerar y no esperar a que se le evalúe solamente con un examen escrito, si estas aclaraciones se hacen desde el inicio del curso se evitarán muchos malos entendidos que surgen de los alumnos y padres de familia, dando como resultado en muchos casos un distanciamiento infructuosos.

Al revisar los resultados de aprovechamiento en el escolar 2002-2003, se observó que los promedios por asignatura fue de 45.0 de las 10 materias que se ofrecen en educación secundaria, 7 de ellas obtuvieron valores superiores al promedio. Las materias que obtuvieron los promedios más altos fueron. Geografía, introducción a la física y a la química, Matemáticas, español, Historia y Civismo, al interior de las regiones, el comportamiento de los resultados de las asignaturas, fueron similares a las obtenidas de manera general en el estado, la obtención de éstos promedios , se hizo con los instrumentos aplicados y elaborados por docentes, directivos, supervisores escolares y jefes de sector, coordinados por los jefes del Departamento de Evaluación de las delegaciones regionales y personal de la Dirección de Evaluación de la SEG
.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
Schmelkes, Silvia (2003), Actualización del maestro, Editorial SEP, única edición, México, D. F
J. J . Brunner y Méndez Roberto (2003), Deserción y pobreza, Editorial Mercurio, única edición, Repuública de Chile.
Dirección General de planeación, programación y presupuesto (2003), reto educativo en cifras, Editorial SEG, única edición, Gto, México.
Platón ( 429-347), traducción de Reyes, Alfonso (1998), la República, Editorial fondo de cultura económica, décima tercera edición, México, D. F.
Granell, Elena de, Aldaz (1998), El rechazo escolar, Editorial Trillas, primera edición, México, D. F.
Powell, Marvin (1993), Psicología del adolescente, Editorial fondo de cultura económica, tercera edición, México, D. F.
Smith, Henry (1982), Psicología pedagógica, Editorial kapeluz, Madrid, España.
Garza, Rosa María (1998), Aprender cómo aprender, Editorial Trillas, primera edición, México, D. F.
Ausubel, David, P.(1993), Tecnología educacional, Editorial Lida, única edición Barcelona España.
Andueza, María (1998), Dinámica de grupos, Editorial Trillas, tercera edición, México, D. F.
Rogers, Carl (1995), Didáctica general, Editorial patria, primera edición, México, D.F.
Zarzar Charur, Carlos (1995), Dinámica de los grupos cooperativos, Editorial Patria, segunda edición, México, D. F.
Platón (429-347), Diálogos, Traducción de Reyes, Alfonso (1998), Editorial fondo de cultura económica, décima tercera edición, México, D. F.
Gobierno del estado de Guanajuato (1999), Transformación educativa, Editorial SEG, única edición, Guanajuato, México.
Valdez, C, Eréndira (1998), Plan de desarrollo, Editorial UPN, única edición, México.
Torres, Rosa María (2000), Novedades educativas, Editorial SEP, única edición, México.
Torres, Rosa María (1995), Repetición escolar, Editorial UNICEF, única edición, Nueva York
Rivera, Barroso, Fernando (2000), Ley para el estado de Guanajuato, Editorial SEG, única edición, Guanajuato, México.
Hernández, Sampieri, Roberto (2000), Metodología de la investigación, Editorial Mc Graw Hill, segunda edición, México, D. F.
Rojas, Soriano, Raúl (1995), El proceso de la investigación científica, Editorial Trillas, segunda edición, México, D. F.
Bunge, Mario(1996), La ciencia y su método, Editorial Patria, primera edición en 1989, reimpresión en 1996, México, D. F.
Coll, Cesar (1992), Psicología de la educación, Editorial Alianza, tercera edición, Madrid, España.
De Matos, Alvarez, Luis ( 1993), Interrogatorio preliminar, Editorial Aurora, única edición, Rio de Janeiro, Brasil.




CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO.

1.- Epistemología

En el presente capítulo abordaré las principales corrientes filosóficas en el ámbito de la Epistemología, La Metafísica y la moral

En apuntes tomados en clase de Ortiz Puente Pedro Ignacio, se cita que el británico James, Frederich, Ferrier (1866) es el primero en acuñar el término epistemología que está conformado con las voces griegas epistéme, conocimiento, saber científico y logos tratado, la palabra epistéme, nos remite a un tipo de saber que implica una determinada realidad, el concepto fue desarrollado ampliamente en la antigüedad, sobre todo por Sócrates, Platón y Aristóteles, para el primero tiene un sentido práctico-técnico, es un saber hacer, en cambio para Platón, es sinónimo de techné teoría en función de una práctica, Aristóteles, por su parte, la concibe como una forma de alcanzar la verdad y el saber, la teoría del conocimiento dentro del sistema de la filosofía es una parte de la ciencia, es material de la ciencia, de los principios materiales del conocimiento humano, se inclina a considerar los supuestos más generales del conocimiento, particularmente en la correspondencia objetiva del pensamiento, es la teoría del pensamiento verdadero, se somete a investigaciones críticas y conceptos fundamentales con que se explica la relación de nuestro pensamiento lógico.(24)
La epistemología es un estudio crítico de los principios, y resultados de las ciencias, destinado a determinar sus orígenes , valores, métodos y su alcance , se basa en una reflexión con el propósito de encontrar explicación a los fenómenos observados.

Mario Bunge, cita que la epistemología es una reflexión sobre la ciencia, considerando todos los estudios relativos al conocimiento científico, tanto en sus formas científicas como pre-científicas., la teoría de las ciencias está comprendida dentro de la epistemología al describir la relación cognitiva entre el hombre (sujeto) y los fenómenos sociales (procesos y hechos), ( 25)

La epistemología se esfuerza por captar la lógica del error, para construir la lógica del descubrimiento de la verdad, en un propósito de someter las verdades próximas de la ciencia y a los métodos que se emplean en una metódica y permanente rectificación.

Es necesario someter la práctica científica a una reflexión que se aplique a la ciencia que se realiza, para descubrir en la práctica misma, las condiciones en las cuales se puede determinar lo verdadero de lo falso, fundamentalmente los fenómenos sociales cuyo carácter objetivo y su irreductibilidad a los métodos rigurosos de la ciencia de los fenómenos naturales llevan frecuentemente, a limitaciones deplorables a las ciencias exactas.

J. Hessen considera que la epistemología deja de ser una simple reflexión sobre la ciencia para constituirse en un medio de progreso científico. Preguntarse qué es hacer ciencia, tratar de saber qué hace y qué no hace el científico para certificar la validez de su quehacer, no puede depender del científico, mismo sino de un intercambio generalizado de críticas provistas de la sociología, de las prácticas sociológicas que permitan el saber de la reflexión epistemológica.(26)

En las ciencias sociales, la reinterpretación de los actos de investigación en un desarrollo sistemático conforme al modelo de lógica reconstruida, basada en acontecimientos alejada de la lógica intuitiva como un acto que orienta al procedimiento real de la investigación.

Una lógica reconstruida no podrá pretender representar fielmente los procedimientos reales del científico, porque al enfocar su tarea en la evaluación, con frecuencia no se interesa por lo que el científico no hace, además la lógica reconstruida es una idealización de la práctica científica, al mostrar únicamente lo que debiera ser y no lo que es.

La vigilancia epistemológica de las ciencias del hombre es necesaria porque la familiaridad con el universo social constituye el obstáculo epistemológico para el investigador social, sino con la condición de organizar una teoría del conocimiento de lo social cuyos principios permitan una interpretación científica del funcionamiento social.

En cuanto a las doctrinas epistemológicas, en la filosofía antigua pueden localizarse muchas reflexiones en Platón y Aristóteles, pero no una teoría del conocimiento. John Loke en 1960, la fundó como disciplina autónoma y en ese sentido la desarrollo Leibnitz, George Berkeley y David Hume.
Emmanuel Kant (1781) funda la epistemología como teoría del conocimiento en su obra “La crítica de razón pura”, al plantear en ella una fundamentación crítica al conocimiento de la naturaleza.

Como teoría de la ciencia es postulada por Schelling, Hegel, Schopenhauer y Hartmann.

También se le identifica como historia de la ciencia en cuanto que no puede separarse la producción del conocimiento de sus circunstancias de aparición. El estudio de la epistemología busca resolver los problemas y el conocimiento verdadero del conocimiento humano, 0 el origen y fundamento del conocimiento, relación entre valores o ideología y ciencia, empirismo y ciencia unidos por depender una de la otra, es decir, antes de ser ciencia, pasó por una experiencia probada y demostrada.

Esta cuestión sobre el conocimiento ha sido analizada de diferentes posiciones según manifiesta J. Essen.

Dogmatismo.- (dogma=gr.doctrina fija) el dogmatismo es aquella postura epistemológica en la cual aún no se presenta el problema del conocimiento.

El dogmatismo supone absolutamente la posibilidad y la realidad entre el contacto sujeto y objeto, por naturaleza resulta comprensible que el sujeto, la conciencia cognoscente, aprenda su objeto. Esta postura se fundamenta en una confianza total en la razón humana, confianza que aun no es debilitada por la duda.
Escepticismo: filosofía que considera que el conocimiento es imposible y que renuncia a pronunciar juicios. El escepticismo puede ser retórico y argumentativo (Sofistas),un modo de vida en la inmovilidad de la conciencia (Pirrón, Enesidemo, Sánchez, Montaigne), un modo de renunciar al conocimiento racional para obtener un conocimiento a base de la fe (Fidelamo), un modo de pensar que el único conocimiento posible es de orden científico (positivismo lógico).

Subjetivismo: ( Del latín subjectivus, lo que pertenece al sujeto). El subjetivismo trata radicar el conocimiento humano en el sujeto quien es el pedestal que sostiene la verdad del conocimiento humano. El sujeto no es un sujeto concreto e individual, sino un sujeto superior, trascendente del pensamiento.

El relativismo : (Del latín Relativus, relativo) en sentido estricto se refiere al sistema filosófico de I.Kant y las teorías inspiradas en el Kantismo. Por extensión hace referencia a todo sistema filosófico y al método de investigación que plantea previamente la posibilidad y validez o fundamentos del conocimiento humano de la razón y de la acción, intentando explicar la capacidad y los límites de éstos, la ciencia parte de las necesidades del hombre y vuelve a ellas.

Racionalismo: (del latín Natio=razón). Es la doctrina epistemológica que sostiene que la causa principal del conocimiento reside en el pensamiento, en la razón. Afirma que el conocimiento solamente es real, como tal, cuando posee necesidad lógica y validez universal, cuando nuestra razón estima que una cosa es como es y no puede ser de otro modo; y cuando juzga que por ser como es, debe ser siempre así y en todas partes. Entonces solamente entonces se estará ante un conocimiento real.

Todo conocimiento es real y tiene su origen en el pensamiento, porque el pensamiento es la verdadera fuente y fundamento del conocimiento humano. Este tipo de conocimiento es el de las matemáticas, pues conceptual y deductivo.

Los juicios que expone son lógicos y universales, atendiendo a las formas correctas del pensamiento sin la coacción empírica.

Intelectualismo.- opina que tanto el racionalismo como la experiencia son factores que intervienen en la formación del conocimiento. Estima que la conciencia lee en la experiencia, extrae los conceptos de la experiencia. Su axioma es que “nada existe en el entendimiento que no haya estado antes en el sentido” asegura que además de las imágenes intuitivas sensibles, existen los conceptos que son contenidos no intuidos de la conciencia, esencialmente distintos de las imágenes, pero relacionadas con ellas por razón de origen, pues los conceptos se generan con los contenidos de la experiencia.

Apriorismo : (del latín a priori, por anticipado, por adelantado). Sostiene que el conocimiento humano, posee algunos conocimientos a priori que son independientes de la experiencia: “los conceptos sin las intuiciones son vacías, las intuiciones sin los conceptos son ciegas” el elemento a priori no procede de la experiencia sino de la razón, en la tendencia del apriorismo, y tal como su nombre lo indica, se sostiene que nuestro conocimiento posee algunos elementos a priori que son independientes de la experiencia, el fundador del apriorismo fue Kant.

El empirismo: su posición plantea los siguientes principios: el hombre produce conocimientos por la observación directa y neutral de la realidad.

La teoría- práctica no se relacionan en el proceso de producción del conocimiento. La observación es la medida del conocimiento.

El empirismo es una epistemología absolutista, en la cual hay una sola realidad y un solo conocimiento verdadero que le corresponde. La ciencia debe ser libre de valores, pues la observación directa y neutral los elimina.

La única causa del conocimiento es la experiencia, no existe un patrimonio a priori de la razón. La conciencia cognoscente no obtiene sus conceptos de la razón, sino exclusivamente de la experiencia.

El investigador depende totalmente de la experiencia, tanto de la interna que es la percepción que de sí mismo hace el sujeto, como de la externa, que es la percepción realizada por los sentidos.

El pragmatismo : (del griego pragmatikós, que estudia los hechos en sí mismo). Que también niega la posibilidad del conocimiento, pero recuperando el concepto de verdad que hace a un lado el escepticismo. Lo verdadero, para el pragmatismo, es lo útil.

El pragmatismo cambia el concepto de la verdad en cuanto que es originado por una peculiar concepción de lo que es el ser humano. Dentro de tal concepción, el hombre no es primordialmente un ser especulativo y pensante, sino un ser práctico, un ser volitivo. Su entendimiento se aplica totalmente al servicio de la voluntad y de la acción, el entendimiento sirve al hombre no para indagar y conocer la verdad, sino para que él sepa conducirse en la realidad. La razón y el valor del conocimiento humano, son determinados por este fin práctico. La verdad se fundamenta en la concordancia de las ideas con los fines prácticos del hombre, es decir, con aquellos que sean útiles y provechosos a la conducta práctica del hombre. Considerado por el pragmatismo, el juicio: “ la voluntad humana es libre”, será verdadero en cuanto que sea útil y valioso para la vida humana, especialmente para la vida social. Williams James (1910) filósofo americano, es considerado como el fundador del pragmatismo.

El positivismo lógico: sus postulados relevantes son, la producción del conocimiento científico que comienza con la postulación de hipótesis, cuya confrontación se tendrá cuando se confronte el marco teórico con la realidad.(26)

Jean Piaget se describe a sí mismo como epistemólogo, indicando con ello la combinación de la filosofía y de la biología en sus trabajos realizados, es bien sabido que toda su vida estuvo interesado en la naturaleza del conocimiento.

El problema de la inteligencia y de la pedagogía de la enseñanza están íntimamente ligados con el problema epistemológico de la naturaleza del conocimiento de ahí la importancia de sus estudios sobre el currículo escolar, su interpretación así como su aplicación por parte de los docentes.

La teoría de Piaget, conocida como la psicogénesis o problema del conocimiento lo plantea con la pregunta ¿cómo puede un sujeto x conocer al objeto?, la respuesta es la acción; es decir; ni el sujeto x tiene ideas innatas para conocer al objeto y, ni el objeto “Y” impone su conocimiento desde el exterior, se requiere una interacción entre ambos.

Sostiene que el conocimiento es una asimilación activa de la realidad en estructuras que van de las más simples a las complejas, las raíces del conocimiento se encuentran en la acción, conocer es transformar, existe una relación entre la estructura de conocimiento previa y la génesis de una estructura posterior, la primera es biológica y a esta rama del conocimiento corresponde establecerla; se dedica fundamentalmente a demostrar que el paso de una estructura a otra no es arbitrario sino que cada estadio es preparatorio del posterior, de ahí la importancia de establecer las relaciones entre génesis y estructura.

Por lo anterior expuesto puedo decir que el modo de adquirir el conocimiento es mediante el método deductivo- inductivo, ya que se parte de un conocimiento general hacia uno más particular.

Igualmente preocupada por el desarrollo intelectual del niño, la psicología genética se ha concentrado en el análisis de las etapas del desarrollo de la inteligencia, desde el nacimiento hasta la edad adulta, pero a diferencia del conocimiento Piaget postula la necesidad de desarrollar las actividades espontáneas del niño en la perspectiva de una organización cognoscitiva preparatoria de las operaciones de la inteligencia que normalmente se constituyen entre los 7 y 8 años.
Los estadios del desarrollo de la inteligencia son:

 periodo de la inteligencia sensorio-motriz, simples esquemas de reflejos, coordinación de ojo y mano, repetición de movimientos..

 Periodo de preparación y organización de las operaciones concretas de clases, relaciones y números. Este periodo a su vez se divide en dos: periodo de las representaciones preoperatorias y periodo de las operaciones concretas.

 Periodo de las operaciones formales, organización del razonamiento abstracto, formulación de hipótesis.

Como puede observarse la inteligencia es de naturaleza constructivista a partir de superaciones permanentes de las elaboraciones sucesivas, lo cual conduce pedagógicamente a acentuar decididamente las actividades parciales espontáneas del niño, que va pasando de una etapa a otra mediante la superación de obstáculos propios de su edad, adquiriendo una maduración de fijación en sus conocimientos con memoria a más largo plazo, dentro de la misma epistemología o ciencia que estudia el conocimiento se analizan los siguientes aspectos a considerar como son: (27)

El origen de las ideas

Innatismo: Las ideas existen en la conciencia, ya en acto, y más generalmente, en potencia, desde que nacemos. Conocer es desarrollar y revelarnos las ideas que ya tenemos. Reminiscencias en Sócrates y Platón; memoria en San Agustín y, en general, realismo de los universales en la Edad Media (San Anselmo, San Buenaventura); racionalismo moderno: Descartes, Spinoza, Leibniz.

Empirismo: el espíritu es una tabla rasa las ideas surgen de la experiencia: Protágoras, Epicuro, Nominalistas medievales, empiristas ingleses (Francisco Bacon, Hobbes, Locke, Berkeley, Hume), empirismo radical o pragmatismo (Peirce, James, Dewey).

Cristianismo: la filosofía Kantiana en cuanto declara que el problema del origen de las ideas es indemostrable y que debe considerarse el valor de las ideas, no a partir de su origen sino a partir de su análisis una vez que estas ideas están ya en la conciencia.

Realismo moderado: las ideas proceden de la experiencia, pero tienen valor universal (Aristóteles, Santo Tomás)

Modos de conocimiento

Filosofía deductiva: en general todas las filosofías racionalistas que consideran que el razonamiento filosófico es el paso de lo necesario a lo necesario a través de la concatenación de juicios necesarios: Platón, Aristóteles, Descartes, Spinoza, Leibniz, Hegel. Los filósofos medievales (San Agustín, San Anselmo, Santo Tomás de Aquino, Duna , Escoto) aceptan este genero de razonamiento siempre que esté al servicio de la fe.

Filosofías inductivas: las filosofías empiristas afirman que: a) el conocimiento científico es inductivo, Francis Bacon, positivistas lógicos en cuanto se ocupan de la naturaleza física; b) el conocimiento humano se forma por inducción a partir de los datos sensibles para llegar a ideas abstractas (Epicuro, Berkey, Hume, Pozo J. I.), (28)

Intuicionismo: sostiene que el conocimiento es inmediato ya sea en su totalidad, o parcialmente . verdad de la intuición sensible en Epicuro; verdad en la intuición emocional en los románticos (Rousseau);verdad de la intuición racional (axiomas de las matemáticas, axiomas filosóficas e intuición en cada uno de los pasos deductivos de Descartes). En la filosofía de Bergson la intuición es simpatía con el absoluto, es decir, un instinto guiado por la inteligencia o una inteligencia con la viveza inmediata del instinto.

Misticismo: forma religiosa del conocimiento de Dios que, después de los grados ascéticos de la renuncia lleva, ya a una total fusión impersonal con la divinidad (Plotino), ya a una fusión donde el místico conserva si individualidad personal(misticismo cristiano).

Fidelamo: sostiene que el único conocimiento de Dios, su existencia y sus atributos, es mediante la fe y, por lo tanto, renuncia a la razón: Tertuliano, Nominalismo Medieval, Keirkegaard, Unamuno.

Valor del conocimiento

Relativismo: doctrina que sostiene que el conocimiento es, a) relativo a la persona individual (subjetivismo de Protágoras), b) relativo a la especie humana (Comte, Marx, sociologismo, pragmatismo, historcismo de Dilthey); relativo a la conciencia en general, objetivo y a priori (Kant).

Doctrinas de la validez absoluta: ya sea por medios relacionales deductivos (Parménides, Platón, Aristóteles, San Agustín, Santo Tomás, Duns, Escoto, René Descartes, Spinoza, Leibniz,Hegel), ya sea que por medios racionales inductivos (Bacon, Comte), o por medios intuitivos ( Plotino, Bergson, Scheler).es decir a través de la percepción de los sentidos como medios utilizados.

Definición de la verdad

Teoría de la correspondencia: la verdad es la identificación del concepto o el pensamiento con el objeto o la esencia (Platón, Aristóteles, San Agustín, Santo Tomás, Duns Escoto, Locke).

Realismo Teoría de la Coherencia interna del pensamiento (Descartes, Leibniz, Kant, Hegel).

Idealismo. Teoría de la verdad como acción: la verdad como utilidad en el pragmatismo, se menciona que toda realidad está comprendida dentro de la conciencia del sujeto , las cosas no son algo más que contenidos de la conciencia, todo su ser depende de que sean percibidas por nosotros, de que se conviertan en contenidos de nuestra conciencia, inmediatamente después de que cesa la percepción, cesa también su existencia.
2.- Metafísica

En este punto se presentan los campos de acción de la metafísica y son los siguientes:

Cosmología Racional, ( se designa así para distinguirla de la cosmología como parte de las ciencias físicas), existencia del mundo Exterior

Idealismo: palabra que puede indicar una actitud subjetiva (el hombre medida de todas las cosas de Protágoras) que niega la existencia necesaria del mundo; una actitud epistemológica (conocimiento de los fenómenos, ausencia del conocimiento de las cosas en sí para Kant); una actitud metafísica (la realidad debe buscarse en un mundo trascendente del cual el nuestro es la imagen: Platón, San Agustín una actitud espiritualista, según la cual la sustancia del mundo es de orden espiritual (Anaxagoras, Leibniz), una actitud inmaterialista que es forma del espiritualismo empirista en Berkeley.

Realismo: palabra que puede indicar una afirmación total de la realidad del mundo exterior( Tales, Anaximandro, Anaximenes, Heráclito, físicos anteriores a la sofísica); una afirmación de la existencia sustancial de formas o esencias en el mundo( Aristóteles, Santo Tomás, Bacon), una afirmación de que el espacio es la sustancia real del universo.

Materialismo: doctrina que afirma que la única realidad es el mundo físico y que el espíritu es sólo un reflejo de aquél (Demócrito, Epicuro); doctrina que afirma que la única realidad es la materia dominada por el hombre una vez que este ha trascendido sus contradicciones (Marxismo).

El espacio y el tiempo

El espacio: Las teorías acerca del espacio pueden ser realistas (sustancialismo de
Descartes Pantelamo de Spinoza, cualidad primaria en Leibniz, o en Kant).

El tiempo: puede presentarse como realidad física (aspecto del movimiento en Aristóteles o Descartes, cualidad primaria en Locke), o como una forma d la vida humana que ya no pertenece a la cosmología sino a las filosofías de la vida y de la existencia).

Las teorías contemporáneas suelen dividirse en: realista del espacio-tiempo (en física Einstein, en filosofía Whitebead), y en teorías convencionalistas del tiempo y del espacio ( convención social en el pragmatismo).

3. Moral.

Teoría del comportamiento humano (individual o social). Las escuelas más destacadas son:

Moral individual

Eudemonismo: la moral identificada con la felicidad y la virtud, conceptos que el hombre ha cultivado a través de las generaciones, un punto de vista sostenido por los filósofos racionalistas e idealistas: Platón, Aristóteles (para quienes la virtud se realiza en la ciudad); San Agustín, Santo Tomás, Duns, Escoto (para quienes la felicidad se realiza en el más allá); Spinoza ( para quien la virtud se realiza en el amor intelectual de Dios en esta vida), se dice también que la moral rige la conducta del individuo al comportarse de modo aceptable dentro de la sociedad.

hedonismo: la vida moral identificada como el placer: Epicuro, Lucrecio. Montaigne, Voltaire.

Rigorismo: que funda la moral en la ley autónoma de la voluntad (Kant)

Emocionalismo: que funda la moral en los sentimientos puros( Rousseau) o en los sentimientos que conducen a doctrinas (Bergson)

Inmoralismo: moral que quiere negar todos los valores tradicionales para afirmar el valor de la fuerza (Nietzche).

Moral social.

Idealismo (utopías de Platón, de Tomás Moro, Luis Vives, Las casas, Vasco de Quiroga, socialistas del siglo XIX ), teorías anarquistas (Tolstoi)

Realismo: que puede ser la idea de un derecho y un Estado fundados en la experiencia del pasado y del derecho positivo de los pueblos (Aristóteles), o puede ser la defensa de un contrato social fundado en la ley del más fuerte (Sofistas, Hobbes)

Principales doctrinas políticas

Anarquismo: ausencia de gobierno y de Estado, (Calicles, Bakumin,Kropotkin, Tolstoi, Nietzche).

Comunismo: a) primitivo, comunidad de bienes y personas en los que dominan son los grupos primitivos, b) utópico, comunidad de bienes en las utopías de Platón, Tomás Moro.

Socialismo: socialización más o menos completa de los medio producción.

Liberalismo: a)económico . Libre empresa y libre-cambismo) ; b) político (sistema democrático-parlamentario)

Relativismo: ética que hace depender la vida individual de la sociedad (Comte, Marx), afirma que no existe alguna verdad absoluta, universalmente válida.

Existen varias teorías que tratan de dar una explicación sobre la educación y los fenómenos que ésta logra en el individuo, las diferentes culturas han pugnado por el logro de un modelo educativo en el hombre, capaz de ser aplicado en las distintas generaciones, en este capítulo solamente hablaré de algunas de ellas:

Los analistas lógicos opinan que el ser educado implica el dominio de ciertas prácticas, el conocimiento y la comprensión de principios (Peters).

Los procesos educacionales son: el entrenamiento, la instrucción y aprendizaje por medio de la experiencia, la enseñanza y el aprendizaje de principios, la transmisión del pensamiento crítico, la conversación y el hombre total.

Los fines de la educación son proporcionar a hombres y mujeres habilidades que necesitan, capacidad laboral, interés y gusto por el conocimiento, hacerlos capaces de criticar, apreciar la cultura y la moral (O’ CONORS)

Por lo que puede decirse que la educación es un proceso exclusivamente humano, intencional, intercomunicativo y espiritual, en virtud del cual se realizan con mayor plenitud la instrucción, personalización y la socialización del hombre.

Mi investigación parte desde el enfoque constructivista y consiste en la búsqueda de la formación del hombre, según Bowen, James y Hobson, R, Peter debeser crítico, reflexivo y constructor de su propio conocimiento, para lo cual considero importante conocer la concepción filosófica desde oros puntos de vista como son los siguientes:(29)

Platónica. Los griegos consideraron que las actividades que merecían el nombre de educación eran aquellas que permitían al hombre trascender las limitaciones del espacio y del tiempo impuestas por su finitud. Estas limitaciones de tipo biológico ligan al hombre a un momento y un lugar particular. En el que se puede trascender, mediante un conjunto de experiencias como son: a) mejorar la práctica del lenguaje, b)explorando el reino de lo atemporal y aespacial, esto es, el reino de las ideas.

Platón: “Educar es dar al cuerpo y al alma toda la belleza y perfección de que son capaces”., además agrega que el primer modelo del hombre es “ser una persona educada”

Tomista: Trató de sintetizar la razón y la fe , la filosofía y la Teología: mencionando que las verdades no se podrán alcanzar a través de la indagación racional.

Para Santo Tomás de Aquino el modelo de hombre debe ser educado, Con una inteligencia racional disciplinada para la búsqueda de la excelencia moral y cuya felicidad se encuentra en la contemplación del Dios Cristiano, manifiesta además que el agente primordial de la educación era el educando. Pero también decía que el modelo de hombre debe ser una persona capaz de autoeducarse. Intelectualmente autónoma. Capaz de llevar a cabo su propio proceso de investigación y descubrimiento.
John Locke: Se le atribuye la defensa liberal clásica de la libertad individual contra las autoridades del estado y la iglesia.

La ciencia se basa en la razón y experiencia, considera a la sociedad conformada en una clase media intelectual y escéptica. El Modelo de caballero debe ser una persona educada con características democráticas, puritanas y prácticas, que toda persona al nacer tiene una mente vacía desprovista de ideas innatas. Dio importancia a la experiencia y a la percepción sensorial en el proceso educativo. Sostiene que la educación experimental es la más adecuada para el caballero. Los fines de la educación deber ser: la virtud, la prudencia, la buena Crianza y el saber, Locke no reconoció el poder institucional y religioso para intervenir a favor de la educación.

Naturalista: representada por Juan Jacobo Rouseau (1712- 1778), que reacciona contra el formalismo y el racionalismo francés, su modelo debe ser una persona educada, el hombre natural, con valores civilizados, razonable, reflexivo, complejidad y objetividad, valores de espontaneidad intuitiva, libertad, sencillez y la objetividad, en su obra el Emilio menciona que:

Se debe protegen al niño de la corrupción de la civilización.

Hay que cultivar sus impulsos naturales y espontáneos

Evitar la intelectualización de la emoción, para que las facultades intelectuales del niño pudieran desarrollarse sin deformaciones.

El sentimiento debería anteponerse al pensamiento.

El niño debería ser controlado por las cosas y no por las voluntades de los adultos.

Este movimiento naturista, recuerda a los docentes que les debería preocupar el crecimiento intelectual del niño, tal preocupación con tendencias de adaptar los programas de estudio al alcance de sus alumnos.

Marxista: Su preocupación es curar la alineación y deshumanización del hombre por la fuerza del capitalismo. La producción económica es la base de la vida y las ideas predominantes.

Hombre educado, hombre comunal responsable, que pugne por la libertad individual requiere una autoridad social. Educación no alienada, es necesario la intervención del Estado para eliminar las desigualdades y ampliar las oportunidades para todos. La regeneración humana es tarea que incumbe a cada individuo.

Pragmatista: Surge basada en la inmigración, la urbanización y la industrialización de los EEUU, cuyos representantes son C.S.Pierce William James John Dewey.

El hombre se forma a través de la interacción con su medio ambiente natural y social. La persona educada se ubica en el contexto social, donde individuo y sociedad son indivisibles. Persona educada, hombre reflexivo, actitud crítica de la autoridad, de la costumbre y de la tradición, la autoridad como determinante de la creencia y de la acción, prefería el Método de la Ciencia como inteligencia organizada, medio esencial que tiene el hombre para resolver sus problemas. Los intereses del niño eran importantes y no deberían reprimirse (pero no caprichos).

Conductista : en este punto se estudian todos los aspectos conductuales del hombre, en donde el hombre no es un agente libre que actúa de acuerdo a las decisiones de su yo interior, se pretende la creación de un modelo de hombre planificado.
Racionalismo: Karl Popper propone un modelo de hombre racional, doctrina que afirma que nada existe si no pensamos en algo.

Finalmente, mi investigación es de enfoque o corriente constructivista , ya que, propicia la mediación pedagógica que se logra con el empleo de las estrategias didácticas, teniendo en cuenta los momentos de la clase, auspicia el desarrollo pleno de la capacidad distintiva del ser humano, la de pensar y sentir, crear e innovar, descubrir y transformar, expresión de humanismo y respeto por el hombre y la mujer.

Fomentar una educación que contribuya a la mejor convivencia humana, tanto por los elementos que aporte a fin de robustecer en el educando, junto con el aprecio para la dignidad de la persona y la integridad de la familia, la convicción del interés general de la sociedad.

Las corrientes pedagógicas por su parte promueve una educación axiológica, es decir una educación basada en valores, donde el proceso educativo se realiza en la interrelación de dos elementos indispensables en la pedagogía sistemática e institucionalizada: el maestro y el alumno; y en esa interrelación tiene suma importancia la escala axiológica del maestro, la de la sociedad a la que pertenece el alumno, la del alumno y la objetiva de bienes metafísicos.

El maestro es un adulto, mientras que el alumno es un ser en evolución, la escala axiológica del maestro se supone madura, pero la del alumno es movediza y cambiante, el maestro atribuye un valor específico a los problemas escolares, que no coinciden siempre con la que el alumno le confiere, el maestro, al exponer y emitir sus juicios de valor, proyecta sus preferencias y gustos por más imparcial que quiera ser, los valores no se imponen, se transmiten dentro de un clima de libertad humana, puesto que la selección es uno de los elementos principales en la valoración, los valores se eligen, la sucesión hereditaria y cultural son determinantes.

El niño es apto para realizar ciertos valores, la libertad crea valores de cómo debe ser el mundo, por lo tanto la educación es realización de valores, el niño debe ser comprendido psicológicamente ya que los fines educativos son los fines de la vida humana, se promueve la formación esencial personal del sujeto en desarrollo, el hombre debe ser educado para sí mismo con personalidad autónoma y una individualidad espiritual.

La pedagogía social promueve la educación del ser humano, que consiste en la realización ejercida sobre los fenómenos de la educación en tanto que hacen alusión a la sociedad en que ocurren o pueden ocurrir, su objeto final es la educación social.

Dentro de la educación construccionalista, se dice que ésta no sólo es vista como una acción pragmática sino como una acción transformadora, la educación se ve como un proyecto social revolucionario de la vida, el hombre es un ser prospectivo, que tiene la tendencia a construir un mundo mejor, una existencia donde queden eliminados el hambre y las enfermedades, es decir el hombre debe ser educado para el futuro, en donde la mejor didáctica es la que plantea los problemas en que actúa el educando, resolviéndolos mediante su propia experiencia.
La pedagogía humanista cuyo inspirador fue Luis vives, recomienda el estudio individual de los alumnos, sus aptitudes y capacidades para conformar a ellas el proceso educativo. Recomienda el empleo del método inductivo y experimental, en oposición al puramente deductivo y dialéctico.

En cuanto al enfoque pedagógico metodológico y básicamente en el aspecto psicológico, el alumno no solo es una realidad biológica, sino también psicológica, por lo que surge la necesidad de conocer las leyes que rigen el desarrollo de la psique, en donde la pedagogía debe reposar sobre el conocimiento del niño, ya que es bien sabido que del conocimiento de la evolución de la psíquica depende el éxito de la aplicación de los métodos de educación y aprendizaje.

Vigotsky, L. S. cita que en los principios de la individualidad psicológica, se dice que: el niño y el adolescente, psicológicamente son distintos del alumno, el niño y el adolescente desde el punto de vista psicológico son distintos a los demás niños y adolescentes, por lo tanto, si el niño y el adolescente son distintos al adulto, de igual manera sucede en el plano psicológico, por lo que el niño vive en un mundo diferente al nuestro por la forma en que interpreta la realidad, hay cosas y situaciones que el niño no percibe, el sentido de las cosas y las palabras tienen un significado distinto a las de un adolescente o adulto. La psicología del adolescente también es diferente a la del adulto, por lo que se dice que la adolescencia es un segundo nacimiento, el adolescente pone el centro de gravedad de su vida en una esfera independiente de las valoraciones de los adultos, entonces, la adolescencia es un estado de cambios que se disipan o desfiguran antes de adquirir un tono definitivo.
En cuanto a los procesos mentales del adolescente, las emociones, las sensaciones y las vivencias, éstas adquieren características propias por sus impulsos de independencia comprensión, utilidad, amor y poder, en donde los valores lógicos, éticos y religiosos, influyen en la dirección que toman en su vida interior, por lo que es necesario precisar que el maestro tiene al frente distintas individualidades y modalidades de carácter como son la envidia, el egoísmo, la bondad, etc. los cuales no nacen con el individuo no son producto de la herencia, son consecuencia de la falta de una educación a base del conocimiento de la individualidad psicológica como son, los instintos, las tendencias y los intereses que se presentan en la infancia y la adolescencia, y que, están condicionados por el temperamento individual, sobre el que gravitan factores como: la familia, la comunidad y el medio geográfico.( 30)

Con el principio Psico-genético, nace la psicología genética, cuyo objetivo es estudiar la ley de la conservación y del acrecentamiento de la energía, la evolución de la infancia tiene un paralelismo con la evolución de la especie humana. El niño es un primitivo que se le debe alimentar en sus instintos e intereses y prepararlo para ser un hombre útil, se le deben abrir las puertas a intereses nuevos que hacen que el niño conozca su realidad y el mundo actual, lo que se pretende demostrar es que la evolución social humana se reproduce en la evolución psicológica del niño.

Herbart (1847-1929), menciona, que muchas etapas de la evolución de la humanidad se recapitulan brevemente en el desarrollo individual. Por su parte Stanley Hall dice que el desarrollo psicológico atraviesa por 4 etapas de disposición específicas que son: mono, salvaje, inferior, bárbaro hasta llegar al hombre actual.
El principio Psico-estructural, Parménides nos comenta que la conciencia es el resultado de una serie de elementos que son las sensaciones, cuya asociación produce la percepción, y que, la evolución psíquica se efectúa por la combinación de elementos independientes, en donde ningún estado es nuevo, por el mismo supone de todos modos una experiencia anterior del individuo.

En el campo educativo, la percepción se realiza por esquemas totales, por conjuntos, por un todo en forma global, sobre todo en la mente infantil carente de análisis.

La psicología del desarrollo se ocupa tanto de las teorías del aprendizaje y del desarrollo mental como de los problemas prácticos de la enseñanza y el aprendizaje. Aborda cuestiones como la aptitud para diversas materias, los factores que motivan a alumnos y a profesores, y la medición del aprendizaje. Es pues en parte teórica, en parte experimental y en parte práctica.

La psicología educacional aborda los métodos de perfeccionamiento de la enseñanza y las necesidades especiales de los niños y también de los adultos que presenten dificultades de aprendizaje. Los psicólogos educacionales aconsejan asimismo a estudiantes de mayor edad sobre problemas educativos.

Cualquier teoría de la educación contiene acepciones concernientes a la naturaleza del niño. Desde el renacimiento hasta Rouseau los críticos de la educación tradicional, escolástica, han venido señalando que no podrá lograrse ningún progreso educativo mientras la acción pedagógica no se base en el conocimiento del niño.
La pedagogía que vemos surgir desde el siglo XVII es activa, intuitiva y fundada en la libertad. Busca desarrollar la inteligencia del niño más que dotarlo de un conjunto de conocimientos dogmáticos y librescos.

En cuanto al enfoque filosófico, se dice que toda teoría conduce a una actitud e intenta explicar unitariamente la realidad. Por eso la filosofía es una reflexión totalizadora en cuto campo entran tanto lo natural como lo humano.

De lo dicho se deriva la importancia de la filosofía para la educación. Si ésta pretende formar al hombre en su integridad, ¿ quién más que la filosofía puede darle una idea de esa integridad? El educador no puede emprender su misión, si antes no se ha trazado por lo menos un esbozo del punto a que debe llegar, es decir una imagen del hombre a formar. Por eso esencialmente, la filosofía que fundamente la acción educativa debe ser una filosofía de lo humano.

Las razones dadas bastan para demostrar el estrecho contacto que hay entre filosofía y pedagogía, el reconocimiento de esas relaciones es muy antiguo. Platón y Aristóteles incluyeron las reflexiones pedagógicas en la filosofía. La edad media la hizo parte de la teología.

La actividad del hombre tiene un fin, que está determinado por las condiciones de su propia existencia y por la naturaleza de la sociedad en que vive, con una determinada personalidad basada en un conjunto de valores, por lo que se puede definir que la personalidad, es un conjunto organizado de procesos y estados psíquicos del individuo y también que es la integración particular de cada individuo, de un sistema de reacciones instintivas, emocionales y habituales, por lo que finalmente la personalidad se traduce en la conducta, en el comportamiento y en reacciones del individuo frente a los valores de una sociedad, sobre todo cuando su verdadera personalidad esté de acuerdo con el sentido de los valores universales y cuanto más los viva y los realice.

El hombre se educa en la medida que se apropia de los valores, puesto que el fin de la educación es la formación de la personalidad en la plenitud de los valores, valores estéticos, lógicos, religiosos y de justicia. Por lo tanto el maestro debe tener personalidad de educador, completada con su formación técnica y científica, tomando en cuenta que la evolución de la personalidad varía por el principio de individualidad psicológica y la naturaleza del ambiente familiar y social, el maestro debe dar al individuo una personalidad libre y autónoma, plena de valores y conciente miembro de la sociedad histórica en que vive y de su destino cultural.

A continuación se describe el proceso que ha seguido el conocimiento para considerarse como tal, su origen y posturas que lo definen desde diversos puntos de vista.

Algunos autores opinan que el conocimiento es una especulación y los intentos de solucionar su problemática son objeto de discusiones de diversas doctrinas epistemológicas y mediante modelos de explicación teórica, sin embargo puede decirse que el conocimiento es la formalización de la realidad o bien, que el conocimiento es una adecuación entre el sujeto y el objeto que requiere un mínimo de conciencia estructural entre estos dos elementos.
El conocimiento puede entenderse también como la respuesta correspondiente a una pregunta determinada. Esta respuesta puede tener características científicas, o bien puede ubicarse dentro de lo que se ha denominado conocimiento cotidiano o saber cotidiano.

Un marco teórico contiene conceptos y sus definiciones operativas supuestos teóricos acerca de las interrelaciones que se dan entre los conceptos, preguntas directas que operacionalizan la comprobación de la hipótesis .

Los positivistas basan la producción del conocimiento en la observación, la que dependiendo de las variaciones de los marcos teóricos, pueden conducir a diferentes interpretaciones de los fenómenos observados.

El núcleo del positivismo está constituido por un empirismo total apoyado en los recursos de la lógica moderna, una alta valoración de la ciencia, un rechazo también total a la metafísica . la influencia del positivismo lógico puede apreciarse en Mario Bunge, de manera particular en su obra la investigación científica.

Por lo antes expuesto considero desde mi punto de vista que el modo de adquirir el conocimiento es mediante el uso del método deductivo e inductivo que consisten en lo siguiente:

Método deductivo.-argumento deductivo se contrapone usualmente a método inductivo como el proceso de razonamiento inverso. En un argumento deductivo, suele decirse, se pasa de lo general a lo particular: así cuando de “todos los rumiantes son mamíferos” se pasa a “algunos rumiantes son mamíferos”. Por el contrario, en un argumento inductivo se pasa de lo particular a lo general, sin embargo, la mejor caracterización de lo que se hace atendiendo a los criterios de validez para un argumento de este tipo. Cuando nos enfrentamos a un argumento deductivo válido, decimos normalmente que su conclusión se sigue lógicamente de las premisas, o que es deducible de las premisas, o que las premisas entrañan la conclusión, lo que queremos decir es que la conclusión es verdadera, puesto que sabemos que hay argumentos válidos con conclusiones falsas. Pero a pesar de todo, hay una determinada relación entre validez y verdad, a saber, un argumento deductivo es válido si y solo si no es posible que la conclusión sea falsa, mientras que las premisas son verdaderas, o , alternativamente, si y solo si es necesario que si las premisas son verdaderas la conclusión sea verdadera. Es decir en el caso de un argumento deductivo el paso de premisas a conclusión es analítico, cuando el argumento es válido, mientras que en el caso de un argumento inductivo no hay tal relación de análisis entre premisas y conclusión, el paso de premisas a conclusión es sintético.

Método inductivo: método de razonamiento reductivo, que utiliza los postulados de la inducción, fue fundado por el filósofo inglés Francisco Bacon, y llevado a la perfección por el físico italiano Galileo, si bien existen antecedentes en Aristóteles.

Este método es muy utilizado en el campo de las ciencias naturales, sobre todo, y supone la fundamentación del método científico, experimenta, dando la oportunidad del análisis para llegar o obtener conclusiones en forma sintética, es de suma importancia considerarse que en la actualidad el alumno tiene la necesidad de saber manejar mucha información que recibe de sus maestros, aprender a sintetizar.
Bacon critica durante el silogismo por ser tautológico, negando su valor para la investigación científica en su obra novum Organum, indicando, además, otro tipo de errores que provienen de nuestro temperamento, o de deformaciones de la sociedad, o bien de las doctrinas de diferentes escuelas.

El nuevo método científico que propone es el denominado inducción completa o baconiana. Insiste en que toda investigación científica ha de partir de los datos de evidencia inmediata, enunciando, en este sentido, las reglas a las que tendrá que ser sometida toda experimentación para la determinación de las leyes o causas de los fenómenos. Estas son las siguientes:

Tabla de presencia, consiste en señalar los casos en que existiendo la circunstancia que se considera productora del fenómeno se da éste.

Tabla de ausencia, en la que se anotan los casos en los que no apareciendo el fenómeno no aparece.

La base del método inductivo, es intuitiva, dado que el niño pequeño tiene pocas ideas generales y le es difícil formar abstracciones. De ahí que sea necesario proceder gradualmente desde lo concreto y particular para llevarle progresivamente a lo abstracto y universal.

Carretero, Mario, comenta que el “constructivismo es una respuesta histórica a los problemas del hombre y la mujer de hoy ante la avalancha extraordinaria de información y medios electrónicos y de comunicación que promueven su empleo, a veces indiscriminado, superficial y limitado”.(31)

En una época caracterizada por la revolución tecnológica y por la explosión de información científica, técnica y cultural más que tratar de que el hombre la asimile toda, que es imposible, la preocupación se enfoca hacia cómo hacerlo, más aún cómo debe hacerlo. Saber hacer, para en sucesivas aproximaciones poder comprender y explicar, cambiar y transformar, criticar y crear.

“Los antecedentes del paradigma constructivista se encuentran en los trabajos de Lev. S. Vigostky (1896-1934) y de Jean Piaget(1896-1980) tiene un marcado énfasis en una búsqueda epistemológica sobre cómo se conoce la realidad, cómo se aprende, en otras palabras, la génesis y desarrollo del conocimiento y la cultura”.(32)

A diferencia de otros paradigmas psicológicos, el constructivismo, muy de acuerdo con las nuevas tendencias de la ciencia, constituye un área de estudio multi e interdisciplinario, ya que en su construcción han colaborado investigadores de numerosas disciplinas como matemáticos, biólogos, lógicos, lingüísticos, filósofos, pedagogos, que durante más de 60 años han ido aproximándose a un criterio hoy generalizado y aceptado como constructivista.

¿En qué consiste?.- El constructivismo es un intento además de multi e interdisciplinario, integrador, coherente, de aportaciones relativas a diversos aspectos o factores de la educación, la enseñanza y el aprendizaje.
El constructivismo reconoce, pondera y hace uso de los esquemas de conocimiento del sujeto. Primero explorando y averiguando cuáles son más tarde o al mismo tiempo creando el conflicto y bien, entre los esquemas iniciales del alumno y la nueva situación de aprendizaje, bien entre los esquemas presentados alternativamente o entre los esquemas de diferentes alumnos a propósitos de la misma situación.

El constructivismo trata de responder cómo se adquiere el conocimiento, considerando a éste no en su sentido estrecho; información, sino también en cuanto a capacidades, habilidades y hábitos; métodos. Procedimientos y técnicas, incluyendo las actitudes y valores. Pero no solo el cómo se adquiere el contenido de enseñanza sino también cómo se pasa de un estado de conocimiento inferior a otro de orden superior, más aún cómo se forman las categorías del pensamiento racional.

¿Por qué?.- se puede descubrir y/o construir el conocimiento, ¿si o no? según la respuesta a esta pregunta se fundamenta o no la concepción constructivista de la educación, la enseñanza y el aprendizaje.

Si se dan conocimientos acabados a los niños, éstos nunca se perciben a sí mismos como capaces de elaborar sus propias ideas, las cuales, aunque parcialmente correctas pueden tener un cierto valor funcional y formativo. Además de inhibir la búsqueda, la confrontación, el movimiento de ideas, la hipotetización, la imaginación, la fantasía y el error, se pide una sola respuesta, la dada por el maestro, la que viene en el libro. En tal sentido la ciencia es un sistema cerrado, acotado en el tiempo de una vez y para siempre de verdades para aceptar y repetir.
De lo contrario, de concebirse la ciencia como sistema abierto y al maestro como un mediador entre el grupo de alumnos y el conocimiento, el niño puede y necesita descubrir y construir su conocimiento y todo lo antes planteado, la búsqueda, la hipotetización, la fantasía, y hasta el error tienen implicaciones pedagógicas importantes.

El constructivismo desarrolla la capacidad de realizar aprendizaje significativo por sí mismo en una amplia gama de circunstancias para que uno aprenda a educarse.

El hombre constructivismo se plantea el desarrollo personal haciendo énfasis en la actividad mental constructiva, actividad constructiva del sujeto para lo cual insiste en lograr un aprendizaje significativo mediante la creación de situaciones del aprendizaje por el maestro.

Si el principal objetivo de la educación es formar un hombre capaz de vivir plenamente, disfrutar y crear, trascender el aquí y el ahora, no es posible educarlo en y para la repetición, se requiere auspiciar su actividad, independencia crítica y creativa, se necesita desarrollar su pensamiento, sus como propiciar el desarrollo de la autonomía (moral o intelectual) y social.

¿Cómo?. El ser humano aprende desde la etapa prenatal. El sujeto reacciona frente a los estímulos, primero del medio interno (vientre materno) más tarde del medio social que le posibilita(relación sujeto-objeto) conocer pero siempre, aun cuando sean reflejos innatos, la actividad cognoscitiva, se asienta en un patrón de organización dentro del sujeto que origina y que regula dicha actividad.
Estas estructuras cognoscitivas no son rígidas, se modifican en la actividad, con la experiencia y en el tiempo pero sobre todo con ayuda. La ayuda consiste en una influencia educativa eficaz, en el ajuste constante y sostenido a las vicisitudes del proceso de construcción a partir del nivel de entrada y dado los objetivos a lograrse, sin esta ayuda es poco probable que se produzca la aproximación deseada.

La ayuda puede y de hecho debe lograrse de muy diversas maneras, por ejemplo: mediante una exposición teórica organizada y bien reestructurada, ofreciendo modelos de actuación y resolución de problemas, dando indicaciones y sugerencias para resolver una tarea, permitiendo que desarrollen su estrategia para abordar y desarrollar un problema, creando en definitiva situaciones de aprendizaje grupal colaborativo.

El constructivismo si bien se acerca a la escuela activa por proponer métodos activos se distingue por conocer la educación, la enseñanza y el aprendizaje como procesos factibles y necesarios de dirigirse, para lo cual se requiere de fundamentos teóricos que ayuden a comprender pero sobre todo actuar acertadamente, más aún el constructivismo aboga por una dirección mediatizada no frontal, ni directa en la actividad y la comunicación, mediante el pleno y consciente desarrollo del pensamiento y el lenguaje, en la que el maestro no enseña solo hasta después de que los educandos han intentado por sus propios medios y con la ayuda programada a partir de la determinación de la zona de desarrollo próximo con cada miembro de grupo y de éste en su totalidad.

El maestro programa situaciones de aprendizaje grupal colaborativo en la que además del que se tiene muy en cuenta el cómo, dónde, cuándo...propiciando e intensificando las relaciones interpersonales de cada sujeto y del grupo con el objeto del conocimiento: de manera tal que sea posible la internalización del objeto bien porque los descubre(físicos) de manera natural y espontánea, bien porque los construye (lógico, matemáticos y sociales).

Mediante la creación de situaciones de aprendizaje grupal colaborativo el maestro desarrolla una enseñanza indirecta donde el énfasis está en la actividad con momentos de reflexión, de búsqueda y procesamiento de información así como de comunicación creativa de los resultados, todo lo cual desarrolla las potencialidades y la autonomía del que aprende.

El maestro es un promotor del desarrollo y como tal de la autonomía de los educandos, su papel no consiste en transmitir información, hacerla repetir y evaluar su retención, pero si en crear una atmósfera efectiva de respeto y tolerancia en la cual entre todos, cada uno construye su conocimiento mediante situaciones que se caracterizan entre otras cosas por sus problemas y conflictos cognoscitivos.

Ausubel David P. cita que el descubrimiento y construcción de los conocimientos permite un aprendizaje realmente significativo, que entre otros efectos positivos tiene el de poder ser transferido a otras situaciones, lo que no suele ocurrir con los conocimientos simplemente incorporados por repetición y memoria, además de favorecer la adquisición de métodos de trabajo y desarrollar actitudes de productor y sentimiento de realización por lo hecho y logrado, con lo que trata de forman un alumno capaz de descubrir sus potencialidades naturales que posee, con una competencia sana de sus aspiraciones.(33)
El constructivismo, en sentido estricto, no es una sola teoría sino un conjunto de teorías, desarrolladas fundamentalmente desde la psicología cognoscitiva, que se refieren cada una de ellas a diversos aspectos de la construcción del conocimiento. Un lugar destacado dentro de dicha perspectiva lo tiene el psicólogo suizo Jean Piaget. Otros dos autores que han aportado importantes elaboraciones conceptuales sobre el aprendizaje escolar son lev Vygotsky, (1979), con su enfoque dialéctico epistemológico donde destaca el desarrollo integral de la personalidad, y David Ausubel (1995), propone una concepción teórica del aprendizaje significativo, donde es de suma importancia los significados manejados por el alumno, donde obtenga conceptos elaborados por él.

Según Ausubel ningún interés teórico es más esencial ni más urgente, en el estado actual de nuestros conocimientos, que la necesidad de distinguir con toda claridad los principales tipos de aprendizaje, esta importancia lo lleva a diferenciar, por un lado, el aprendizaje por recepción ( o memorístico) del aprendizaje por descubrimiento, y. Por otro lado, el aprendizaje por repetición del aprendizaje significativo.

La etnografía crítica coloca el estudio de la cultura, los significados de las personas y las experiencias de vida en una dimensión política, con metas y democráticas y emancipadoras, el objetivo de la investigación social es engendrar conocimientos que permitan la liberación del hombre de la opresión que viene de su entorno, la etnografía crítica considera la influencia de los valores del investigador en su trabajo en cuanto éstos no pueden separarse de su historia personal y en cuanto al conocimiento que logra está limitado por el contexto institucional dentro del cual ejerce su actividad, los procesos sociales consideran las relaciones que se dan en determinado contexto social e histórico.
Mientras que la etnografía crítica destaca la importancia de las relaciones materiales en el análisis de la sociedad, también la conciencia desempeña su parte en esas relaciones y en las de naturaleza cultural.

La importancia concedida a la historia en la investigación social se basa en Marx. La sociedad y la cultura sólo pueden ser comprendidas en términos históricos, y, por tanto, los etnógrafos críticos no se quedan en el presente de los objetivos estudiados sino que los consideran como eventos asincrónicos.

La pedagogía crítica plantea que la formación e información que se imparte en las escuelas debe considerar el contexto social concreto de la sociedad en la cual se da la educación.

Justamente el eminente educador brasileño Paulo Freire (1971) ha sostenido que el cambio educacional debe estar acompañado por transformaciones profundas de las relaciones de producción y de sus expresiones políticas e ideológicas. La pedagogía crítica debe ser el principal instrumento para el desarrollo d una conciencia crítica entre los pobres. Tal coincidencia dice Freire, no puede ser formada en abstracto, sin la debida consideración del contexto histórico concreto dentro del cual el conocimiento es producido y traspasado.

Conviene tener presente que la pedagogía crítica no solo contiene propuestas meramente teóricas, sino que abre un fértil campo a la investigación social, económica y política en cuanto a la descripción de las condiciones concretas en las cuales se ofrece la educación en nuestros países, entre ellas, las múltiple desigualdades y limitaciones sociales y culturales que impiden o bloquean los intentos por conseguir objetivos pedagógicos de especial importancia para la formación de los escolares, con el propósito de actuar en una sociedad verdaderamente democrática.

Siguiendo a Freire y desde la escuela neomarxista de Francfort, el representante de la pedagogía crítica estadounidense Peter Mc Laren y otros críticos de la educación actual sostienen que los educadores deben formarse y comprometerse con la causa de la lucha contra la deshumanización que representa el capitalismo transnacional, por medio de diversos aparatos ideológicos, entre los cuales se encuentra la escuela. Por eso, la educación debe exponer las contradicciones del mundo real contra el mundo de las apariencias representado por la cultura dominante en estos momentos, donde la egemonía por figurar dentro de la sociedad sigue vigente

Por otra parte las corrientes educativas han tratado de dar sus puntos de vista sobre el aspecto educativo y los fenómenos de transformación .

La corriente psicosocial menciona que la educación es la actividad que ayuda a los seres a entrar en relación al interpretar la forma coherente y profunda de la existencia, a integrarse eficientemente y a superar la lucha por mantener el equilibrio, la unidad y los fines personales ante un entorno social exigente y desordenado, por lo que es imposible intentar la formación del hombre sin antes conocer su organización biológica y social, tampoco puede pensarse en ella si previamente no se ha penetrado en su estructura anímica y espiritual.
La psicología es pues la segunda disciplina que se relaciona con la pedagogía. La expresión según la cual el maestro es un formador de almas no es una fase carente de significación. Tiene un sentido y más profundo del que aparenta, además esta ciencia tiene el interés por conocer las funciones reflexivas del ser humano.

El verdadero maestro está dotado de una capacidad de intuición y de penetración psicológicas que le es connatural. Pero la sola intuición no le permitirá ir muy lejos por el camino de la comprensión y el conocimiento de sus alumnos, si no se perfecciona en el dominio de las disciplinas psicológicas.

El educador mismo es una estructura anímica y espiritual, sin contar con la presencia de elementos psicológicos en todos los aspectos del trabajo educacional. El pedagogo debe estar alerta frente a esos factores para cuyo conocimiento necesita el apoyo insustituible de la psicología.

El sujeto de la educación, además de ser un individuo biológico y psíquico, es un ser social, pertenece a una comunidad amplia (por ejemplo, la sociedad nacional) y a varias comunidades restringidas (la familia, la iglesia, el club deportivo, la asociación cultural, etc.). la sociología, que se encarga del estudio de la realidad social, es así la tercera de las ciencias que se conecta con la pedagogía.

El hombre es el único ser educable. Este ser es simultáneamente biológico, psíquico y social. Pero no lo es en forma pasiva sino activa. Está frente al mundo provisto de una actitud espiritual, de una concepción de la vida. A través de esta idea básica encuentra la explicación de muchos por qué, aparte de la posibilidad de enfocar a la realidad como un todo.

Las teorías que sustentan el presente trabajo de investigación están basadas en el Constructivismo de acuerdo a los puntos de vista de David P. Ausubel, Lev S. Vygotsky, y Jean Piaget.

David P. Ausubel: una de las más conocidas teorías de la enseñanza es la del aprendizaje significativo, en ella nos ofrece un punto de vista contrastante con el de Jerome S. Bruner, por lo siguiente.

Para Ausubel, el sujeto obtiene el conocimiento, fundamentalmente a través de la recepción, y no por descubrimiento, como afirma Bruner, pues los conceptos se presentan y se comprenden, pero no se descubren.

Ausubel pondera el valor de la información verbal, de la cual se deriva el aprendizaje significativo.

Por otro lado, no considera significativo al aprendizaje de memoria, pues para Ausubel, el material que es aprendido de memoria no guarda relación con el conocimiento existente. Para tal efecto elaboró un modelo de enseñanza por exposición, a través del cual fomenta el aprendizaje significativo de las asignaturas escolares , por encima del aprendizaje de memoria por recepción, cuando habla de los materiales, menciona que éstos deben acercarse a la mayor realidad posible.
Más allá de los conceptos anteriores que son parte de una concepción más o menos generalizada de la teoría del aprendizaje significativo y tal vez por la asociación con la denominación de dicha teoría existen algunas consideraciones importantes que hacer.

Por principio, el autor diferencia el análisis del concepto de aprendizaje de contenidos con sentido, el sentido lógico y el sentido psicológico, ya que el primero corresponde a los propios contenidos, mientras que el sentido psicológico consiste en la capacidad de transformar ese sentido lógico en comprensión psicológica, que es lo que el alumno realiza durante el proceso de aprendizaje,

El aprendizaje con sentido viene siendo un sinónimo de aprendizaje significativo, que constituye el mejor mecanismo para lograr la adquisición de la información ambiental existente, en el aprendizaje significativo, los contenidos tienen sentido únicamente de manera potencial, pues el alumno puede aprenderlos significativamente o no. por eso, la teoría de la enseñanza de Ausubel se enfoca más a la consideración de contenidos con sentido, que a los procesos cognitivos del alumno.

Jean Piaget: fue una de las figuras destacadas de la historia en la investigación sobre desarrollo infantil y modo de aprendizaje de los niños, fue profesor de sicología infantil en la universidad de Ginebra, intentó establecer las bases biológicas de la lógica. Para este fin, y con la esperanza de arrojar luz sobre los procesos del pensamiento humano, estudió el desarrollo del pensamiento en los niños. Fascinado por sus propios hallazgos, dedicó el resto de su vida a este tema, el conocer las etapas evolutivas del niño siguen en la actualidad cobrando gran interés por tomarse en cuenta por los educadores.
Piaget basó sus ideas en un concienzudo estudio de pautas de conducta y de respuestas a preguntas dadas por niños en desarrollo. Sus observaciones de errores similares cometidas por niños de edades parecidas le persuadió de que había diferencias fundamentales en el modo de razonar de los niños según las diferentes edades. Esto le indujo a investigar de forma exhaustiva cómo perciben el mundo los niños en las diferentes etapas de su desarrollo, y por ende, cómo aprenden.

Llegó a la conclusión de que el crecimiento mental era resultado de una interacción entre las influencias ambientales y una estructura mental en desarrollo innata. Las pautas de actividad motriz propias del lactante, como agarrar y succionar, le permiten una interacción con su ambiente, pero, al producirse ésta, las pautas cambian y se amplían a su vez. Un proceso similar ocurre con el conocimiento. La nueva información procedente del ambiente, afirmaba, desafíando el concepto que el niño tiene del mundo
su paradigma. tiene que modificarlo o ampliarlo. Este proceso, que ocurre repetidamente, se produce o bien por asimilación (incorporación de las experiencias nuevas) o bien por acomodación (cambio de los procesos de pensamiento para adaptarse a las nuevas influencias), sostenía que este proceso implica la existencia de una forma innata de lógica. El desarrollo de la inteligencia, dividió en cuatro etapas, es en esencia un perfeccionamiento progresivo del sistema lógico como resultado de la experiencia.

Fue un escritor excepcionalmente prolífico y publicó gran número de libros y artículos, algunos de los cuales fueron escritos sobre todo como ayuda para su propio pensamiento y su inspiración. Entre sus obras más importantes se cuentan El lenguaje y el pensamiento en el niño (1923), La representación del mundo en el niño (1926) y El con- apto de la realidad física en el niño (1926). Piaget sigue siendo una de las figuras más influyentes en el estudio del desarrollo intelectual, lógico y perceptivo de los niños.

Sobre la base de los conceptos piagetianos del desarrollo infantil, la enseñanza eficaz de los niños y niñas pequeños exige que el profesor sea capaz de evaluar el nivel al que el niño está funcionando y el que, idealmente, debería ser capaz de compartir según su representación del mundo. Seria, pues, necesario que el profesor proporcionara las experiencias apropiadas al niño para estimular su progreso mental.

Por tanto, el profesor debe saber que, en sus primeros años de educación, la capacidad mental del niño se limita a conceptos simples relativos a su interacción física con el mundo. Después a medida que el niño es capaz de reproducir y repetir las operaciones físicas que ha experimentado, la instrucción puede ampliarse de la forma apropiada. El profesor debe admitir, sin embargo, que en esta época hay fuertes limitaciones en el pensamiento lógico. A la edad de la escuela primaria el niño es capaz de una mejor coordinación del pensamiento, aunque éste sigue limitado a objetos, más que a conceptos verbales. No tiene sentido, en esta etapa, tratar de enseñar al niño proposiciones lógicas formales o hipótesis y razonamiento deductivo.

Definió cuatro etapas en el desarrollo, para las cuales estableció límites de edad específicos, y expuso que cada una tenía que haberse completado antes de que el niño pasara a la siguiente fase como indicio de haber obtenido una maduración acorde a la etapa en que se encuentra ubicado, darle tiempo para que su evolución natural se de en el momento que tiene que darse.
En su primer año, el niño está en una etapa sensoriomotriz, en la cual, su experiencia del mundo se limita puramente a sus sentidos y movimientos.

De los 2 a los 7 años el niño vive una etapa preoperacional, en la que aprende la diferencia entre fantasía y realidad y, en particular, la relación entre causa y efecto. A medida que ocurre esto, el niño puede creer erróneamente, que cualquier acontecimiento importante de su vida, como el divorcio de sus padres, es consecuencia de su propio mal comportamiento. En esta etapa la creencia en lo mágico es también común.

Entre los 7 y los 12 años, el niño desarrolla la etapa de la operatividad concreta, en la que va adquiriendo de forma gradual la capacidad de pensamiento lógico sobre los objetos.

A partir de los 12 anos el niño puede entrar en la etapa operatoria formal, en la que la manipulación lógica de los conceptos abstractos complejos deviene posible. Muchos adultos nunca alcanzan esta etapa de desarrollo cognitivo.

Por su parte Lev Semiónovich Vigotski: que Trabajaba en el Instituto de sicología de Moscú, elaboró teorías sobre el desarrollo de la conciencia humana y la adquisición del conocimiento (desarrollo cognitivo). creía que la polarización de la opinión en el debate sobre «naturaleza o educación» (herencia o ambiente) era un error. Tampoco le satisfacía la polarización del pensamiento entre la entonces de moda escuela fisiológica del psicólogo alemán Wilhelm Wundt (1832-1920) y las escuelas introspectivas, que trataban las formas superiores de actividad mental como científicamente inexplicables.
Vigotski consideraba que el objetivo de la sicología científica era la demostración de la falsedad de esas divisiones. Estaba pues tan dispuesto a considerar los estudios culturales y las ideas intuitivas como a aceptar el trabajo experimental más rígido.

Le interesaba especialmente la relación entre lenguaje y pensamiento; se le recuerda mejor por su trabajo sobre semiótica (teoría de los signos). Creía que el lenguaje (el sistema más universal de signos) desempeñaba un papel central en el desarrollo de la vida mental: en consecuencia, se dedicó al estudio de la estructura semántica del lenguaje. Sostenía que las palabras empezaban como exclamaciones emocionales, luego se desarrollaban en designaciones de objetos y más tarde adquirían significados abstractos. Este proceso evolutivo sugería que el desarrollo mental tiene un origen social, entendido como un uso de signos en el que un signo (o palabra) puede servir para conseguir un objetivo. En este esquema, un estímulo no evoca directamente una respuesta, sino un signo que induce una respuesta. Vigotski utilizaba esas ideas para explicar cómo los niños se valen de un lenguaje privado en el curso de su desarrollo cultural.

El lugar de Vigotski en la sicología del desarrollo es ahora indiscutible. La idea de que el desarrollo mental está íntimamente relacionado con los factores sociales ha tenido una gran influencia sobre la práctica de la sicología educacional. Señaló, por ejemplo, que al evaluar el desarrollo mental infantil no basta con evaluar simplemente su edad mental. Es también necesario evaluar sus capacidades intelectuales potenciales. Esto puede hacerse comparando cómo resuelve problemas concretos un niño y cómo afronta los mismos problemas cuando le ayuda el profesor. Esta comparación revela la capacidad del niño para aceptar la ayuda social.

El trabajo más importante de Vigotski, Pensamiento y lenguaje, publicado póstumamente en 1937, apenas fue reconocido durante muchos años, en parte porque se decía que no se ajustaba a los estrictos principios estalinistas. Sin embargo, en la actualidad se le reconoce como un estudio clásico en sicolingüistica y es muy recomendado para los cursos universitarios. Otros importantes trabajos de Vigotski son los referidos al desarrollo social y su interrelación con la adquisición del lenguaje.

El presente trabajo tiene un gran valor teórico ya que está fundamentado en las corrientes del conocimiento y maduración del niño, principalmente en la psicología psicogenética de Piaget cuando menciona los estadios que el niño tiene que pasar, los resultados podrán generalizarse porque se puede aplicar a cualquier niño en sus diferentes procesos cognitivos, conociendo además que las causas o variables que afectan a los estudiantes en varios de los casos son similares, y que al final de este proyecto se dan sugerencias y recomendaciones para el logro de la retención del alumno que puede ser incrementando su motivación por permanecer en la escuela, las hipótesis que se manejan dan lugar a continuar con estudios posteriores.

El trabajo que me ocupa es detectar las causas que inciden en la deserción escolar, por lo que he encontrado que varios estudios realizados en diferentes partes del mundo, nos dan una gran variedad de información de factores que influyen sobre la deserción escolar, así mismo han sugerido alternativas para reducir este gran problema.
Estudios realizados en América Latina y el Caribe nos revelan que:

No todos los niños acceden a la escuela : Cerca del 15% de los niños quedan al margen de la escuela.

Muchos niños se matriculan a edad tardía: entre el 10% y 5% de los niños que ingresan a la escuela lo hacen a una edad más avanzada que la oficialmente estipulada en cada país, creándose así mayores dispariedades dentro del aula de clase y complicándose adicionalmente la tarea del profesor.

Así la mitad de los alumnos no llegan a completar el ciclo , a pesar de que entre 85% y 90% de la población entra a la escuela, sólo 47% logra terminar.

Millones de alumnos repiten el año al menos una vez: la mayoría de los niños y niñas que entran a la escuela permanecen en ella durante seis o más años, pero en ese lapso sólo llegan hasta tercer o cuarto grado, debido a la repetición. En promedio, se estima que a un alumno latinoamericano le toman 1.7 años ser promovido al grado siguiente. En toda la región, cada año repiten 32.2 millones de alumnos, entre primaria y secundaria, lo que representa un desperdicio anual de 5.2 billones de dólares.

Cerca de la mitad de los alumnos repiten el primer grado: la repetición está acentuada en el primer grado, y está íntimamente relacionada con problemas en la enseñanza y el aprendizaje iniciales de lectura y escritura. Cerca de la mitad de los alumnos repiten el primer grado y, en el caso de los alumnos provenientes de familias de bajos ingresos, este porcentaje se eleva al 60%.

Los alumnos no aprenden mucho en la escuela Estudio y evaluaciones de rendimiento escolar realizadas en los últimos años en diversos países revelan bajos resultados de aprendizaje entre los alumnos. Un estudio realizado en México (1989), por ejemplo, encontró que sólo 15% de los niños que completan la escuela primaria son capaces de leer y escribir comprensivamente en ese país. Según estimaciones de la UNESCO, la mitad de los alumnos que terminan el cuarto grado en la región no comprenden lo que leen.

Un estudio realizado sobre la repetición y deserción en Nepal reveló que en 1990, las estadísticas oficiales registraban que 60% de los niños inscritos en primer grado no continuaban al segundo grado al año siguiente, y que menos de la mitad llegaba a completar los cinco años del ciclo primario. En este contexto el Ministro de Educación, Cultura y Bienestar Social, a través de varios organismos realizaron en 1992 un proyecto de investigación-acción en torno a la repetición y deserción en varias escuelas.

El primer objetivo del estudio era identificar:

Los factores familiares y comunitarios que contribuyen a la repetición y deserción durante los primeros grados de la escuela primaria.

Las acciones que padres de familia, personal escolar y líderes comunitarios sugerían que debían tomarse a nivel comunitario por parte del comité para reducir la repetición y deserción principalmente en los primeros grados.
Recordemos que la deserción escolar, es el último eslabón en la cadena del fracaso escolar, antes de desertar, el alumno probablemente quedó con la idea de que se alargó su trayecto escolar, bajó su autoestima y comenzó a perder la esperanza en la educación.

Otro estudio más realizado en Honduras nos presenta sus principales conclusiones:

 Los alumnos desertores y repetidores no aprenden durante el segundo o tercer año, lo hacen en forma más tardía.

 La principal causa de la deserción y repetición es el bajo logro académico de los alumnos reflejado en las calificaciones asignadas por sus profesores.

 Al evaluar el desempeño académico de los alumnos, los profesores conceden mayor importancia al lenguaje y las matemáticas que a las ciencias naturales o a los estudios sociales.

Evitar la deserción escolar debe constituir un reto de toda la sociedad en general, ya que una población bien educada es la que más progresa en todos los aspectos, por lo tanto la aplicación de la ciencia y la tecnología son tareas fundamentales de las instituciones educativas como instancias inmediatas de promover y despertar en el alumnado el gusto por aprender adquiriendo y desarrollando a la vez las habilidades de la lectura, la expresión oral y la búsqueda de selección de la información.
Un estudio realizado en Costa Rica, identificó que la deserción es un fenómeno multicausal. No obstante se encontró que entre las causas que más inciden en el abandono de la institución es la socioeconómica.

Una de las soluciones que propone este estudio es que el joven necesita sentirse tomado en cuenta, que se valore su aporte. Por ello se deben dirigir acciones que provoquen en él la participación en el proceso educativo y motivarlo para que supere los inconvenientes surgidos en su estudio.

La transformación en las instituciones debe tener dos metas fundamentales según Robbins (1993), p. 687, aumentar la capacidad de la organización para adaptarse a los cambios del entorno y cambiar las conductas de las personas y grupos de la institución.

Por eso, toda innovación en la educación debe llevar intrínsecamente el cambio de las personas, de sus actitudes, de sus habilidades y conducta, por lo que el papel del educador en esta innovación debe ser protagónico, para desempeñar, con una visión crítica y beligerante, la misión que se le ha encomendado.

La educación es un elemento homogenizador que olvida la existencia de diferencias sociales y económicas en los cuales los individuos están inmersos. La población desertora experimenta la exclusión social, porque la educación es trasmisora de los valores socialmente aceptados.

Los cambios que sufren los adolescentes puede ir desde los propios de su crecimiento y adaptación al medio, hasta aquellos que pueden modificar negativamente el destino de su vida, como son la delincuencia, las drogas, la prostitución, entre otros. Estos factores pueden provocar en él o la joven inestabilidad y rechazo hacia sus estudios, dejando de lado las experiencias de compartir su vida.

El fracaso escolar en América Latina es “crónico” según la UNESCO, el 11 de mayo de 2002, el director de planificación Educativa de la UNESCO, Juan Carlos Tedesco, en una reunión celebrada en Buenos Aires Argentina señaló que: el fracaso escolar tiene características crónicas en América Latina y se agrava con el aumento de la pobreza. Destacando que es necesario que se complemente en los Estados la política educativa con la de otros ámbitos como el empleo, la nutrición, la salud o la familia.

En dicho seminario participaron expertos de Chile, Colombia, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Argentina, quienes subrayaron la necesidad de investigar los problemas nuevos, con el aumento del número de escolares en situación marginal o el traslado del fracaso a los primeros años de Educación Secundaria.

El representante de la UNESCO aseguró que el fracaso escolar es debido en muchas ocasiones a la dejadez y los prejuicios de los maestros, “porque hay docentes que no confían en la capacidad de aprendizaje de los alumnos pobres”

Dijo también que todos los problemas no se solucionan con las políticas compensatorias, porque “más recursos, más libros de texto, mejores edificios y mejor equipamiento no son útiles si son mal empleados por los docentes, el factor humano”
Además, se requieren buenos sistemas de información que atiendan a la diversidad de situaciones, para que quien debe tomar decisiones conozca “qué se necesita en cada lugar”, que las políticas educativas sean adecuadas a los requerimientos de una sociedad cambiante y cada vez de nuevas necesidades.

Cada escuela es única. La típica no existe. A la escuela la definen quienes en ella trabajan, los alumnos a los que sirve, la comunidad en la que está inserta, y las interacciones entre ellos. Por eso es muy difícil hablar de los problemas que afectan la calidad en las escuelas en términos generales.

No obstante, hay algunos problemas que atentan contra la calidad de los aprendizajes y que están presentes en muchas de las escuelas que hemos conocido.

El problema de la no inscripción. Este problema está en la base de la calidad educativa, porque si la escuela no es capaz de atraer a su demanda potencial, no hay condiciones siquiera para que tenga lugar un proceso educativo escolar. Sin embargo, no todas las escuelas se preguntan por el grado en el que están logrando la cobertura de la comunidad a la que supuestamente sirven.

El problema de la deserción. En los países de América Latina, la deserción es un problema grave. Un porcentaje importante de alumnos abandona las aulas antes de terminar la escuela primaria y secundaria. Muchos de estos alumnos desertan cuando ya están en edad de trabajar. En la mayor parte de los casos, esta edad, que debería corresponder a los últimos grados de primaria, se cumple estando en grados inferiores.
Al igual que la no inscripción, la deserción significa ausencia de contacto con el proceso de enseñanza. La existencia de este problema significa la ausencia de condiciones para hablar siquiera de calidad.

El problema de la reprobación. La reprobación es en muchos casos, causa de la deserción. Pero también es necesario advertir que la reprobación es una consecuencia de un problema más de fondo. La reprobación es consecuencia del rezago escolar progresivo que un alumno va experimentando a lo largo de todo el año escolar. Por eso, la pregunta sobre la reprobación debe convertirse en una pregunta sobre el rezago escolar en el interior del aula y sobre sus causas cotidianas.

El problema del no aprendizaje. El problema del no aprendizaje es la manifestación más tangible de la falta de calidad educativa. Está presente de manera endém8ica en nuestros sistemas educativos, al grado de que, según lo demuestran múltiples estudios recientes, muchos de nuestros egresados de primaria no alcanzan siquiera el nivel de alfabetismo funcional, mucho menos la capacidad de plantear y solucionar problemas, de comprender el funcionamiento de la sociedad, de entender algunos fenómenos naturales. En la raíz de los fenómenos del no aprendizaje se encuentran en muchos casos las características del contexto en el que trabajamos. En situaciones de pobreza, con nutrición y salud precarias, a veces es difícil mantener un esfuerzo consistente por el logro de los objetivos de aprendizaje. No obstante, y sin dejar de reconocer que estamos hablando de un problema real, también se viene demostrando cada vez con mayor claridad que buena parte de sus causas se encuentran en los procesos de enseñanza que tienen lugar en el interior del aula, se ha demostrado por ejemplo, que en situaciones contextuales similares en cuanto a pobreza, un buen maestro es capaz de lograr excelentes resultados de aprendizaje, mientras que un mal maestro no logra que sus alumnos aprendan. Así, el problema del no aprendizaje se convierte en un problema de enseñanza deficiente o inadecuado porque el padre de familia no observa adelanto alguno en sus hijos.

El problema de la equidad. El cometido de toda escuela de nivel básico es lograr los objetivos de aprendizaje con todos sus alumnos. Sin embargo, sabemos que pocas escuelas logran esto. Y en algunas, la calidad de alumnos que permanecen por debajo de los niveles satisfactorios de aprendizaje es excesiva. El hecho de que haya muchos alumnos que no logran los objetivos de aprendizaje, o que la diferencia cualitativa entre los que si logran y los que no lo hacen sea muy grande. Denota la existencia de un problema de conducción del proceso de enseñanza que se traduce en privilegiar a los alumnos capaces de atender y seguir el ritmo del maestro, y en ignorar o desatender a aquellos que muestran dificultades para hacerlo. Desde la perspectiva de la filosofía de la calidad, estas diferencias son inadmisibles. Atacar la desviación ( la diferencia), desde este planteamiento, es más importante que mejorar el promedio, garantizar la permanencia y el egreso escolar.

El ambiente en el que ocurre el aprendizaje. Para que un proceso de aprendizaje real ocurra sin muchos tropiezos, es necesario contar con un ambiente que lo propicie. El ruido excesivo, la falta de iluminación o ventilación, la forma en la que están acomodadas las bancas, la falta de limpieza, son todos obstáculos para el aprendizaje. Gran parte de estos problemas tiene soluciones mucho más sencillos que las mencionadas anteriormente.
La falta de disciplina. Es muy común que los maestros señalen como uno de los problemas fundamentales a los que se enfrentan, la falta de disciplina de sus alumnos. Es conveniente señalar que en general hay falta de disciplina en un grupo de alumnos cuando ocurre una de dos cosas, a la combinación de ambas:

cuando la escuela como organización no tiene disciplina- cuando no hay reglamentos, o cuando habiéndolos, éstos no se cumplen; cuando el funcionamiento escolar es errático; cuando las sanciones se aplican en forma subjetiva o arbitraria.

cuando no está ocurriendo un proceso de aprendizaje. Los niños en general son felices cuando aprenden. Su curiosidad y su capacidad de asombro es enorme, se aburren cuando no están aprendiendo. Y cuando se aburren, se indisciplinan, ambas causas apuntan a la presencia de otros problemas que deben ser analizados y solucionados para resolver de raíz el problema de la falta de disciplina.

El tiempo real de enseñanza. Algunos de los problemas anteriores se generan por el solo hecho de que el tiempo destinado a la enseñanza efectiva no es el que se requiere para que el aprendizaje tenga lugar, y ni siquiera el que oficialmente está estipulado. Las ausencias de los maestros o sus llegadas tarde, el tiempo destinado por ellos mismos a otras actividades dentro de la escuela, el uso del tiempo del salón de clases para imponer disciplina, limpiar el salón, corregir tareas, etc. Reduce este tiempo notablemente. El tiempo dedicado a la enseñanza es el espacio destinado al aprendizaje. Si éste se encuentra notablemente reducido, es de esperarse que también el aprendizaje se vea reducido. Cuando el tiempo de enseñanza limitado se convierte en rutina, en ocasiones es difícil incluso percibirlo como problema, y por tanto imposible imaginar soluciones.

Las relaciones entre el personal de la escuela. Cuando el personal de una escuela labora en equipo, se apoya mutuamente, planea y evalúa en forma compartida, la calidad de sus resultados es notoriamente superior a la de escuelas en condiciones similares. Por el contrario, cuando cada maestro limita su responsabilidad al cumplimiento de los objetivos específicamente encomendados, es decir, a la enseñanza del grupo , se pierde este potencial de dinamismo que permite visualizar los problemas desde ángulos diversos y planear e intentar solucionarlos colectivamente. Peor aún, cuando existe competencia y rivalidad entre los docentes, quienes sufren son los alumnos, porque aprenden menos.

A pesar de que el problema del joven que abandona la escuela antes de haber terminado su educación no es nuevo, si es uno de los más graves a que se enfrentan los educadores. Probablemente el problema es más serio hoy de lo que fue antes, porque en la actualidad es muy difícil para los que abandonan la escuela conseguir empleo, debido a que en general no tienen ninguna habilidad específica y solo pueden desempañar trabajos no especializados, que hoy en día están muy escasos. Hasta las fuerzas armadas no se interesan por aceptarlos en sus filas y, de hecho, les recomiendan que antes de alistarse, regresen a terminar sus estudios. Por lo general en los programas para entrenamiento industrial.

Aunque se tiene la creencia de que solo los jóvenes retrasados mentales se salen de la escuela debido a su incapacidad para aprovechar académicamente, la evidencia habla en contra de esta teoría. Un número muy elevado de alumnos de inteligencia media y superior, lo mismo que dotados, dejan la escuela antes de graduarse. Sin tomar en cuenta el nivel de habilidad, el joven abandona la escuela generalmente está en mayor desventaja y rara vez la oportunidad de trabajar en el nivel de su potencial, en términos generales quienes abandonan la escuela es posible que hayan sufrido alguna depresión como síntoma inequívoco de una frustración vivida.

En una sociedad caracterizada por el rápido cambio tecnológico, la creciente automatización y una especialización cada vez mayor, el desertor escolar se encuentra en muy grave desventaja, aunque la sociedad en su conjunto pueda ser rica, aunque los índices de desempleo puedan ser bajos, y aunque pueda existir escasez de mano de obra especializada o una educación avanzada, las oportunidades para quienes carecen de instrucción superior o de buenas destrezas vocacionales siguen disminuyendo.

Lo trágico del desertor escolar es que por lo general proviene de sectores que se encuentran en desventaja económica lo cual ya representa un grave problema, los índices de desempleo entre los adolescentes que buscan trabajo aumenta cada día más, y una gran parte de esos jóvenes son desertores escolares. Del grupo de los desertores saldrán los numerosos delincuentes, los drogadictos, y los padres dependientes de la beneficencia pública irresponsables e ilegítimos del mañana, la frecuencia de la delincuencia es mucho mayor en los desertores escolares que en quienes siguen yendo a la escuela.

En el problema de la deserción escolar de los adolescentes, intervienen factores tanto sociológicos como psicológicos. La tasa más alta de deserción en los jóvenes se encuentra entre los pobres en general que entre las clases más acomodadas.

Las dificultades con que tropiezan en la escuela, de carácter tanto académicos como social, desempeñan un papel destacado en la historia de los desertores. El desertor característico, aún cuando tenga un CI (coeficiente intelectual ) medio, va rezagado dos años en lectura y en aritmética, al ir avanzando se observa que sus calificaciones están por debajo del promedio, suele haber reprobado uno o más años escolares. Hay muchas razones que explican las discrepancias entre la inteligencia del desertor potencial y sus destrezas académicas fundamentales, deficiencia del ambiente familiar, de motivación, de ajuste emocional, de calidad de la enseñanza, etc.

El alumno que no puede llevar el ritmo de trabajo , para el cual gran parte del programa no tiene nada que ver con sus necesidades, suele encontrar que su experiencia escolar es frustrante, ingrata, y en número considerable de caos, humillante, en tal situación, la decisión de desertar habrá sido determinada probablemente por un deseo de escapar a las cargas emocionales de su experiencia escolar, la mayoría en efecto, reconocerán que les habría ido mejor vocacional y socialmente si hubiesen podido terminar sus estudios y pocos tienen metas bien definidas cuando dejan de ir a la escuela.

La incapacidad para mantener el ritmo de los estudios o para descubrir algo realmente estimulante o interesante en tales programas, no son los únicos factores que convierten la continuación de los mismos en una experiencia cargada de frustraciones e insatisfacciones, para los jóvenes de la clase inferior, la escuela es una experiencia que no satisface tanto en lo social como en lo académico, no participan en grado igual que los demás jóvenes, no comparten los mismos valores de sus maestros que suelen provenir de la clase media; suelen sentirse incómodos o resentidos cuando se enfrentan a las exigencias sociales, lo mismo que puramente intelectuales, de la escuela, reacciones semejantes pueden afectar a los desertores de otras clases sociales y parecen afectar más al desertor de la clase inferior que al joven de la misma clase que permanece en la escuela, inclusive cuando todavía van a la escuela los futuros desertores tienden con mayor frecuencia que los que no desertarán, a asociarse con los compañeros que han desertad, esto muestra una clara identificación de los jóvenes que no lograron un avance satisfactorio al estar dentro de la escuela considerados como alumnos.

Lo que siempre se advierte con mucha claridad cuando se escuchan los relatos de la vida de los desertores es que no se identificaron con la escuela. Es característico de los individuos de la clase inferior no participar en las actividades escolares con la misma intensidad que los de las clases superiores, pero el desertor parece haber cortado todos los vínculos de la identidad en el momento de su deserción, el hecho más evidente en que la experiencia escolar, tal como está actualmente constituida, no satisface las necesidades personales, sociales y vocacionales de un número cada vez mayor de jóvenes.

Interesados por conocer los aspectos relevantes que inciden sobre la deserción escolar, Coll, C. S. nos dice que un gran número de investigadores han tratado de determinar en forma precisa cuales son los factores que se relacionan con la decisión del joven de abandonar la escuela, pero sobre todo buscar estrategias que permitan en lo posible mantener al alumno en la escuela, reforzando el desarrollo motivacional de los aprendizajes escolares.
Gragg ( 1949 ), Revisó dos sistemas escolares y llegó a la conclusión de que el retraso en la escuela, la inteligencia verbal baja, la falta de participación en actividades extracurriculares y los hogares rotos eran factores presentes entre los desertores.

Thomas ( 1954 ), Encontró que el factor de la actividad era el que estaba más íntimamente relacionado con el hecho de que un alumno terminara o no su educación. Informó que las correlaciones entre las calificaciones y las diferentes actividades son casi tan altas como las que existen entre el CI y las calificaciones.

Arnholter ( 1956 ), Estudió a dos grupos de estudiantes que habían empezado juntos la secundaria y que coincidían en edad, sexo y CI; los muchachos de uno de los grupos habían desertado y los del otro se habían graduado. Comparó la actuación de los dos grupos y en las hojas de frases incompletas de Rotter. Obtuvo una prueba bastante concluyente en el sentido de que los desertores tienen personalidades peor ajustadas, menciona además otra razón de tomar muy en cuenta que es el desajuste emocional y la inseguridad en el hogar.

Hecker ( 1953 ), Investigó las razones por las que los jóvenes dejan la escuela y enumeró las siguientes: a) Reprobación frecuente, especialmente en los primeros grados, b)Regresión en escolaridad al ir avanzando c) Falta de oportunidades para tomar parte en actividades extracurriculares, d) Desintegración familiar, e) Algunos por problemas económicos familiares, f) por problemas de salud y rendimiento escolar, g) otros más simplemente no les llama la atención el asistir a la escuela, observándose según este autor una gran variedad de factores.
More ( 1954 ), Encontró que los embarazos precoses y los empleos son causas constantes y potenciales de deserción en las escuelas secundarias, piensa que la escuela sólo puede ayudar indirectamente a abolir las causas frecuentes de la deserción estudiantil.(34)

Tinto Vicente (1996), argumenta que el abandono de los estudios es necesariamente reflejo de las acciones tanto de estudiantes como de la institución, reflejo de la naturaleza del ambiente institucional en el que se encuentran los estudiantes, específicamente de la naturaleza del contexto social y académico de la escuela y de la manera en que los individuos, el cuerpo docente, las autoridades escolares y los estudiantes interactúan unos con otros sobre cuestiones de carácter académico y social. En este sentido, el abandono de los estudios es resultado tanto de las acciones institucionales como puede serlo de los individuos. Ambos juegan su parte en la conformación del abandono de los estudios.(35)

Si se busca a un culpable, si se ha de atribuir a alguien la responsabilidad por el abandono de los estudios, debe atribuirse también a nosotros, los docentes y los responsables de la institución, en la misma medida que a los estudiantes. Si bien es cierto que es importante la motivación estudiantil y el compromiso con el aprendizaje, así también es cierto que nosotros como cuerpo docente y responsables de la instrucción desempeñamos un papel importante en lo que se refiere a favorecer la motivación de los estudiantes y a atraerlos al proceso educacional como alumnos activos.

Además un aspecto importante a considerar es el problema de las fuerzas externas en términos de comunidades internas y externas. Las comunidades externas: familias, vecinos, grupos de compañeros y ambientes de trabajo. Las internas que tienen su propia estructura social y normativa así como patrones de interacción establecidos y que el alumno debe aprender a adaptarse a ellas.

Los desertores parecen tener más problemas emocionales, poseer menor confianza en su propio valer, carecer de una imagen de sí mismos y un sentimiento de identidad claramente definidos y poseer menos valores y metas menos estructurados personales, sociales o del trabajo, que quienes se graduaron en secundaria. También propendieron a tener más sentimientos de hostilidad, de enojo y de resentimiento contra cualquier forma de autoridad, autoridad en el hogar, autoridad civil, autoridad intelectual y autoridad en el trabajo.

Como influyen en ellos más las frustraciones a las que están tratando de escapar que las metas a largo plazo en pos de las cuales podrían esforzarse, estos adolescentes tienden más a vivir al día, a actuar impulsivamente, planear poco, exhibir poca actividad poca actividad sostenida o dirigida a meta y a buscar la satisfacción inmediata.

Según los tests proyectivos y el material de entrevistas, los desertores suelen representarse el mundo como un lugar del que no se puede predecir nada, caracterizado por la violencia, la hostilidad, las luchas, las trampas y engaños, la infidelidad y la explotación de los demás. en esta mundo, según lo ven los desertores, las metas a largo plazo carecen relativamente de sentido. Los planes se habrán de echar a perder o estarán condenados al fracaso desde un principio, argumentando además que ya habrá tiempo para estudiar y por lo pronto dedicarse a atender a sus amistades.
Según Manifiesta Guevara, Niebla Gilberto, que las relaciones humanas son característicamente frágiles, caprichosas, impremeditadas, carentes de afecto e interesadas, la gratitud es superflua. La diversión, el placer, la espontaneidad y diversas manifestaciones emocionales están muy a la vista, pero no como algo integrado a lo superfísico o a las metas de la vida. Los protocolos de nuestros desertores parecen estar entremezclados con lo impulsivo; la satisfacción no aplazada; lo poco convencional ( desde el punto de vista de la cultura del anfitrión ); lo irrealistamente romántico, lo flojamente estructurado; de lo superficial; lo predestinado y lo fatal.(36)

El espíritu del desertor parece exhalar sentimientos de insuficiencia, de minusvalía, de frustración y de fracasos.

No todos los desertores provienen de medios sociales pobres . y muchos alumnos que provienen de tales ambientes sociales ( más del 50% ) logran terminar bien su instrucción secundaria. Además, en un estudio en que se igualaron los desertores en función de la edad, del sexo, de la extracción escolar, de la posición socioeconómica de la familia y de la membresía en una minoría, se observaron no obstante, diferencias importantes en lo que respecta a las influencias de la familia y de los compañeros, en lo tocante a las características psicológicas individuales de los estudiantes mismos. La comunicación entre padres e hijos, y la aceptación y comprensión mutuas entre miembros de la familia fueron todas considerablemente más bajas en familias de los desertores que en las de los graduados. Por ejemplo, cuando se les preguntó si en su opinión los miembros de su familia se comprendían y se aceptaban unos a otros, el 84% de los desertores dio respuestas de “poco” o muy poco, en tanto que el 82% de los graduados dio respuestas que oscilaron entre “medianamente” hasta “mucho”, a esta pregunta un joven desertor respondió diciendo: “muy poco”. Por ejemplo antes de que ustedes llegaran a entrevistarme, nos estábamos peleando. Mi hermana no hace más que fastidiarme. Cuando llego me dice que me largue, o que me vaya a trabajar, o algo semejante. Es incapaz no me comprende. Y mi madre tampoco me comprende. No tiene tiempo para comprenderme, tiene que preocuparse por mis hermanos y mis hermanas, así que yo me debo cuidar solo y tomar mis propias decisiones, en muchas de las ocasiones el apoyo familiar que se brinda al desertor no es el adecuado ya que lejos de apoyarlo se le reprocha su decisión de haber abandonado sus estudios.

También parece existir mucha menos comunicación dentro de las familias de los desertores que dentro de las familias de los graduados, estos últimos solieron compartir actividades comunes en sus momentos de ocio. Además, el tono general de dicha de los hogares de los graduados contrasta notablemente con el de los hogares de los no graduados, la desdicha es característica de un grupo y la dicha del otro.

Las familias de los desertores tendieron a estar más aisladas que las de los graduados, las familias de los desertores tenían menos amigos, sus amistades solieron ser más superficiales. Estas familias tendieron a considerar a los amigos simplemente como personas con las que se puede uno divertir o que le pueden ayudar a uno, en cambio las familias de los graduados se basan en la ayuda mutua y comprensión, sus amigos son más estables y más homogéneas, con aspiraciones al mundo del trabajo ocupacional, practican y promueven valores, lo que muchas comentan vale la pena estar al tanto de los hijos apoyándolos y orientándolos hacia el avance de sus estudios.
La mayoría de los jóvenes que dejan la escuela lo hacen porque piensan que ésta no cubre sus necesidades. Muchos de ellos se sienten defraudados porque la escuela no pudo darles un entrenamiento que les permitiera adquirir conocimientos o habilidades para conseguir un empleo al momento de dejar la escuela, los alumnos retrazados consideran que en las escuelas se le da un mayor énfasis a las materias académicas y que esto los fastidia, puesto que el que no puedan actuar al nivel requerido, les impide entrar a talleres o a cursos de entrenamiento manual. Muchos piensan que si hubieran recibido la orientación adecuada y si los hubieran alentado, por lo menos habrían tratado de seguir estudiando. En general, parecen creer que los orientadores no se interesaron en ellos porque eran muy inferiores a los estudiantes brillantes y no valía la pena el seguir manteniéndolos en la escuela, tampoco podían comparase y dedicarles más tiempo que a aquellos que pensaban seguir estudios superiores.

Los de inteligencia media o ligeramente superior a la media aceptable que se salieron de la escuela, no se sienten defraudados por sus experiencias escolares, pero también dicen que no se les animó a que se quedaran y ni siquiera se les advirtió de las dificultades con que toparían al tratar de conseguir un empleo. Los que trataron de regresar un ciclo después, piensan que en la escuela no los quieren admitir y que los programas escolares son inadecuados.

Es de suma importancia no perder de vista algunos factores como los siguientes:

a) Familiares. El creciente abandono por la familia de su responsabilidad educadora, que transfieren a otras instituciones y especialmente a la escuela, la responsabilidad de educar a sus hijos. En este sentido es conveniente resaltar que la escuela por si sola, es insuficiente y por lo tanto necesita de la ayuda de la familia.

En los diálogos de Platón , Sócrates nos da una alternativa diciendo:” es el padre quien debe dar a su hijo amor, y que este amor debe ser con fines honestos y una buena educación” (37)

b) La divulgación de teorías materialistas y hedonístas, centradas en el inmediatismo, en el goce sensual sin compromisos, en el nihilismo, que terminan reduciendo a un mero consumidor de novedades dentro del más puro egoísmo, perdiendo toda disposición para atacar cualquier tipo de responsabilidad y norma convirtiéndose en libertinaje, mostrando una gran facilidad para obtener todo lo que se desea..

En el libro cuarto de los diálogos Platón nos dice al respecto” la fuerza de la generosidad, de la grandeza del alma y de las demás virtudes hermanas de estas ideas que se nos ofrecen en mil diversos objetos, ya que un alma y un cuerpo hermoso, unidos entre sí, se manifiesta en sus virtudes y debe de evitar los placeres excesivos y los dolores, para no dar pie al desperdicio y mucho menos al encuentro del vicio dentro de la tierna edad del joven”

c) Sociales. La continua agitación social y política, el descontento observado de las masas , la inestabilidad de las instituciones sociales en esta época de crisis y de permanente transición en que vivimos, se refleja crudamente en la actitud de agresividad e irresponsabilidad de cumplir con los compromisos escolares de los adolescentes.
Platón menciona en la“La república” ”hay dos cosas que perjudican al estado que son la opulencia y la pobreza, el estado no debe parecer ni grande ni chico sino que guarde un justo medio y sea siempre, es decir ir aumentando como un círculo igual sin distorsión, lo cual se logra con la educación”

d) Edificios e instalaciones. La existencia de edificios e instalaciones escolares deficientes e inadecuados, que proporcionan un ambiente incómodo y sin alicientes para el trabajo intelectual y que finalmente el alumno opta por abandonar la escuela.

e) Actitudes perjudiciales por parte de los maestros como en los casos siguientes.

f) Profesores indiferentes ( logotropos ), que se interesan más por lo que enseñan que por aquellos a quienes enseñan. Dejan de un lado a los poco dotados y sienten cierta simpatía por los brillantes. Sus clases se desarrollan en un clima de frialdad afectiva y se nota el distanciamiento existente entre sus alumnos.

g) profesores frustrados, que buscan en los alumnos afecto que les consuele. Al no recibirlo en la medida y de la forma que necesitan, se sienten decepcionados y nace en ellos cierto rencor y amargura y como consecuencia se vuelven agresivos, salvo con aquellos que ellos perciben como más cariñosos, con los que muestran clara preferencia.

h) profesores duros, que les gusta mandar, ejercer con autoritarismo, castigar, creando en el aula un ambiente de guerra, por lo tanto se incrementa la desconfianza, muy pocos alumnos se atreven a consultar a su maestro.
i) Causas de naturaleza psicológica. La inmadurez de los alumnos, y su inteligencia no están todavía en condiciones de comprender, así como su poca experiencia no les permite adoptar actitudes de responsabilidad y que solo el tiempo y la experiencia vivida en su medio ambiente le aclararán progresivamente su maduración.

j) Nivel de escolaridad de los docentes. Para el análisis del grado máximo de escolaridad de los docentes y directores, se toman en cuenta los grados de estudio más relevantes para el desarrollo de sus funciones en las escuelas de educación básica, en donde se encontró que la formación de los 47, 104 directores y profesores que imparten clase en los distintos niveles de educación básica es diversa, se encuentran aun quienes no han concluido sus estudios de educación básica, cabe mencionar que solo 27 docentes en el estado cuentan con un doctorado; en educación secundaria, 4 de cada 100 maestros y directores, no han terminado sus estudios y el 15% los han concluido, mientras que el 13% tienen estudios de licenciatura incompletos y un 29% los han terminado; en este nivel un 8% aproximadamente ha tomado algún curso de postgrado.

En cuanto al proceso del aprendizaje, una vez determinados claramente los propósitos que se pretenden alcanzar, se nos presenta un panorama similar cuando no sabemos a donde o como ir, el maestro se encuentra entonces ante el problema de elegir convenientemente aquellos métodos, técnicas, procedimientos y recursos que lo lleven a lograr lo propuesto en el menor tiempo y con el menor esfuerzo, incluyendo el estilo de relación con los alumnos y el trato que reciben, los criterios de evaluación, además de la organización y funcionamiento de la escuela, características importantes de tomar en cuenta para el proceso enseñanza aprendizaje.
Nerici define el método como planteamiento general de la acción, de acuerdo con un criterio determinado y teniendo en vista determinadas metas, se dice entonces que se trata de elegir el camino que vamos a seguir.

Mediante el método didáctico se pretende conducir al escolar al redescubrimiento de la verdad, misma que ha de ser ya conocida por el profesor, para que pueda ser propuesta como propósito de estudio y aprendizaje El método didáctico es el camino que siguen los alumnos, guiados y animados por el profesor.

Tomás Villarreal lo define como un conjunto organizado de normas, procedimientos y recursos para dirigir el aprendizaje con el máximo de rendimiento y el mínimo de esfuerzo, tomando en cuenta las características (capacidades, intereses, aptitudes, motivaciones, etc.) del educando y el conocimiento del medio ambiente.

El método didáctico no es , desde luego, un camino escogido al azar, sino que es un camino que debe reunir características tales como:

Ordenar eficazmente todas las actividades que se van a realizar, enlazándolas y dosificándolas de manera que se constituyan en promotoras eficaces del aprendizaje.

Ser el camino cuyos lineamientos respondan precisamente a los propósitos fijados.

Responde adecuadamente a las circunstancias psíquicas, físicas, culturales y sociales del sujeto del aprendizaje.

La metodología de la enseñanza es una parte de la pedagogía escolar, en tanto que la pedagogía escolar se ocupa, en líneas generales, de cuestiones de enseñanza y aprendizaje la escuela, la metodología de la enseñanza aborda la cuestión de “cómo ha de ser la enseñanza” Así, el profesor que planifica con criterio metodológico se formula la pregunta: ¿cómo explico yo a mis alumnos la diferencia entre informe y descripción? ¿debo explicarles gráficamente el funcionamiento de un motor de cuatro tiempos? ¿cómo debería hacerlo? ¿cómo expongo yo los rasgos esenciales del absolutismo ilustrado? Con carácter provisional puede afirmarse, que la metodología de la enseñanza se ocupa de los procedimientos encargados de transmitir contenidos didácticos. En este sentido, la metodología de la enseñanza cumple, ante todo, la función de respaldar el proceso de aprendizaje por parte del escolar y de ayudarle a alcanzar con la mayor rapidez y corrección posible el objetivo fijado.

¿Qué es un método de enseñanza? Una cita de Geissler, “metodología didáctica” (1952) trata de darnos una idea aproximada acerca de cómo la pedagogía escolar tradicional intenta responder a esta cuestión. El método se ha de entender, de acuerdo con el sentido específico de la palabra, como camino, como serie de pasos que se han de dar cuando se quiere alcanzar un determinado objetivo. La imagen que subyace básicamente el criterio metodológico es la de la escalera: el avance intelectual del alumno viene representado como la subida de la escalera, peldaño a peldaño. Aquí radica una de las exigencias consistente en descubrir, mediante el análisis de los procesos intelectuales, los peldaños de esta subida y en planificar consecuentemente la estructuración de la enseñanza .
Expuesto lo anterior, la metodología de la enseñanza se ha de entender como el conjunto de métodos individuales dirigidos a la obtención del objetivo del aprendizaje.

Cada uno de los métodos, considerados por separado ha de permitir al estudiante alcanzar el objetivo del aprendizaje plena y rápidamente, y con pocos rodeos. Para ello, el proceso de aprendizaje es dividido, por regla general, en pasos individuales y a cada uno de los cuales se asigna, a su vez, una determinada medida metodológica.

Un método de enseñanza concreto e individualizado es para el estudiante una ayuda didáctica y abarca todos los aspectos que se refieren a la cuestión de cuál es el procedimiento óptimo para alcanzar los objetivos del aprendizaje. Estos han de ser planificados, lo que, respecto a la enseñanza, significa que la misma ha de ser convenientemente elaborada en el plano didáctico y metodológico.

Después de las consideraciones previas, didácticas y metodológicas, viene la realización de la enseñanza propiamente dicha, en la que el profesor aparece como auxiliar que ha de ayudar al alumno a conseguir un éxito óptimo en el aprendizaje. Digamos de pasada que, así entendida, la función del profesor queda asentada sobre una base objetiva y se evitan confusiones como las que emanan de considerar al docente como “maestro de escuela”, “jardinero de niños”, “agitador de la sociedad”, “director de la comunidad de la clase” o “tutor del niño”.

¿Es indispensable la utilización de un método por el docente? ¿Cómo se justifica el método didáctico? ¿Constituye ésta una cuestión previa que no podemos dejar sin resolver, dado que también aquí existen los rígidos conservadores del método?

El proceso didáctico implica la existencia de un fin objetivo a alcanzar mediante una relación que tiene lugar entre dos sujetos personales: el maestro y el escolar. Por consiguiente, el hecho de que la didaxis se desarrolle mediante un "proceso intencional" hace que el aprendizaje individual sea esencialmente dirigido hacia la conquista de una meta de perfección personal, en donde el docente es considerado un sujeto capaz y consciente para guiar al alumno hacia un logro seguro de los propósitos trazados con anterioridad.

Ahora bien, el método, como expresa su etimología, no es otra cosa que la vía idealmente perfecta que conduce al fin propuesto. En efecto, el método fue definido tradicionalmente, como vía et ratio docendi, dicendi v el agendi. Y es la vía considerada mejor, puesto que intenta adecuarse a un orden objetivo de factores que operan en un determinado proceso, en nuestro caso, en el proceso didáctico. “ Este orden no es otro que la red de la relaciones dinámicas existentes entre estos factores, Por tanto, decir método equivale a decir orden” “El orden que observamos para evitar el error y encontrar la verdad”, que didácticamente se traduce como procedimiento racional que nos conduce a tener una percepción de lo verdadero y lo útil, por lo cual método se le considera tener una estructura lógica y ontológica, y como consecuencia tiene una doble justificación: psicológica y lógica, es decir el método didáctico se apoya en la psicología del discente, y por otra parte de la estructura lógica de la materia, por lo que el método debe adaptarse en función de la autoactividad del alumno, dicho de otro modo se refiere a la toma de conciencia de los propios procesos cognitivos que se ponen en juego.
El método, en sí es educativo, porque crea hábitos de orden, organización, abstracción, ideas y valores.

La historia de la metodología registra dos corrientes: el formalismo y el optimismo.

El formalismo ha hecho aportaciones importantes, se basa en una psicología racionalista, en donde planteaban un solo método racional y universal, buscando imprimir orden y unidad en todos los grados del saber; sus representantes son: Comenio, Pestalozzi y Herbart.

Sin embargo este método único es fuertemente criticado debido a que : es demasiado intelectualista, la acción principal recae en el maestro, mientras que el alumno queda relegado pasivamente y sin estímulo, el método es considerado como un todo.

El optimismo metodológico, aparece como una reacción al rigorismo metodológico, sus teóricos son idealistas representados por Gentile, Lombardo y Radice; que se oponen a la personalidad adoptada del maestro contra todo metodismo, proponen y promueven el activismo y reivindican la espontaneidad en educación.

Critica global: ni todo método ni todo espontaneidad, ver el problema bajo los aspectos lógico y psicológico, considerar al método como una implicación de las síntesis entre el sujeto y el objeto, que se encuentra limitado por condiciones objetivas y subjetivas.
¿ Se puede elaborar un método didáctico del contenido?. Las respuestas históricas nos mencionan que el contenido es un fin, medio o vía que implica al proceso enseñanza aprendizaje, en donde el método es independiente del contenido, por lo que se considera que le método es el resultado de un equilibrio que se da entre la finalidad del proceso didáctico, donde las nuevas generaciones se preocupan en la búsqueda de nuevas técnicas de enseñanza o nuevos planes didácticos para asegurar un mejor futuros a las nuevas generaciones, con un contenido cultural y moral valido que desarrollen y potencien su personalidad.

Clasificación general de los métodos

No resulta difícil formular una primera clasificación de carácter general. En efecto, una rápida mirada a la historia de la metodología didáctica permite captar inmediatamente dos grandes categorías de métodos: los métodos antiguos o clásicos y los métodos modernos, que se distinguen perfectamente entre sí. Los métodos clásicos eran típicamente lógicos, en cuanto que veían en el proceso de aprendizaje una función estrictamente intelectual y, por tanto, sujeta a las leyes generales del pensamiento. Los métodos modernos, los de la “escuela activa”, se fundan en una complejidad de funciones cognoscitivas y afectivas.

Los métodos de enseñanza pueden ser clasificados tomando en consideración una serie de aspectos , algunos de los cuales intervienen directamente en la organización misma de la institución escolar, en donde los procesos de enseñanza y aprendizaje se llegan a constituir en un proceso conjunto entre el profesor y sus alumnos.
En cuanto a la forma de razonamiento:

Método deductivo. Es aquel en el cual la derivación o conclusión es forzosa. La conclusión se obtiene por la forma del juicio de que se parte, el profesor presenta conceptos o principios generales que, explican y fundamentan los casos particulares. El tema estudiado va de lo general a lo particular.

Método inductivo. El método es inductivo cuando el curso del razonamiento procede de lo particular a lo general.

Métodos de sistematización. Se refiere al esquema de organización de la clase; puede ser de dos tipos:

Rígido. Cuando el esquema de la clase no permite flexibilidad alguna, carece de espontaneidad en el desarrollo de la clase.

Es sinónimo de sistematización programista, no se puede atender aquello que no esté en el programa, que distrae el programa de estudios.

Semirrígido. El esquema de la clase es flexible, permite hacer algunas adaptaciones a las condiciones reales de la región o de la clase. Ese tipo de sistematización es más creativo y realista, permite al docente y al alumno el desarrollo de actividades diversas, fomentando el trabajo autónomo, propiciando ayudas individuales cuando estas son necesarias, beneficiando la apropiación de los aprendizajes.
Método ocasional. Aprovecha la motivación del momento y los acontecimientos del medio. Toma en cuenta las inquietudes y preocupaciones de los alumnos y promueve la actividad creativa.

La tarea del maestro como ya se ha repetido insistentemente, no es exclusivamente la de transmitir conocimiento ni la de crear habilidades en el alumno, sino guiar y estimular su trabajo personal, que lo conducirá a la conquista del saber y a la formación de las aptitudes.

La función docente del maestro consiste en proyectar y ordenar las actividades que deben suscitarse en el alumno para conducirlo a un aprendizaje autónomo.

En este sentido, método y aprendizaje se identifican, son inseparables; a diferencias de las metodologías antiguas, el método no es considerado ya como algo de estricta pertenencia del maestro, sino que viene a ser la vía misma que el alumno debe seguir para el recto y pleno desarrollo de la reflexión.

En cuanto al metodologismo, se dice que en esta cuestión se encuentran reunidos tanto teóricos como prácticos.

Prácticos. son aquellos que se afanan por estar inventando siempre nuevas técnicas, “favorece la interacción entre iguales que es un recurso muy valioso para promover los aprendizajes en el alumnado en general y beneficia los procesos de integración”, según manifiesta, García Pastor (1992).
Teóricos. no son de hoy. Herbart menciona “ los grados formales respondían a la convicción de que era necesario reproducir el aprendizaje como se daba en la mente” .

Para oponerse surge el círculo de Bremmen, en sus principios didácticos sostenían que: “se debe tomar como base la psicología niño”, “adaptar la actividad a las exigencias del niño”

Criterios para la elección del método

Se debe tener una clara visión de los fines: educativos e instructivos, una adecuada elección de los medios, adecuación a la psicología del alumno, es decir tomar en cuenta aquellos conocimientos previos que ya posee y explorar la posibilidad de la incorporación de nuevos conocimientos.

En cuanto a su contenido cultural (valor), tener una clara referencia teleológica para la adquisición de una percepción educativa, un valor estructural, la naturaleza propia de los contenidos condiciona las modalidades de la operación de los procesos mentales.

Los métodos se caracterizan como antiguos, lógicos, función intelectual, modernos, psicológicos, funcionales globales.

Métodos lógicos. Consideran a la enseñanza como un proceso

Ideogenético. se le considera como generador de ideas mediante una reproducción de conocimientos en la mente del alumno, que deberá conducirlo a la realización de aquellas funciones mentales que son esenciales al proceso cognoscitivo, procurar todas aquellas ideas que son factibles para resolver problemas.

Según manifiestan J. Mantovani, en obra “Teoría del método pedagógico” y “Metodología didáctica” pag. 466 y S. Hernández Ruíz, en su trabajo “metodología general de la enseñanza” pag. 467. “Las vías del método lógico son: la inducción, deducción análisis y síntesis, que no deben concebirse como procesos antitéticos incompatibles, sino como fases complementarias e íntimamente relacionadas de un mismo proceso”.

Sin embargo, hay que señalar que tales procedimientos no deben considerarse como incompatibles, sino como fases complementarias de un mismo proceso educativo.

Los métodos psicológicos-integrales, surgen como una reacción contra la tendencia intelectualista de la enseñanza tradicional, que se fijan en la aplicación de métodos y procedimientos que pueden ser globales, estructurales y funcionales, individuales y colectivos, que ponen en juego la total actividad del alumno y no solo el intelecto racional, por lo que la tarea del maestro se centra en: guiar y estimular el trabajo personal, conducir a la conquista del saber y formación de aptitudes, donde su función es proyectar y ordenar las actividades para el logro de un aprendizaje autónomo, por lo que el método debe significar la vía que el alumno debe seguir, para el desarrollo pleno que le permita la reflexión, realización externa y una libre autoexpresión, dándole a esta última una especial importancia a la comunicación.
Modos de enseñar

Garcia, Hoz, Víctor, “ menciona que se entiende como las modalidades de intercambio del influjo didáctico visto bajo el aspecto de la agrupación de los alumnos”(38).

Individual. Un alumno con un maestro

Este método no presenta ninguna utilidad frente a los problemas de escasez de profesores y sobrepoblación estudiantil; sólo podrá ser recomendado para casos muy reducidos de educación especial.

Mutuo. Alumnos más aventajados instruyendo a menos aventajados, podría ser comparado a una cadena, el maestro encamina a sus alumnos para que enseñen a sus condiscípulos. Se llama también lancasteriano, debido a Lancaster, quien trató de hacer frente al problema de la sobrepoblación de alumnos.

Simultaneo. Enseñanza en masa y abierta. Se apoya en el trabajo de grupo, se distribuye una determinada tarea entre los componentes de un grupo y cada subgrupo debe realizar una parte de la tarea. Fomenta el trabajo en cooperación y permite reunir los esfuerzos en función de una sola tarea.

Mixto. Trata de aprovechar las ventajas de los anteriores, es un método muy aconsejable, ya que da oportunidad a la acción socializada e individualizadora.
Heurístico. Este método consiste en que el profesor motive, incite al alumno a comprender, a encontrar razones antes de fijar. El alumno debe tener oportunidad de descubrir justificaciones o fundamentaciones, y debe investigar para ello.

Método activo. Es cuando se tiene en cuenta la participación del alumno en las experiencias de aprendizaje entonces se dice que es activo, en este caso, el método funciona como dispositivo que hace que el estudiante actúe física y mentalmente. El profesor deja de ser un simple transmisor y se convierte en un coordinador, un líder, un guía de la tarea, se propicia el interrogatorio, argumentación, trabajos en grupo, debates y discusiones, la participación del alumno debe ser evidente, convencido por si mismo de que su participación es valiosa para él y sus compañeros de grupo, deberá darse cuenta del enorme potencial físico y psíquico que posee, valorarse como ser humano que siente y piensa , siendo capaz de resolver problemas acordes a su edad.

Formas de enseñar. Según cita de Carrasco Bernardo, “es el tipo de vehículo portador de la idea del docente a la mente de las cosas.”(39)

Intuitiva. Se basa en objetos o imágenes, son sensibles, nos dan lecciones de las cosas, se utilizan medios audiovisuales, que cuando éstas se abusan se convierten en un medio no un fin, disminuyendo el nivel cultural.

Verbal. Es la enseñanza más común, cuyas modalidades son: la expositiva en donde su principal característica es la explicación de un tema sin dar la oportunidad de participar y la interrogativa, se desarrolla un poco mas participativa entre sus integrantes.
Este es un tema al cual la didáctica tradicional no le concede mayor importancia. Los planes y programas de estudio cubren este rubro de manera muy general; puede decirse que hasta ambigua y difusa, en consecuencia, el profesor no tiene suficientemente claros los propósitos que persigue, mucho menos las pueden tener los alumnos.

Este tema asume una característica muy distintiva: se maneja el consabido listado de temas, capítulos o unidades, etc. un signo también muy característico de este enfoque de la didáctica es el enciclopedismo, representado por el gran cúmulo de conocimientos que el alumno tiene que “aprender”, los contenidos se consideran como algo estático, recortado, acabado, legítimo con pocas posibilidades de análisis de discusión, el alumno no requiere esfuerzo de comprensión e interpretación, sino memorización y repetición, asume prácticamente el rol de espectador, por lo que es muy difícil sacarlo de ese estado y convertirlo en un sujeto activo y constructor de su propio conocimiento, además de aportar ideas criticas constructivas.

Respecto al método, igualmente se advierte que este tipo de enseñanza no existen variantes significativas, por el contrario, el profesor se limita en términos generales, al uso de la exposición.

La explicación se vuelve rápidamente verbalismo y éste suple en clase al razonamiento y a la acción; los suprime y los sustituye, a riesgo de que se atrofien las cualidades de donde ellas emanan, si el docente logra romper los problemas mal planteados, podrá abordar su trabajo en una dimensión critica y lograr un proceso permanente de aprendizaje a partir de su propia práctica.
Los recursos empleados en este modelo de enseñanza, son escasos entre los que se mencionan: notas, textos, láminas, carteles, gis, pizarrón, pero las más de las veces, sin criterios teóricos claros que permitan seleccionarlos, organizarlos y aplicarlos adecuadamente en cada situación de aprendizaje.

Correctiva. Esta forma es adoptada cuando el profesor tiene una actitud permanente de castigar las fallas cometidas por sus alumnos, manteniendo una rigurosa vigilancia al respecto. Los castigos más empleados son las amenazas, expulsiones de clase, calificar con ceros, añadir deberes extraordinarios a los ordinarios, etc. lejos de hacer llamativa la clase se convierte en un ambiente de temor.

Esta forma de llevar la clase resulta a todas luces un anacronismo y es antipsicológica y antipedagógica por perjudicar la formación sana y equilibrada de los escolares, impedir la creatividad que por naturaleza el alumno ya tiene, impedir la demostración de destrezas y habilidades innatas del ser humano, logrando solamente la formación de alumnos que solo saben imitar a su maestro.

Preventiva. Trata de anticiparse a las posibles infracciones para que no se produzcan.

Ello supone la aplicación de una normativa que regula la vida escolar, se establece una fuerte vigilancia que no da pie al crédito y a la confianza para con los alumnos. De acuerdo a lo expuesto por Porfirio Oviedo Moran en su tratado “ propuestas de elaboración de programas de estudio en la didáctica tradicional” “Este manejo preventivo de la clase es parte eficaz y valioso; pero usado con exclusividad no desarrolla el sentido de responsabilidad ni los hábitos básicos de autogobierno, necesarios para la formación de la personalidad de los alumnos, se trata, pues, de hacer compatible una normativa mínima con su aceptación por los escolares.

Educativa. Consiste en formar a los alumnos para el autogobierno y la autodisciplina en su trabajo. En esta forma el profesor es educador, es líder, porque conduce a los estudiantes por la vía de la compresión, persuasión y respeto, llevándolos más hacia la creación de buenos hábitos de trabajo que hacia la consideración del estudio como una obligación sin sentido. Aquí el control efectivo de la clase no se hace por procedimientos autoritarios y correctivos, sino por el poder de persuasión del profesor, la estima, confianza y respeto mutuo, cooperación franca y leal en los trabajos. El orden y la disciplina se vuelven conscientes, originando responsabilidades conjuntas.

¿Por qué es necesaria una metodología operativa y participativa?

La participación consiste en intervenir de modo activo en un proceso. Por tanto, toda participación implica necesariamente la actividad del que participa, es pues una de las formas o procedimientos de la metodología operativa. Pero no toda actividad es participativa: existe una actividad individual tan necesaria como la actividad cooperativa, es de entenderse que la actividad correcta del alumno ha de realizarse tanto de modo independiente como cooperativo, pero nunca de una sola de las dos formas.

Por otra parte el proceso en que interviene operativamente el alumno suele consistir, tratándose de educación, en descubrir o llegar a la verdad. En ese sentido merece la pena dejar claro que la participación hay que entenderla no como la forma de decir lo que conviene o no de acuerdo con las decisiones o votos de los alumnos, que muchas veces ignoran los porques de esas conveniencias.

Para precisar mejor el concepto de participación diré que la definen dos características fundamentales:

La cooperación, que hace referencia a un trabajo conjunto de varias personas con vistas a un propósito en común. Es el compromiso, que indica y significa responsabilidad.

Es frecuente que, aun hoy, sigamos considerando al profesor como el verdadero causante del aprendizaje de sus escolares, sin embargo, los estudios psicológicos han puesto de manifiesto que el verdadero agente del aprendizaje es el propio sujeto que aprende, el alumno. Ahora bien, no por eso ha disminuido la importancia del profesor, ya que es a él a quien le corresponde crear un clima y unas condiciones tales que en la clase que el escolar no tenga más remedio que aprender. Por eso se puede afirmar que aquello que los alumnos hacen en clase es lo que aprenden, y lo que aprenden ha hacer es el mensaje de la clase. En efecto si los alumnos escuchan y repiten, aprenden a repetir, si observan, plantean preguntas y problemas, aprenden conductas de indagación y descubrimiento, no olvidar que el elemento común en el trabajo de colaboración es que se reconoce la importancia del intercambio, el apoyo y la ayuda mutua como elementos que benefician el desarrollo de las actividades y los objetivos de trabajo en el aula, propiciando la socialización y la afectividad.
ventajas de la metodología operativa

La introducción de nuevas metodologías en el aula trata de implicar más a su alumno en su propio proceso de aprendizaje, convirtiéndose el profesor en facilitador del mismo, por eso, si el profesor alienta la participación y el compromiso personal, la clase acrecentará su capacidad de autogobierno y aumentará sus posibilidades de trabajar independientemente.

Rogers Carl en su libro “ Temas de didáctica” pag. 26 nos menciona “En el grupo participativo todos están implicados en el problema y, por consiguiente, están interesados y motivados en el trabajo, con esto el aprendizaje se facilita cuando el alumno participa de manera responsable en el proceso de aprendizaje”

Las investigaciones realizadas han demostrado que:

 la organización flexible y participativa de un grupo aumenta la motivación interna.

 Las tareas creativas son más motivantes que las represivas.

 El aprendizaje significativo crea motivación, no ocurre lo mismo con el aprendizaje memorístico.

 El profesor que da autonomía en el trabajo promueve la autoestima.

En última instancia, lo importante no es que los profesores enseñen, sino que los alumnos aprendan, ningún profesor enseña bien si sus alumnos no aprenden. Nadie aprende lo que no quiere aprender, y si el aprendizaje está en función sobre todo de aquello que elabora uno mismo, es obvio que interesa utilizar métodos activos en los que los alumnos soporten fundamentalmente el peso en las situaciones de enseñanza-aprendizaje. Importa, pues, más lo que hace el alumno que lo que hace el profesor. Si en un método de enseñanza la actividad la lleva predominantemente el profesor, es éste quien de verdad aprende, y no el alumno. Sin embargo, si la actividad la ejecutan sobre todo los escolares, orientados, ayudados y motivados por el profesor, son éstos quienes más aprenden, que en definitiva es el fin que se persigue

.El profesor ante una metodología participativa. Según cita de J. Mantovani y S, Hernández Ruiz, la participación consiste en intervenir de modo activo en un proceso. Por tanto, toda participación implica necesariamente la actividad del que participa, es pues una de las formas o procedimientos de la metodología operativa. Pero no toda actividad es participativa: existe una actividad individual tan necesaria como la actividad cooperativa. Por eso hablo de una metodología operativa y participativa, porque entendemos que la correcta actividad del alumno ha de realizarse tanto de modo independientemente como cooperativo, pero nunca de una sola de las dos formas.(40)

Además el proceso en que interviene operativamente el alumno suele consistir, tratándose de educación, en descubrir o llegar a la verdad. En este sentido merece la pena dejar claro que la participación hay que entenderla no como la forma de decir lo que conviene o no de acuerdo con las decisiones del alumno, por lo que hay que distinguir: la cooperación, que se refiere a un trabajo conjunto de varias personas con vistas a un objetivo común; y el compromiso, como significado de responsabilidad.

El comportamiento del profesor en el aula favorecerá el desarrollo de la personalidad propia del alumno en la medida que se cree un clima de mayor expresión por parte de los alumnos.

Un profesor actualizado que practica una metodología operativa y participativa logra con sus alumnos:

Promover el saber

Enseñar a aprender

Crear la responsabilidad en los alumnos

Escuchar, hacer hablar

Utilizar técnicas grupales

Trabajar con el grupo

Estimular, orientar, tranquilizar.

Se ha visto que con la metodología operativa se profundiza más en los temas que con la metodología tradicional, pero se ve más lento. El alumno reflexiona más y llega a síntesis más personales.

Los alumnos más inteligentes, creativos, acostumbrados al juicio y criterio personal, destacan mucho más con el método activo. En cambio, los alumnos menos dotados y poco creativos trabajan peor con el método activo.

Las relaciones que se establecen entre maestros y alumnos se ven altamente potenciadas durante y posteriormente al curso escolar.

En relación con la metodología se dice que cada profesor tiene que descubrir su método, acorde a la materia que imparte, la metodología operativa está en contraposición con el mimetismo y el método único, se trata de un aprendizaje por la experiencia y a través de la experiencia. Por eso no hay métodos únicos y universales, no se ignoran las experiencias de otros profesores, que pueden aportar ideas y sugerencias para enriquecer los planteamientos personales, adaptarse a las necesidades pedagógicas de los alumnos, promover experiencias de aprendizajes novedosas que despierten en los alumnos la curiosidad de aprender y aplicar conceptos en su actividad diaria, obteniendo resultados confiables y duraderos, en donde los procesos de enseñanza aprendizaje se llegan a constituir en un proceso conjunto entre el profesor y sus alumnos, por lo que la manera en que el docente presenta los conocimientos es muy importante, es decir debe saber que la tarea y la estructura tiene que ajustarse a la diversidad de sus alumnos.
Actitudes del docente

Según manifiesta Nérici, Imídeo G. En su extracto de Didáctica General, un elevadísimo porcentaje de casos de actitudes inadecuadas tienen origen en el propio profesor. Son muchas las circunstancias que pueden llevar al profesor a ser causa de perturbación de la buena marcha de los trabajos escolares.

Analizaremos a continuación las actitudes profesionales que pueden perturbar las buenas condiciones de trabajo en clase.

a) Mala dirección de curso. Cuando el profesor no establece, de manera definida las normas para la dirección del curso, resulta lógico que tengan lugar los tumultos que terminan por acabar con la clase.

b) Empleo constante de la misma técnica de enseñanza. Convierte a los trabajos del curso en algo monótono y falto de interés, máxime si la técnica utilizada es la expositiva, y encargada en forma tal que solamente trabaje el profesor. En este Caso, los alumnos tienen por costumbre mantenerse al margen de la lección y haciéndose travesuras entre ellos.

c) Conocimiento deficiente de la asignatura. El profesor que no domina su materia, se muestra inseguro, impaciente y se descontrola ante la menor pregunta de los alumnos. Preocupado como está muestra sus deficiencias, no tiene tiempo para llevar a cabo una efectiva dirección del curso. En estos casos. Es común que los alumnos intuyan el problema y lo interrumpan formulándole preguntas muchas veces absurdas. En consecuencia, cuando el profesor no domina la materia que dicta, los alumnos no le dan crédito, porque son muchos los momentos de confusión, de avances y retrocesos en sus clases, al momento de evaluar el alumno no tiene un orden para hacer un historial cronológico de sucesión de clases recibidas.

d) Acción aislada de los profesores. Otra fuente de indisciplina es la falta de uniformidad en la acción didáctica de los profesores, así como la no coordinación en cuanto a las tareas y los días de pruebas. El hecho de que no se realice una buena distribución en los horarios de clase de los diversos profesores puede ser el origen de muchas dificultades. Por ejemplo: detrás de un profesor estricto sigue un bondadoso. Resultado: este último no va a poder desarrollar la clase, pues los alumnos van a descargar en esta hora el exceso de control que sufrieron en la hora anterior.

e) Impuntualidad. La impuntualidad es un serio factor de indisciplina, impuntualidad en la frecuencia de las clases, en el comienzo y en el termino de las mismas, en la corrección y devolución de tareas y pruebas aplicadas. La postergación en la realización de las obligaciones establecidas, sin razón realmente aceptable. Es necesario destacar que la falta de iniciación inmediata de la clase de los trabajos de curso, es un motivo importante para la indisciplina, ya que los alumnos conversan entre sí.

f) Puntualidad desajustada. El profesor neurótico es perjudicial para sus alumnos. En la escuela primaria, el niño podrá inhibirse; en la escuela secundaria, ya que todo adolescente sufre de perturbación emotiva, es fácil deducir lo que podrá ocurrir, colocándolo al lado de un profesor que también sufre una perturbación.

g) Actitudes perjudiciales. Examinemos una serie de actitudes y comportamientos que mucho perjudican la marcha normal de una clase. Algunas actitudes manifiestan verdaderos síntomas de neurosis: otras mientras tanto, se pueden salvar fácilmente sobre la base de un autoanálisis y un poco de esfuerzo para cambiar de conducta, la irritabilidad es un síntoma que los alumnos advierten en su profesor y por consiguiente no es momento oportuno para llevar un diálogo amistoso entre los integrantes del grupo que en ocasiones desean compartir con su maestro.

h) Tipo vanidoso y presumido. Es común encontrar este tipo de profesor, siempre dispuesto a exhibir sus conocimientos, considerándose a sí mismo el mejor y no perdiendo oportunidad para afirmar y reafirmar lo que cree saber...este tipo de profesor está muy lejos de poder servir, en la enseñanza secundaria, como ejemplo o modelo para los adolescentes, pues a estos les parece que no son sino el público que asiste a sus representaciones.... los alumnos, para matar la clase, le preguntan muchas veces cualquier cosa, dándole oportunidad de que hable y hable, sin dictar su clase.

i) Tipo tímido y desconfiado. Es el que no tiene coraje de mirar a sus alumnos de frente. Parece estar huyendo de todos, principalmente del sexo opuesto. Da su clase mirando hacia el techo, hacia el piso o por la ventana, hacia fuera. No supervisa a los alumnos lo que da lugar al desarrollo progresivo de la desatención. Así no es raro que en su clase los alumnos lean revistas, periódicos o estudien otras asignaturas. Es el tipo de profesor que se resiente por nada.
j) Tipo quejoso. Es el profesor que gusta confiar sus preocupaciones; el que relata al alumno todas sus cuitas, desventuras y problemas particulares. Relata las contingencias de las gestiones a favor del aumento de sueldos, las dolencias del hijo y además parientes.

k) Tipo colérico. Es el que hace un caballo de batalla de cualquier cosa, promoviendo un verdadero espectáculo y distribuyendo amenazas a derecha e izquierda. Sus alumnos le temen; nadie lo estima. Su presencia transmite inseguridad e intranquilidad. En sus clases impera el temor. Por lo general, la clase que sigue a la suya es un franco desorden: los alumnos se vengan en el profesor siguiente.

l) Tipo escéptico. Es el profesor que no cree en la materia que imparte ni tampoco en la educación. Para él todo está destinado al fracaso; nada sirve y ningún esfuerzo encuentra en el justificación. Sus aires de fatalismo constituyen desconsuelo para el entusiasmo del adolescente. Nunca se entusiasma, y todas las novedades son recibidas por él con las reservas de un frustrado.

ll) Tipo sarcástico. Es el que vive ridiculizando continuamente a sus alumnos, su ironía constante y corrosiva perjudica el ánimo y los más sanos impulsos del alumno.
m) Tipo infantil y crédulo. Es de esos profesores con los cuales los alumnos hacen lo que quieren. Pesado y sin energía, el curso vive en un permanente viaje mental. No presiona ni dirige. Es más bien, presionado y dirigido. No distingue las preguntas serias de las que se formulan en broma y tienden a la dispersión, confiriendo a todas la misma importancia, es desviado con facilidad de sus planes. Está siempre dispuesto a aceptar las disculpas más inaceptables. Resultado: en sus clases se hace de todo, menos estudiar.

n) Tipo inestable. Es de los que un día están de buen humor, afables y camaradas, para mostrarse irascibles, intratables y groseros al día siguiente. A veces atraviesa por momentos de calma y en otras manifiesta un nerviosismo extremo, lo que transmite inseguridad a los alumnos, quienes, cuando él se acerca al salón, preguntan: ¿cómo estará hoy?.

Este tipo jamás llega a crear una atmósfera favorable para el trabajo concentrado y continuo.

o) Tipo injusto y vengativo. Es el que hace inventario de los resentimientos que producen los pequeños incidentes que se suelen dar en la clase. Esta actitud es la que influirá en su juicio acerca de los alumnos, entre los cuales hay algunos que el tiene marcados. El concepto que él se forma de un alumno es inolvidable. Tiene por costumbre, además el cultivo de amistades especiales, dando margen a que se formen grupitos de alumnos, abiertos simpatizantes suyos, a quienes, en cierto modo, favorece. Vive anunciando ostentosamente quienes aprobarán su materia y quienes no. lo más grave, sin embargo, consiste en que este tipo de profesor es de los que consideran los actos de los alumnos como si se tratase de personas adultas.

Glaucón comenta: “el hombre se convierte en injusto desde el momento en que cree poder serlo sin temor alguno, porque todo hombre cree en el fondo de su alma que de nada servirá ser justo si no se tiene fama de tal; que la virtud sólo puede ofrecer penas y trabajos que, en cambio la injusticia será mejor si se acierta a tener fama de honrado ”

p) Tipo confuso. Es el que desarrolla pensamientos y presenta los hechos de una manera un tanto nebulosa, dice una cosa y de inmediato se desdice, tanto en la clase como fuera de ella. Esto revela, a veces, poca dedicación al planeamiento didáctico.

Los alumnos no le tienen confianza. Alimentan la confusión del profesor lo que no es raro, como una forma de matar el tiempo...., por lo general, esta confusión se refleja de una manera desastrosa en los días de pruebas o exámenes, suscitándose diálogos de esta índole. ¡ usted no explicó eso, profesor!, ¡sí, señor yo lo he explicado...lo que pasa es que usted no presta atención a las clases....!

q) Tipo hablador. Es que habla con y sin propósito definido sobre todo y en todas las circunstancias. Tiene el hábito de discutir en la clase las opiniones de otros profesores, con el objeto de dar, también, su propia opinión. Los alumnos explotan esta garrulería diciendo: profesor, escuche decir que....¿ qué responde usted a eso.....? y él no vacila en emitir sus conceptos aunque se trate de las cuestiones más banales, mientras los minutos que debía destinar a su clase va pasando, para nada. Este termina siempre en el mayor descrédito frente a sus alumnos.

r) Tipo rutinario. es el que se cristaliza fácilmente; el que tiene siempre las mismas palabras y las mismas frases acerca del mismo tema. Equivale a decir que conserva los mismos conceptos, no tanto por convicción, sino por comodidad, indiferente a la evolución que ya ha sufrido el asunto tratado. Esta actitud se refleja también en los trabajos del curso, que siguen siempre el mismo ritmo.

Las clases comienzan y terminan sin la mínima posibilidad de que se dé en ellas algo imprevisto o novedoso, lo que transmite a los educandos un estado de indisposición hacia los trabajos escolares. Se produce, a veces, el caso de que un cuaderno de apuntes de clase vaya pasando de generación en generación, y con poco provecho, pues en ellos no se advierte cambio alguno.

s) Tipo despótico. Es el que procura dominar a sus alumnos o por la violencia o por la represalia mediante las calificaciones, o bien expulsándolos del aula, encomendándoles tareas kilométricas, etc. Asume actitudes extremas o inflexibles con facilidad. El alumno es considerado por él como un simple número; deja de existir como realidad humana. Prevalece en todas las circunstancias, su voluntad; no tiene en cuenta, para nada las sugerencias que se le hacen, puesto que él sabe lo que está haciendo...., lo que existe para él, contribuye la suma de su voluntad. Esta actitud transmite al alumno un sentimiento de inutilidad que perjudica notablemente su disposición de estudiar.

t) Tipo económico. Este tipo es el que se manifiesta casi siempre preocupado y perturbado por el horario de entrada y salida y los minutos de clase. Otra de sus preocupaciones es el programa; esto es, si podrá o no desarrollarlo por completo, ya que, en su concepto, el mismo debe ser desarrollado íntegramente. Fuera de la ejecución del programa, nada tiene valor para él. El resto es pura pérdida de tiempo; en su curso nunca hay tiempo para nada. Transmite a los alumnos el sentimiento de pérdida de conducción, en notorio que los alumnos pierdan el interés por el estudio.
u) tipo sádico. Es el que se complace en asignar obligaciones escolares que están por encima de las posibilidades de los alumnos o, por mera ocurrencia, pide en las pruebas temas de remota importancia, acerca de los cuales los alumnos no habían tomado nota, tiene la costumbre de crear situaciones conflictivas con sus plazos fatales y con trabajos que decidirán la suerte del alumno. Es de los que, durante las pruebas, recorre los bancos distribuyendo estímulos de esta índole cuando es interrogado por el alumno: No sé, no sé..... me olvidé de todo...... está todo mal.....

Este tipo de profesor es de los que también desalienta a los alumnos más flojos, aconsejándoles que desistan de estudiar, pues ellos no dan para el estudio.

v) Tipo masoquista. Es el que se hace continuamente la víctima. El magisterio viene a ser una expiación y el profesor vive buscando situaciones en las cuales aparezca como víctima de una injusticia. Cuando más se manifiesta el desorden en el curso, más satisfecho parece estar, pese a su expresión de sufrimiento. Es común en él colocar su queja sobre los colegas cada vez que se siente afectado por las injusticias que los alumnos ejercen sobre él; y repetir constantemente, además, que ninguno lo comprende, en ocasiones suele aislarse con el fin de no comprometerse a cumplir comisiones que se asignen dentro o fuera del plantel.

x) Tipo distante. Es el que da la clase para él mismo. El que no ve al alumno bajo ningún aspecto. A no ser para que mantengan silencio. Está situado siempre frente a un auditorio ficticio, para el cual va desplegando sus ideas. En esa actitud, llega hasta no oír las preguntas que le son dirigidas, tan concentrado está en sus propias ideas.
y) Tipo conquistador. Es aquel que se considera irresistible y no tiene escrúpulos con casi todos los alumnos del sexo opuesto. Este tipo de profesor que, generalmente, adopta poses cinematográficas, pierde luego toda su fuerza moral sobre los alumnos, pues además de hacer el ridículo, cae en el desprestigio ante la mayoría de los educandos, que se sienten perjudicados con esas preferencias sentimentales. Entendemos que es una actitud condenable la del profesor que enamora a la alumna, y viceversa. Como ya hemos dicho, los padres mandan a sus hijos a la escuela para que los eduquen y no para que se los conquisten” .

z) Tipo tirano.- “Es un hombre a quien la naturaleza, la educación o ambas, han puesto ebrio, enamorado y loco. Son hombres incapaces de reprimir sus impulsos aflorando en ellos la parte animal y feroz provocada por la gula y el exceso de bebidas embriagantes a que se someten, haciéndolos caer en un estado donde no distinguen nada, ni Dios ni hombre, ni bestia, en él hay deseos crueles, brutales, sin freno, le gustan los placeres, lujos y deseos superfluos, está dispuesto a alojar en su corazón todos los vicios y que además contagia a aquellos que están cerca de él”

El hombre es un ser eminentemente social, todos sus actos lo relacionan con los demás. Para aceptar a otra persona es necesario sentir empatía, tener la capacidad de identificar el estado emocional del otro y responder de manera adecuada. Esto significa sentir como si se estuviera dentro del otro, “ponerse en sus zapatos”

La conciencia de que existen los demás, lleva a la persona a reconocer las relaciones y el compromiso con los que la rodean. Al dejar de verlos como “cosas”, como entes ajenos a ella, reconoce su dignidad como seres humanos. Por lo tanto, no sólo se debe tolerar a los demás, sino aceptarlos, escucharlos, amarlos y respetarlos. La regla de oro es “No hagas a los demás lo que no quieres que te hagan a ti” o “trata a los demás como te gustaría que te trataran”

La relación con los demás se establece cuando la persona sale de sí misma, de su egoísmo y conoce verdaderamente a los demás. Descubre, a través de la convivencia, lo mejor que hay en cada quien, valora sus cualidades y les ayuda a superar sus limitaciones.

Una verdadera relación personal se lleva acabo cuando la persona deja de fijarse en las diferencias, en lo que separa, y presta atención a lo que la une al otro. Por consiguiente, hablando de relaciones, “tradicionalmente la escuela ha sido una institución utilizada para disciplinar a la sociedad. Desde muy temprano” Ricardo Hevia Rivas, Consultor permanente de la UNESCO en Chile 1999. La participación social puede hacer entrar a la comunidad en la escuela y de este modo cambiar su vida cotidiana, hacerla un lugar más adecuado para el aprendizaje, acercar los sueños de los padres sobre sus hijos a la diaria labor de los maestros, y especialmente generar ambientes agradables para los alumnos.

El desarrollo de la persona humana hasta su máxima perfección posible jamás concluye, porque se trata de un proceso infinito de la vida. Es cierto que estos principios generales para un plan de educación integral constituyen una suerte de utopía; pero son por completo necesarios para llevar a cabo por lo menos lo posible.
Algunos paradigmas importantes de tomarse en cuenta son:

Enfoque basado en el concepto de demanda, en vez de un enfoque tradicional de oferta, para lograr una mejor atención a los alumnos.

Utilizar técnicas de facilitación donde los educandos aprendan por descubrimiento propio.

Aprender de otos y aceptar puntos de vista de los participantes enriquece el proceso de capacitación.

Aprender haciendo es el modelo de cambio que se pretende realizar en el salón de clase con la participación de todos.

Que el docente se convierta en el primer sujeto motivado para realizar su función de mediador entre en conocimiento y aprendizaje del alumno.

Proponerse y lograr un cambio de actitud positiva hacia nuestros alumnos

Aceptar nuestra profesión e identificarse con nuestra escuela

Practicar los valores conocidos universalmente


A continuación presento algunas investigaciones realizadas sobre la deserción escolar, resaltando las principales causas.

Tabla 1. Enfoque teórico de las investigaciones recientes sobre deserción escolar

Foro internacional “Hacia la excelencia educativa”
15 de nov.2002, Guatemala.

“Alta deserción escolar”

Por. Silvino de Franco, actualmente ministro de educación en Managua, Nicaragua.
“Deserción escolar y pobreza”

Por. Ernesto Águila
Y Mauricio Jelvez
Edit. Mercurio
República de Chile.

-María Dolores Obando Directora del colegio Nueva Guinea, opina que la deserción escolar se debe a la pobreza en las zonas más alejadas además, del poco interés de los padres de familia.


-Se carece de una firme formación profesional del magisterio.

-La causa principal de la deserción escolar es la desmotivación, la deficiente alimentación y el embarazo en el adolescente.


-Rogelio Megía, estudiante, menciona que este fenómeno se debe a la falta de medios técnicos de los docentes.


-Carencia de políticas educativas que promuevan la eficiencia terminal.
-La encuesta CASEN (Caracterización socioeconómica Nacional) revela que un alto porcentaje es debido a dificultades económicas y búsqueda de trabajo.

-Se opinó además que es determinante la falta de un modelo curricular docente donde se incluya capacitación y actualización del profesorado



-se debe a problemas de rendimiento escolar bajo

-Se nota una marcada desigualdad económica.


Continúa tabla en pag. 144



Educación y pobreza.
Seminario convocado por la UNICEF,(Fondo de Naciones Unidas para la Infancia.
Recopilado por Cristian Bellet.

Gobierno de Chile, 2002



“Rechazo escolar”.


Por. Elena Granell de Aldaz
Editorial Trillas, México.1998.


Extracto de Didáctica general
“Actitud del docente”

Por Imideo Nerici

Editorial Kapeluz, Madrid España, 1997

-El factor geográfico es de gran influencia dándose una desigualdad de permanencia ya que 1 de cada 3 jóvenes viven en el campo , dificultándose el traslado hacia la escuela.


-La alta deserción se debe a las frecuentes inasistencias a la escuela.


-Actitud indiferente del profesor hacia el alumno.

-Falta de estrategias pedagógicas, las formas de convivencia, la disciplina, falta de atención a la diversidad de interés en los alumnos.


-Varios alumnos tienen temor a enfrentar situaciones escolares.


-Poco interés por los más atrasados.

-Problemas de adaptación y separación de los padres .
-Falta de demostración de afecto hacia sus alumnos.


-Metodología del docente poca activa y participativa.
-Falta de respeto hacia el alumno, poniéndole apodos

-Falta de ambiente propicio para el aprendizaje, es decir pocas relaciones humanas.










Continúa tabla en pág. 145





“Metodología participativa”.

Por Ontoria Molina A
Publicaciones de la Universidad de Córdova España,1988 “Repetición escolar”.

Por. Rosa María Torres.
Ediciones Novedades Educativas, Buenos Aires, Argentina, 1998.
“Crisis, Educación y poder en México.

Por: Amparo Ruiz del Castillo.

Editorial Plaza y Valdez, México, 1998.

-Falta de una variedad de estrategias en el proceso de enseñanza.
-Falta de calidad educativa.
-Elevada matrícula estudiantil.

-Acción aislada de los profesores.
-Rezago escolar progresivo.
-Docencia convertida en carga pesada y sin incentivos.

Recursos didácticos limitados.
-Falta de capacidad en el planteamiento y solución de problemas.
-Producción y reproducción de vicios.

-Falta de actualización del maestro.
-Situación de pobreza, nutrición y salud precaria.
-Docencia considerada como una chamba más.

-Deficiente conocimiento de la asignatura, dando como resultado que el docente se muestre inseguro.
-Enseñanza deficiente.-Inasistencias frecuentes a clases y carecer de hábitos de estudio

-Improvización de profesores.

-Atmósfera inapropiada para el avance social.



Al analizar las diferentes aportaciones que se hacen en las investigaciones mostradas en el cuadro anterior, se observa claramente que el problema de la deserción escolar presenta una gran variedad de facetas por lo que se trata de un caso multifactorial, debiendo ser abordarse desde diversos puntos de vista.

Como una crítica puedo decir que algunas de las causas que aparecen en el cuadro mencionado, son factibles de encontrar una solución y que ésta corresponde directamente a los gobiernos como es mayor inversión a educación.

Mi comentario sería en el sentido de que es preocupante y prioritario buscar alternativas y la creación de programas canalizados a reducir el grave problema de la pobreza y la marginación, problemas que también influyen sobre la deserción escolar.

Como docentes, contribuir a la creación y fortalecimiento de espacios educativos, en donde el alumno sienta verdaderamente una gran alegría por aprender junto a su maestro, que nuestra actitud sea de ayudar a crecer y realización plena de nuestros alumnos, que sientan la confianza que todo educador debe brindar, manifestar amor como una vocación de darse hacia los demás.

Al comparar las distintas corrientes o enfoques, observo que varias de ellas concuerdan con mi trabajo realiza, por ejemplo lo que menciona Rogelio Mejía sobre el foro internacional con el tema”hacia la excelencia Educativa” donde señala claramente que el fenómeno de la deserción es debido a la falta de medios técnicos usados por el docente. Otro punto más de coincidencia es el que menciona Notoria Molina A. En su tema “metodología participativa” cuando menciona que hace falta el uso de una variedad de estrategias en el proceso de enseñanza por parte del profesor.

Un enfoque con el cual se identifica mi trabajo, es el presentado por Rosa María Torres, cuando menciona que uno de los tantos factores que inciden sobre la deserción escolar es practicar una enseñanza deficiente por el docente.
Coincido con el enfoque mostrado por el gobierno de Chile cuando trata el tema s “Educación y Pobreza” abiertamente manifiesta que la deserción escolar se debe en gran parte a la falta de estrategias pedagógicas, las formas convivencia, la falta de una buena disciplina escolar y una falta de atención a la diversidad de intereses en los alumnos.

Nuevamente el enfoque que presenta Elena Granell de Aldaz, en su tema “Rechazo escolar” mencionando la falta de una metodología activa y participativa, que es precisamente lo que propongo debe realizar un docente, una metodología en donde todos los integrantes del grupo de escolares participen activamente en la elaboración de sus propios aprendizajes.

Las demás corrientes o enfoques pertenecen a la participación directa de nuestras autoridades educativas, tanto en asuntos económicos de inversión en infraestructura, política educativa y diseños curriculares.

Cabe mencionar el comentario del futbolista y embajador de Unicef Iván Zamorano y Beto Cuevas (Vocalista del grupo La Ley)“ tuve que hacer un esfuerzo y un sacrificio bastante grande para continuar estudiando. Yo tenía que estudiar en la mañana y entrenar por la tarde, fueron días bastante difíciles. Pero siempre estuve consciente de que para mi la escuela era una cosa fundamental y por eso quise seguir estudiando”

La deserción escolar por ser de origen multicausal, su solución debe atender a las diferentes facetas del problema tanto endógenas como exógenas. Las investigaciones apuntan a que la raíz del problema está en la falta de sentido.
Esquema que representa las causas más comunes desde el punto de vista de opiniones en las investigaciones más recientes.






















Modelo didáctico propuesto para la aplicación de técnicas de enseñanza para la obtención de mayor rendimiento escolar.

Tabla 2. técnicas de enseñanza aprendizaje.
TÉCNICA FOMENTA O AYUDA

Guía de estudio -el estudio autónomo
-evita la improvización

Guía de experimentación -adquiere una experiencia sistemática y segura.

Guía de demostración -sirve para ejemplificar y describir una práctica realizada.

Cuestionario -aumenta la comprensión de una lectura, centrando su atención en el contenido del texto.

Entrevista auxilia a recabar información sobre hechos, anécdotas, historias de vida, opiniones sobre lo que una persona sabe sobre un tema.

Lectura de textos ayuda a descubrir las ideas principales , aumenta la comprensión de lo que se lee, conoce el pensamiento del autor .
-logra en el alumno el hábito del estudio independiente.

Toma de apuntes -ayuda a la recolección de información, ya que al escuchar una clase el alumno debe asentar notas que por si solas le permitan recordar lo escuchado.

Elaboración de informes -ayuda a sintetizar un resumen, donde el alumno buscará los datos, registrándolos y organizándolos, excluyendo la información que no le sea necesaria.

Resolución de problemas -ayuda al alumno a que por sí solo busque estrategias de solución de un problema, percibiendo que hay dificultad, apoyándose en elementos conocidos.



Uso del video y doblaje -acerca al alumno a la realidad haciendo su experiencia más completa.
--ayuda a decodificar mensajes recibidos por medio de elementos visuales para dinamizar y motivar el aprendizaje.
en el doblaje fomenta la expresión oral y escrita

La historieta -ayuda a la comunicación, combinando diálogos y dibujos.

Grupo pequeño -auxilia en la búsqueda de información
-resolución de problemas
-elaboración de síntesis
-toma de decisiones.
-ayuda a seguir reglas establecidas.

Discusión dirigida --es utilizada para despertar el interés de los alumnos.
-desarrolla el sentido de grupo
-favorece el desarrollo de la capacidad de reflexión, análisis y síntesis.
-estimula la creatividad e iniciativa.





Elaboración de mapas conceptuales -permite representar relaciones significativas entre conceptos en forma de proposiciones.
-ayuda a que el alumno refuerce su conocimiento de tres forma: declarativo(saber qué),procedimiento ( saber cómo), condicional(saber cuándo)
-permite almacenar la información en la memoria de largo plazo.
_tiene mucho potencial para el manejo de grandes cantidades de información, ayudándolo a sintetizar.

Dramatización
-Esta técnica se usa cuando se trata de establecer una experiencia común, que pueda emplearse como base para una discusión posterior.

Taller -Es una estrategia docente que permite, con distintas técnicas, la participación activa de docentes y alumnos en un proyecto de trabajo.
- Por lo general en un taller se construye algo


Lluvia de ideas
-Es una actividad donde se logra la participación de todo el grupo de clase.
-Todos los alumnos deben exponer brevemente sus ideas.
-finalmente se deben obtener conclusiones de todos los participantes.


Como puede observarse existe una gran cantidad de técnicas de enseñanza

aprendizaje que pueden auxiliar al docente para obtener mejores resultados, y sobre todo

lograr en sus alumnos la participación activa que todos pretendemos lograr, como toda

actividad, el aprendizaje requiere de un grado de motivación para que pueda desarrollarse

exitosamente, además de considerar los conocimientos previos del alumno.



REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA


Ortiz, Puente, Pedro Ignacio (2003), apuntes de clase en la asignatura Formación

Pedagógica, editorial Universidad Internacional de América, única edición, Cd. Victoria,

Tamps. México.

Bunge, Mario (1996), La ciencia su método y su filosofía, Editorial patria, décima tercera

edición, México, D.F.

J, Essen (2001), Teoría del conocimiento, Editorial mexicanos unidos, sexta reimpresión,

México, D. F.

Jean, Piaget (1971), psicología de los niños, Editorial Book, segunda edición, Nueva

york, USA.

Pozo, J, I (1993), Teorías cognitivas del aprendizaje, Editorial Morate, tercera edición,

Madrid, España.

Bowen, James y R, Hobson, Peter (1994), teorías de la educación, Editorial Noriega,

segunda edición, México, D.F.

Vigotsky, L, S (1993), Los procesos Psicológicos superiores, Editorial Grijalbo, segunda

edición, Barcelona España.

Carretero, Mario (1997), constructivismo y educación, editorial progreso, única edición,

México, D. F.

Vigotsky, L, s ( 1993), psicología educativa editorial grijalbo, única edición, barcelona

España.

Ausubel, David, P (1993), Un punto de vista cognitivo, Editorial Trillas, segunda

edición, México, D. F.

Coll, S, Carlos (1996), Psicología , Editorial Laia, primera edición, Barcelona España.

Tinto, Vicente (1993), El abandono escolar, Editorial Anuies UNAM, segunda edición,

México, D. F.

Platón (429- 347), Diálogos, Traducción de Reyes Alfonso (1998), Editorial Fondo de

cultura económica, décima tercera edición, México, D. F.

Guevara, Niebla, Gilberto (1990), Características del desertor, Editorial trillas, segunda

edición, México, D. F.

Sócrates ( 429-347), La República, editorial Fondo de la cultura económica, décima

tercera edición, México, D. F.

García, Hoz, Victor (1988), Educación personalizada, Editorial Rialp, segunda edición,

Madrid, España.

Carrasco, Bernardo, José (1991), Técnica y recursos para el desarrollo de la clase,

Editorial rialp, única edición, Madrid, España.

Mantovani, J y S, Hernández, Ruíz (1993), teoría del método y metodología, editorial

kapeluzs, segunda edición, Buenos Aires , Argentina.








CAPÍTULO III
METODOLOGÍA
Método de investigación:

La primera vez que surgió un método de investigación apropiado para el estudio del mundo social fue a principios del siglo XVII. El pensador británico Francis Bacon (1561-1626), recalcó la importancia de la observación y la experiencia como las únicas fuentes de conocimiento humano del mundo. En la época de David Hume (1711-1776), filósofo escocés de la Ilustración, estos requisitos esenciales habían sido vinculados a la ley de causa efecto, es decir, que cada efecto tiene una causa previa. Un nuevo aspecto de este enfoque- conocido ahora como empirismo- es la confianza en el razonamiento inductivo como forma de reunión de datos a partir de una serie de observaciones del mismo hecho, lo que permite establecer una ley general. (41)

Los métodos de investigación se clasifican en cuantitativos y cualitativos, cada uno presenta características propias para su aplicación.

El paradigma cuantitativo surge de las ciencias naturales, la naturaleza de la información es traducida a números; controla todas sus variables extrañas, en el presente trabajo de investigación el paradigma usado es el “Cuantitativo” porque trata de relacionar variables con sus causas o efectos que las originan, utilizando para ello una serie de mecanismos e instrumentos para recabar la información deseada.
En trabajo realizado por el colegio Nacional de México, la investigación cualitativa tiene significados diferentes en cada momento, una primera definición, por Denzin y Lincoln (1994), destaca que es multimetódica , implica interpretar, naturalista hacia su objeto de estudio, los investigadores cualitativos estudian la realidad en su contexto natural, tal y como sucede, intentando obtener información de los fenómenos.(42)

Tipo de investigación.

Según Roberto Hernández Sampieri, (1998), “los tipos de investigación pueden ser: exploratorios, descriptivos, correlacional y explicativos, en este caso mi tipo de investigación puede considerarse como correlacional y explicativa de causa-efecto, ya que explica y relaciona los fenómenos tratando de encontrar las causas”.(43)

Los estudios exploratorios se efectúan, normalmente, cuando el objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado o que no ha sido abordado antes, es decir, cuando la revisión de la literatura reveló que únicamente hay guías no investigadas e ideas vagamente relacionadas con el problema de estudio.

Los estudios descriptivos miden de manera más bien independiente los conceptos o variables a los que se refieren. Aunque desde luego, pueden integrar las mediciones de cada una de dichas variables para decir cómo es y cómo se manifiesta el fenómeno de interés, su descripción es mas amplia porque trata de dar a conocer todas las características del fenómeno estudiado, haciendo uso de una constante y permanente observación directa.
Hidalgo, Guzmán, Juan Luis nos dice que, los estudios correlacionales pretenden responder a preguntas de investigación, es decir este tipo de estudio tienen como propósito medir el grado de relación que exista entre dos o más conceptos llamados también variables que posteriormente se analiza la correlación. La investigación correlacional tiene en gran medida, un valor explicativo aunque ésta sea parcial, al saber que dos variables están relacionadas se aporta cierta información.(44)

Los estudios explicativos van más allá de la descripción de conceptos o fenómenos, están dirigidos a responder a las causas de los eventos físicos o sociales, su interés se centra en explicar por qué ocurre un fenómeno y en que condiciones se da éste o por qué ocurre un fenómeno y en que condiciones y su relación que tienen.

Se dice además, que una investigación puede incluir elementos de los diferentes tipos de estudio, como puede ser, explicativo, descriptivo, exploratorio y correlacional.
Diseño

Sánchez, Puentes, Ricardo comenta, en cuanto al diseño, éstos se clasifican en experimental y no experimental. Un diseño de investigación consiste en que una vez definido el tipo de estudio a realizar y establecidas las hipótesis de investigación o los lineamientos para la investigación, el investigador debe concebir la manera práctica y concreta de responder a las preguntas de investigación. Esto implica seleccionar o desarrollar un diseño de investigación y aplicarlo, el diseño se refiere al plan o estrategia concebida para responder a las preguntas, todo esto debidamente registrado con el fin de poder hacer consultas en forma retrospectiva del caso. (45).
El experimento se refiere a un estudio de investigación en el que se manipulan deliberadamente una o más variables independientes para analizar las consecuencias.

Martínez, Mediano, Catalina, “la investigación no experimental es la que se realiza sin manipular deliberadamente las variables independientes, se basa en variables que ya ocurrieron o se dieron en la realidad sin la intervención directa del investigador. Es un enfoque retrospectivo.”(46)

La investigación no experimental es conocida también como investigación ex post-facto ( los hechos y variables ya ocurrieron) y observa variables y relaciones entre éstas en su contexto natural. Por lo tanto mi diseño de investigación es de tipo no experimental.

1. Unidades de análisis.

Para este trabajo de investigación se usaron como unidad de análisis a los maestros, alumnos, exalumnos, padres de familia, representantes comunitarios y expertos en la materia, cuyas característica varía conforme a su edad, sexo y preparación, en cuanto a los docentes, éstos fueron del sexo masculino y femenino, cuyas edades promedio son de 37 años, con una preparación promedio de normal superior terminada y con una experiencia labora de 18 años de servicio, los alumnos tambien pertenecen al sexo masculino y femenino, sus edades promedio de 13 años, cursando primero, segundo o tercer grado, los exalumnos cuentan con una edad promedio de 18 años, la mayoría de ellos incorporados al campo laboral, los padres de familia y representantes de la comunidad, edad promedio de 48 años, con un grado de escolaridad de primaria terminada, actividad principal trabajadores en el ramo de fabricación de calzado, chamarra, bolsa y cinturón.

2. Instrumentos de medición.

Se aplicaron guías de entrevistas para padres de familia, que consiste en un conjunto de preguntas abiertas al respecto donde incluí todas las variables a medir, guía de entrevistas para representantes de la comunidad, guías de entrevista para docentes, guía de entrevista para expertos y la escala de actitud likert para alumnos, que consiste en un conjunto de ítems presentados en forma de afirmaciones o juicios ante los cuales se pide la reacción de los sujetos. Es decir, se presenta cada afirmación y se pide al sujeto que externe su reacción eligiendo uno de los cinco puntos de la escala. Cabe mencionar que éstos instrumentos reúnen los requisitos de confiabilidad y validez.

La confiabilidad se refiere al grado en que la aplicación repetida de un instrumento de medición al mismo sujeto u objeto, produce iguales resultados, la validez refiere el grado en que un instrumento de medición mide realmente las variables que pretende medir, Hernández, Sampieri, Roberto (1998), pp. 234, además los instrumentos de medición fueron sometidos previamente a un piloteo de 50 participantes para conocer su variabilidad en cuanto a las respuestas vertidas , registrándose todas aquellas respuestas que estaban confusas para corregir el instrumento aplicado, cabe mencionar que en dichos instrumentos se puso mayor atención en las variables que estoy tratando de comprobar que son lógicamente las que ocupan la prioridad en este trabajo.
Además aplique una guía de entrevista a 50 exalumnos, auxiliándome para ello con jóvenes que realizaron su servicio social donde laboro, la guía mencionada contenía como pregunta base o principal ¿por qué dejo de estudiar?

La confiabilidad está contemplada en un 95%, con un margen de error del 5%

3.- Procedimientos.

 Universo. Comprende la totalidad de los elementos involucrados en un fenómeno, un término utilizado como sinónimo de universo es el colectivo o población. El uso del término población en estadística hace referencia simplemente a la totalidad de los elementos de interés para una investigación en particular.

 Muestra. Es un subconjunto del universo de estudio. La estadística proporciona métodos especiales de muestreo que permiten señalar la confiabilidad de los datos extraídos de una muestra en lugar de utilizar una población

 Selección de la muestra. En este trabajo de investigación, los sujetos de estudio están conformados de la siguiente forma: el universo de trabajo son 14 escuelas secundarias que pertenecen a la zona escolar número 1 y 2 atendidas por un total de 1122 trabajadores de los cuales 736 son docentes frente agrupo, 53 directivos y 789 que pertenecen al personal de servicios asistenciales, la población escolar de estas 15 escuelas es de 19, 227 que será nuestro universo prioritariamente a estudiar, cuyas edades fluctúan de los 12 hasta los 17 años, distribuidos en dos turnos: matutino y vespertino a los cuales asisten hombres y mujeres, la existencia al momento de recabar los datos es de 7089 alumnos de primero, 6455 de segundo y 6733 de tercero que nos dan un total de cómo ya se dijo anteriormente de 19, 227 alumnos.

Las muestras proporcionales de acuerdo a la utilización del programa STATS propuesto por Hernández Sampieri, Roberto, en su trabajo sobre Metodología de la Investigación quedó de la siguiente forma:
De 736 docentes corresponde una muestra de 253
De 8710 padres de familia = 368
De 19, 227 alumnos = 377
50 exalumnos
30 expertos en educación

para cada caso el mismo programa STATS arrojó un error máximo de 5, un porcentaje estimado de la muestra de 50 y un nivel de confiabilidad del 95, lo que es considerado como aceptable de acuerdo al autor que registra estos niveles en una investigación.

 Recolección de datos: Recolectar datos implica seleccionar un instrumento de medición disponible o desarrollar uno propio, aplicar el instrumento de medición y preparar las mediciones obtenidas para que puedan analizarse correctamente.

Manifiesta Hernández, Sampieri, Roberto, (1998), en metodología de la investigación, en toda investigación aplicamos un instrumento para medir las variables contenidas en las hipótesis, esa medición es efectiva cuando el instrumento de recolección de datos realmente representa a las variables que tenemos en mente estudiar.

Para la realización de esta actividad visité las 14 escuelas mencionadas y apliqué los instrumentos.

Las muestras obtenidas en un universo de 37,375 calculadas en forma

proporcional de las 14 instituciones que forman las zonas escolares 1 y 2 en la ciudad de

León, Guanajuato, fueron las siguientes:


Tabla 3. Muestras obtenidas

No. Escuela Docentes Padres de familia Alumnos No. grupos Rep. De la comunidad
1 59 23 717 30 1715 37 36 717 30
2 54 24 717 30 1686 33 36 717 30
3 55 24 717 30 1539 30 36 717 30
4 65 25 717 30 1454 28 36 717 30
5 49 17 717 30 1612 31 36 717 30
6 55 21 717 30 1657 32 36 717 30
7 51 17 717 30 1441 28 36 717 30
8 53 20 717 30 1676 33 36 717 30
9 53 19 717 30 1703 33 36 717 30
10 54 19 717 30 1657 31 36 717 30
11 50 17 587 26 1194 23 34 587 26
12 47 16 483 20 958 19 28 483 20
Miraflores 40 14 259 11 492 10 15 259 11
13 51 17 207 9 443 9 12 207 9
Totales 736 273 8706 366 19227 377 449 8706 366

 Análisis de datos. Analicé mis datos que fueron arrojados por la escala de actitud likert, mediante una moda, desviación estándar, varianza, cuadro de frecuencias y un análisis multivariado que incluye las cuatro categorías: metodología y planeación, actitud y motivación, eficiencia y liderazgo, organización y respeto.

Observé estadísticamente la tendencia de la deserción escolar durante tres años lectivos que comprendan las generaciones del año escolar 2001 al año escolar 2004, apoyándome para ello en las formas estadísticas 911.5 y 911.6 que nos arrojan los datos de la inscripción inicial y la final lo que viene a constituir mi instrumento de medición estadísticamente.

Me basé en los controles disciplinario para detectar las bajas que se han dado y verificar cuales son las causas que están registradas y aparecen con mayor frecuencia, así como en la reunión de análisis de grupos que realizan los docentes cada dos meses.

• Estadística. La estadística se divide en dos ramas que son la estadística descriptiva y la estadística inferencial. Las estadísticas son un conjunto de procedimientos seguidos para organizar, resumir y describir datos cuantificables, formular inferencias a cerca de conductas y características de grandes poblaciones a partir de fracciones de ellas.

• Estadística descriptiva. Se utiliza para organizar, resumir y describir mediciones realizadas en una muestra. No se hacen predicciones, ni inferencias acerca de los parámetros poblacionales.

• Estadística inferencial. Se usa para inferir o predecir parámetros poblacionales a partir de mediciones de la muestra. Se sigue para ello un proceso de razonamiento inductivo basado en la teoría matemática de la probabilidad.

La estadística inferencial o matemática es la que se encarga de analizar procedimientos mediante los cuales resulta confiable ascender desde el análisis de un grupo particular de datos hacia las generalidades del fenómeno del cual forman parte estos datos, es decir, se encarga de utilizar los números para proporcionar información con respecto a grupos más grandes que aquellos que a partir de los cuales se obtuvieron los datos originales.

• Estadística paramétrica. Consiste en métodos estadísticos de inferencia que dependen del conocimiento o suposición de parámetros poblacionales.

• Estadística no paramétrica. Sus métodos requieren mucho menos suposiciones acerca de las características o conducta de una población.

Por la naturaleza de la investigación y la interpretación de los datos obtenidos, usé la distribución normal frecuencial relativa (z), conocida también como puntuaciones “z”, que son transformaciones que se pueden hacer a los valores o puntuaciones obtenidas, con el propósito de analizar su distancia respecto a la media, en unidades de desviación estándar. Una puntuación “Z” nos indica la dirección y grado en que un valor individual obtenido se aleja de la media, en una escala de una variable media en un nivel por intervalos. los porcentajes de casos registrados en cada renglón y acumulada en cada caso o categoría, Tablas de frecuencias que arrojaron datos de diferentes medidas de tendencia central como son: como media aritmética, mediana y moda.
Cabe señalar que las medidas de tendencia central son puntos en una distribución de datos, cuyos valores medios o centrales nos ayudan a ubicarlas dentro de la escala de medición, el nivel de la variable por lo tanto, determina cual es la medida de tendencia central mas apropiada al caso de estudio.

Una vez obtenidos los datos, los tabulare en forma ordenada para que finalmente los represente usando gráficas de barras, poligonales, histogramas y gráficas de dispersión.

Para recabar los datos me auxilié en:

Los datos estadísticos que maneja la escuela al inicio de cada ciclo escolar y al final, para poder comparar la inscripción inicial y la final, observando y registrando cual fue la deserción.

Las tarjetas de control disciplinario que se lleva de cada alumno, para observar las causas por las cuales se reporta con mayor frecuencia al alumno, además me sirvieron para comprobar si son los mismos alumnos que se han venido reportando desde su ingreso en la escuela, dando indicios de que serán los candidatos a desertores.

Listas de asistencias.- me sirvieron para confirmar sus asistencias o faltas, actividades realizadas, actitudes de indisciplina que diariamente registra el profesor, con el propósito además de control, llegar a tener un historial de sus alumnos tanto de retrocesos como de avances de aprovechamiento.
Recursos:

 Humanos. solicité la colaboración de la dirección de la escuela, en proporcionarme los datos requeridos; prefectos que me darán sus puntos de vista sobre la conducta observada así como sus inasistencias, trabajo social a donde canalizaré caos que requieran de una atención especial.

 Materiales. actualmente cuento con dos máquinas de escribir, una computadora, calculadoras, hojas para escribir a máquina, colores.

 Económicos. percibo mi ingreso como docente, del cual dispondré lo necesario cuando el momento lo requiera.

Como puede observarse, la investigación educativa crece en una forma diversificada, acudiendo a ella para elaborar nuevas propuestas y efectuar diagnósticos sobre el funcionamiento de sistemas para justificar las políticas educativas actuales, los problemas agudos de aprendizaje y el papel social de la escuela como institución formadora de ciudadanos capaces de resolver sus problemas.

La emergencia del movimiento magisterial, aunque con obstáculos e incomprensiones, presenta una clara tendencia de acercamiento a la investigación educativa, en fin la elevación de los estudios normalistas al nivel superior ha constituido una amplia convocatoria a los futuros maestros y a los que están en servicio para incorporarse al quehacer investigativo.


REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA.

Colegio Nacional de México (1993), Ciencia y sociedad, única edición, México, D. F.
Colegio Nacional de México (1992), ¿Existe un método científico?, México, D. F.
Hernández, Sampieri, Roberto (1998), Metodología de la investigación, segunda edición, Editorial Mc Graw Hill, México, D. F.
Hidalgo, Guzmán, Juan Luis (1993), Líneas problemáticas de la investigación educativa, segunda edición, Editorial castellanos, México, D. F.
Sánchez, Puentes, Ricardo ( 1993), Problematización en el campo científico, segunda edición, Editorial Perfiles educativos, México, D. F.
Martínez, Mediano, Catalina (1997), investigación educativa, cuadernos de apuntes de UNED, Madrid, España.
Cáceres, Galindo, Jesús (1998), Técnicas de investigación, primera edición, Editorial Prentice Hall, México, D. F.








CAPÍTULO IV
RESULTADOS

1.- Descripción de los resultados

Para tener la información resumida se concentro en las siguientes tablas para un

mejor análisis estadístico de frecuencias.


La estadística es una rama del conocimiento humano que se encarga de la teoría y

aplicación de métodos que permitan la recolección, presentación, análisis e interpretación

de datos numéricos, así como la elaboración de inferencias a partir de éstos.


Por lo general trata con hechos que resultan susceptibles de ser expresados en

forma numérica, ya sea que con su medición se cuantifique directamente en números o

bien que la naturaleza de tales hechos permita la realización de alguna transformación

que conduzca a éstos.


Entre las aplicaciones más importantes que se dieron a la estadística ya

conformada con la teoría de probabilidades se encuentran los estudios realizados por Karl

Pearson (1857-1936), sobre los problemas biológicos de la herencia y la evolución. Este

investigador desarrolló la metodología para algunos estudios específicos, elaboró la

prueba de la ji o chi-cuadrada que actualmente es de gran utilidad en los procesos

estadísticos que se realizan en una gran variedad de instituciones públicas o privadas con

el propósito de estar al tanto de su actividad.

Irving Fisher (1897-1947), Redefinió la estadística y estableció que el objetivo de

los métodos estadísticos es la reducción de las grandes masas de datos, en lo que

distinguió tres problemas básicos; los de especificación de clase de población de la cual

provienen los datos a trabajar , los de la distribución de frecuencias que siguen siendo

vigentes y los de tipo de estudio deseado y los métodos de inferencia necesarios.


Tabla 4. Frecuencias escala de actitud Likert de docentes

Valor Frecuencias Porcentaje Validez del porcentaje Porcentaje acumulado
5.5 1 3.1 3.1 3.1
5.7 1 3.1 3.1 6.3
6 2 6.3 6.3 12.5
6.1 2 6.3 6.3 18.8
6.2 1 3.1 3.1 21.9
6.4 1 3.1 3.1 25
6.5 1 3.1 3.1 28.1
6.7 1 3.1 3.1 31.3
7.1 3 9.4 9.4 40.6
7.2 1 3.1 3.1 43.8
7.4 3 9.4 9.4 53.1
7.5 1 3.1 3.1 56.3
7.7 1 3.1 3.1 59.4
7.8 2 6.3 6.3 65.6
7.9 1 3.1 3.1 68.8
8.1 1 3.1 3.1 71.9
8.3 3 9.4 9.4 81.3
8.4 1 3.1 3.1 84.4
8.5 2 6.3 6.3 90.6
8.6 1 3.1 3.1 93.8
8.7 1 3.1 3.1 96.9
9.2 1 3.1 3.1 100
Total 32 100 100


Tabla 5. Resumen escala de actitud Likert para docentes

N 32
Media 7.359
Error en la media estándar 0.177
Mediana 7.4
Moda 7.1,7.4,8.3
Desviación estándar 1.003
Varianza 1.006
Rango 3.7
Mínimo 5.5
Máximo 9.2
Suma 235.5

Figura 3. Escala Lickert para medir actitudes de los docentes.

desviación estándar = 1.003, media = 7.359., número de datos = 32.

Para una desviación estándar de 1.003 corresponde un área de significancia de 64.6% en tablas de la distribución Z. Hernández, Sampieri, Roberto (1998), pp. 369.

En cuanto a la media, también llamada media aritmética de un conjunto N, puede definirse como el promedio de los valores a tratar cuya representación es mediante X.
Cuya fórmula es:
X = fx
N

Donde X representa el promedio, fx suma de las frecuencias, N el número de datos, obteniéndose una media aritmética del 7.359 de 32 preguntas, para cuyo calculo se aplicó el programa estadístico SPSS110, indicado en la tabla modelo 4. Pág.137.

Figura 5 . Diagrama de dispersión de datos










Como puede observarse en el diagrama, los puntos de dispersión se encuentran interrelacionados, lo que significa que las variables manejadas en el presente trabajo guardan una dependencia traduciéndose en una correlación de causa-efecto, comprobándose una vez más la hipótesis formulada.

En cuanto a la regresión lineal, se dice que es un modelo matemático para estimar el efecto de una variable sobre ora, está asociado con el coeficiente r de Pearson.

La regresión lineal se determina con base en el diagrama de dispersión, este consiste en una gráfica donde se relacionan las puntuaciones de una muestra que contiene las variables que intervienen.
Los diagramas de dispersión son una manera de visualizar gráficamente una correlación, en mi trabajo se observa una correlación muy fuerte, debido a que la tendencia es ascendente, registrándose altas puntuaciones en X, y altas puntuaciones en Y, así mismo se interpreta que cada punto representa un caso de las variables.

Lo que respecta a las medidas de variabilidad, éstas nos indican la dispersión de los datos y que responden a preguntas determinadas, las más utilizadas son el rango, la desviación estándar y la varianza.

Las medidas de la variabilidad indican la dispersión de los datos en la escala de medición y responden a la pregunta ¿dónde están diseminadas las puntuaciones o valores obtenidos?

Amplitud total, rango o recorrido es la diferencia que se obtiene entre los valores máximos y mínimos de los datos, indican en número de unidades en la escala de medición que se necesitan para incluir los valores obtenidos.

Utilizando el programa SPSS10 se obtuvo un máximo de 9.2 y un valor mínimo de 5.5, un rango del 3.7

La desviación estándar es un promedio de las puntuaciones con respecto a la media, en donde se nota que a mayor dispersión de los datos alrededor de la media, mayor será la desviación estándar, en este estudio se observa que la puntuación registrada en la dispersión de datos, estos se encuentran relativamente muy cercanos unos de otros.
La fórmula empleada para calcular la desviación estándar es:

S = (x-x)2
N

Donde S es la desviación estándar, (x-x)2 representa la suma de las diferencias de cada dato respecto a la media al cuadrado y N el total de datos, calculados nuevamente e el programa SPSS10, se tiene una desviación estándar de 1.003 considerándose como un valor aceptable. El error de la estándar, se define como la desviación promedio de un estimado de los valores de una población, en este caso es de .777 lo que significa es un error aceptable y muy confiable.

Tabla 6. Medias aritméticas obtenidas por categorías, programa SPSS10.
TABLA DE MEDIAS
TRATAMIENTO MEDIA
1 6.937500
2 6.875000
3 7.850000
4 7.775000

La varianza de un conjunto de datos se define como el cuadrado de la desviación típica y se simboliza como S2, es un concepto estadístico sumamente importante, ya que muchas de las pruebas cuantitativas se fundamentan en él.

Diversos métodos estadísticos parten de la descomposición de la varianza, pero con fines descriptivos se utiliza la desviación estándar para conocer la variabilidad.
La varianza o fluctuación que se obtuvo fue del 1.003 con una equivalencia en

tablas de 64.6 % lo que se deduce que sus frecuencias de datos guardan una relación

cercana considerándose que los datos se encuentran dispersos dentro de un parámetro

normal, cuyo valor registrado según las tablas del programa de Olivares Sáenz, (1989),

versión 4.1 mostrando la siguiente tabla de datos.

Tabla 7. Variable: deserción escolar en secundaria
TABLA DE DATOS
BLOQUES
TRATAMIENTO 1 2 3 4 5 6
7 8

1 7.7 7.1 7.8 6.2 8.5 6.1
6.1 6
2 6.4 5.5 6 6.5 8.3 7.4
7.4 7.5
3 7.2 7.4 7.1 6.7 9.2 8.3
8.3 8.6
4 7.9 7.8 8.1 8.4 7.1 5.7
8.5 8.7

Tabla 8. análisis de la varianza
ANALISIS DE VARIANZA
FV GL SC CM F P>F
TRATAMIENTOS 3 6.608521 2.20284 2.5384 0.083
BLOQUES 7 6.344604 0.906372 1.0444 0.432
ERROR 21 18.223999 0.867809
TOTAL 31 31.177124

C. V. = 12.658180

Según manifiesta, Hernández, Sampieri, Roberto, (1998), pag. 409, en relación a los coeficientes y correlación por rangos ordenados, los coeficientes rho de Spearman, simbolizado como rs, y tau de Kendall, simbolizado como t, son medidas de correlación para variables en un nivel de medición ordinal, de tal modo que los individuos u objetos de la muestra pueden ordenarse por rangos( jerarquías), ordenados de mayor a menor, ambos coeficientes varían de –1.0 (correlación negativa), a + 1.0 (correlación positiva perfecta), se trata de estadísticas sumamente eficientes para datos ordinales. La diferencia entre ellos es explicada por Nie et al (1975), pag. 289. de la siguiente forma, el coeficiente de Kendall resulta un poco más significativo cuando los datos contienen un número considerable de rangos empatados, el coeficiente de Spearman, parece ser una aproximación cercana al coeficiente r de Pearson.

En el presente trabajo se observa que el C. V. Es igual a 12.658180, que de acuerdo a la tabla que contiene cuatro niveles o rangos de valores y su respectiva interpretación de equivalencia. proporcionada por el Dr. Pedro Ignacio Puente Ortiz, sobre el análisis multivariado cuyos valores son los siguientes.

Tabla 9. coeficiente de variación.
VALORES INTERPRETACIÓN
0-10 Muy confiable
11-20 Confiable
21-30 confiable con reserva de juicio
31 en adelante no es confiable

De acuerdo a lo observado el coeficiente de variación de mi trabajo se encuentra en el segundo rango, por lo que se considera como confiable.

En cuanto a los métodos multivariados se dice que son aquellos en que se analiza la relación entre varias variables independientes y al menos una dependiente, son métodos mas complejos que requieren el uso de computadoras para efectuar los cálculos requeridos, a continuación menciono algunos de los métodos de análisis multivariados como son:

Método de regresión Múltiple. Es un método que se utiliza para analizar el efecto registrado de dos o más variables independientes con una dependiente, puede decirse que es una extensión de la regresión lineal que contiene un mayor número de variables independientes, sirviendo para predecir el valor de variables dependientes conociendo el valor y su influencia o causa de las variables independientes que aparecen en el análisis.

Nivel de significancia. Wiersma (1986, pp.337-388), ofrece una explicación sencilla del concepto, la cual nos basaremos para analizar su significado.

La probabilidad de que un evento ocurra oscila entre 0 y 1, donde 0 significa la imposibilidad de ocurrencia y 1 la certeza de que ocurra el fenómeno.

Figura modelo 6. análisis lineal de Path

Variables independientes Variable independiente (y)
X1
X2
X3
X4....

Modelo de análisis lineal de patrones o Path Análisis. Es una técnica estadística de tipo multivariado para representar interrelaciones entre variables a partir de regresiones, analiza la magnitud de la influencia que ejerce de unas variables sobre otras, es decir una influencia directa, se trata de un modelo causal.

Se mencionan otros métodos como son: el análisis de agrupamiento o conglomerados, el escalamiento multidimensional, requiriéndose para su estudio e interpretación tener estudios suficientes de estadística y matemáticas avanzadas.

Tenemos por ejemplo el análisis multivariado de varianza de MANOVA, pp.393, de Hernández, Sampieri, Roberto ( 1998), en donde se dice que es una prueba estadística para elevar el efecto de dos o más variables independientes sobre varias variables dependientes, que generalmente se usa para estructurar variables de tipo causal y que responde al esquema siguiente.

Figura modelo 7. análisis de varianza de Manova
X1 Y1
X2 Y2
X3 Y3

En la representación gráfica se puede observar claramente la relación que se establece entre varias variables dependientes con varias independientes, por lo que en el presente trabajo me resultan varios factores que influyen sobre la deserción escolar en secundaria, convirtiéndose en indicadores que están presentes.
En el programa estadístico de Olivares Sáenz (1989), versión 4.1, con respecto al análisis multivariado nos presenta la siguiente tabla de medias.

Tabla 10. tratamiento de medias
TABLA DE MEDIAS
TRATAMIENTO MEDIA
3 7.8500 A
4 7.7750 A
1 6.9375 A
2 6.8750 A

C. V.= 12.658180
TUKEY= 1.3191
valores de tablas. (0.05), (0, 01), = 4.01 5.10

Lo que se observa es que cada número representa a la media de cada una de las cuatro categorías empleadas en el instrumento aplicado ( metodología y planeación, actitud y motivación, eficiencia y liderazgo y finalmente, organización y respeto), en donde desde el punto de vista utilizando un análisis multivariado y habiendo obtenido en la tabla anterior: A A A A , esto indica que no existe una variación significativa en cada una de las cuatro categorías que se manejaron, teniendo importancias para mi estudio similares, estos resultados que se obtuvieron en las guías de entrevistas aplicadas a los alumnos, exalumnos, maestros, padres de familia, expertos y representantes de la comunidad, me dieron a conocer características muestrales muy parecidas, lo que significa que conocen el problema de la deserción que se registra en las diferentes escuelas que fueron encuestadas.
Una vez aplicados los instrumentos, me dediqué a analizar aquellos que fueron contestados por los maestros, cabe hacer mención que las características generales de los docentes son personas serias profesionalmente lo que le da una gran confiabilidad al fenómeno que se desea analizar, su edad cronológica oscila entre los 37 y 46 años de edad, con una antigüedad en el servicio en forma ininterrumpida de 13 y 26 años, en un 96 % de los profesores ya terminaron su licenciatura de normal superior, se encontró entre las 14 escuelas, docentes que iniciaron estudios de doctorado y que desafortunadamente ya abandonaron.

En cuanto a las respuestas me encontré que hay varias de ellas que nos indican las causas de la deserción escolar en secundaria y que son atribuibles a los educandos, que directamente corresponde resolver a ellos, puesto que en cualquier actividad educativa el alumno tiene que participar activamente para la adquisición de sus propios conocimientos, menciono a continuación aquellas que registraron mayor frecuencia de una muestra de 377 alumnos encuestados.

Las opiniones de los docentes acerca de sus alumnos son:

1. falta de interés, participación en clase y apatía hacia el estudio..............75%
2. Carecen de hábitos de estudio.....................................................................78%
3. Inasistencias frecuentes a clases.................................................................83%
4. Indisciplina en clase y constantes reportes.................................................73%
5. Varias materias reprobadas.........................................................................63%
6. Por mal trato de maestros y personal de la escuela.....................................51%
7. Debido a problemas personales y/o familiares............................................82%
8. Falta de apoyo de los padres y mandarlos sin material de trabajo..............48%
9. Por no encontrar un ambiente agradable y atractivo en la escuela...............60%
10. Por considerar que los reglamentos de la escuela son muy rígidos............79%

Se observa claramente como algunos de los aspectos que mencionaron acumularon mayor frecuencias, destacando aquellos que se indicaron desde el inicio del trabajo, lo cual confirma mi hipótesis formulada, además hay indicadores muy importantes que es preciso tener en cuenta para que en lo posible se una solución favorable, actitudes y metodología dos variables que siguen guardando una relación, por lo que se afirma que una es consecuencia de la otra en una forma indirecta.

Las variables anteriores nos indican que aún en el aspecto educativo nos falta mucho por mejorar, analizar los reglamentos disciplinarios junto con los alumnos debe ser una buena alternativa, en cuanto al ambiente tiene que propiciarse tanto por docentes como por parte de los alumnos, esto debe ser factible tratando de ser amigos respetando los roles que cada quien tiene asignados, los demás aspectos de falta de apoyo, problemas con compañeros, varias materias reprobadas, indisciplina, inasistencias frecuentes y falta de interés, deberán trabajarse juntamente padres y maestros.

Es de suma importancia recordad que la familia y la escuela son las dos instituciones que deben velar por la educación y formación de la personalidad de los alumnos, analizar la situación concreta que vive la escuela, reconocer y aceptar el apoyo que recibe el alumno en su hogar, conocer las condiciones de vida de la familia.
Figura 8. opinión de los docentes.


Lo que se observa en esta gráfica, es que el aspecto con mayor frecuencia es el representado por un 83% que corresponde a las inasistencias frecuentes a clase, que nos indica pudiera ser causado por otro fenómeno.

En seguida analicé las opiniones vertidas por los alumnos sobre los maestros y que representan la mayor frecuencia, en una muestra de 273 docentes, se mencionó anteriormente que la guía de entrevista fue con preguntas abiertas.

Un alto porcentaje de los docentes coinciden en que el problema detectado en alumnos con muy bajo interés hacia el estudio, se da por lo general en todas las escuelas, un rasgo que es pertinente notar es que la gran mayoría de maestros atienden muchos grupos lo que da como resultado atender en forma masificada, trayendo como consecuencia una mala atención al alumno influyendo también en una mala calidad educativa, sin embargo están conscientes y comprometidos en dar su mejor esfuerzo, aprovechando los espacios materiales y procurar aplicar dinámicas en donde todos sus alumnos participen en la adquisición de sus conocimientos.

Un 18% de los docentes opinaron que en cuanto a los alumnos, es preciso la participación efectiva de los padres de familia, que apoyen en la vigilancia de asistencia a la escuela de sus hijos, ya que varios de ellos salen de su casa pero no llegan a la escuela.

Posteriormente se aplicó un instrumento a 377 alumnos, que en forma abierta y sincera opinaran de sus maestros, estas fueron sus opiniones.

a) Les ponen apodos.......................................................................................32%
b) Se nota no interesarse por su profesión.....................................................82%
c) Agresividad del profesor...........................................................................46%
d) Personalidad negativa de algunos maestros..............................................85%
e) Ausentismo frecuente de algunos maestros..............................................48%
f) No respetan a los alumnos.........................................................................62%
g) Los propósitos no están claros...................................................................78%
h) Falta de preparación de sus clases..............................................................80%
i) Metodología inadecuada.............................................................................93%
j) No motivar a sus alumnos............................................................................91%

Cabe hacer mención nuevamente que la guía de entrevista se realizó con preguntas abiertas con el propósito de que el alumno manifestara con libertad sus opiniones con relación a sus maestros , con la aclaración de no sobrepasar sus apreciaciones convirtiéndose solamente en una crítica que lejos de dar una información confiable y precisa, esta se distorciona provocando en ocasiones momentos en los que los alumnos aparentemente se desahogan de su maestro, cabe la necesidad de que el docente aplique estrategias integradoras con sus alumnos.

Figura 9. Opinión de alumnos


En esta figura modelo , el aspecto con mayor número de frecuencias es el punto referente a que el docente utiliza una metodología inadecuada en clase, reafirmándose lo que anteriormente ya se comento: “este maestro sabe mucho, pero no sabe enseñar”, nótese como la misma necesidad de aprender pide al docente utilizar diferentes medios para acercarse a lo que sus alumnos desean aprender de sus maestros, recomendación pertinente, es la elaboración y utilización de material didáctico, como uno de los medios para acercar al alumno a una mejor comprensión de su aprendizaje, claro esta que un elemento indispensable es que el alumno esté dispuesto a aprender.

Otra guía de entrevista fue la aplicada a 50 exalumnos en donde la pregunta básica fue ¿Por qué dejo de estudiar?. Estas fueron sus respuestas.

1. No le interesa estudiar...........................................................................35%
2. Por aburrimiento......................................................................................60%
3. Su familia lo saco.....................................................................................28%
4. Por embarazo...........................................................................................25%
5. Problemas económicos.............................................................................56%

Otras versiones importantes a considerar es que los exalumnos manifestaron que los maestros no toman en cuenta sus gustos, interese y preferencias, no darles libertad para elegir textos de lecturas de acuerdo a su época, carencia de un ambiente propicio, darles textos largos, difíciles y aburridos, que lejos de motivarlos los desaniman.
Figura 10. Opinión de exalumnos

Esta gráfica nos muestra el aspecto que sobresale por el mayor número de frecuencias, en este caso se trata del aspecto relacionado con el aburrimiento, síntoma muy claro por no utilizar una metodología participativa del alumno.

Con respecto a los resultados anteriores, puede observarse claramente que es preciso mejorar el aspecto motivacional en los alumnos, ya que resulta significativo que la motivación es el punto esencial para evitar la deserción.

Woolflk, Anita, comenta en relación a la motivación que debe permanecer en cada centro de trabajo y sobre todo promovida primeramente por cada educador “ los alumnos no están motivados para hacer lo que el maestro tiene en mente que hagan pero podemos sacarlos de su apatía, si nosotros salimos de ella”, (47)
Opinión de los padres de familia sobre los desertores. al aplicar la guía de entrevista a 366 padres de familia, pidiéndoles expresar sus puntos de vista por haber tenido en ciclos anteriores hijos que desafortunadamente no pudieron terminar sus estudios de secundaria, estas fueron las opiniones que mayor frecuencia obtuvieron.

a) les faltó orientación en la escuela......................................................................65%
b) Prefieren trabajar que estudiar...........................................................................72%
c) Que los alumnos tomen cursos cortos aprendiendo algún oficio......................63%
d) No les gusta esforzarse.......................................................................................60%
e) Deben participar más los padres y maestros......................................................50%
f) Que los maestros atiendan a los más atrasados..................................................30%
g) Docentes que rechazan al posible desertor......................................................80%
h) Que las clases no las hagan aburridas................................................................75%
i) Que los reglamentos no sean tan estrictos.........................................................35%
j) Que los materiales no sean costosos..................................................................30%
k) Que el gobierno otorgue mas becas...................................................................60%
l) Que el docente se identifique con su escuela.....................................................30%

Se observa que dentro de las variables que aparecen con mayor frecuencia es la actitud mostrada por el docente con un 80%, ya sea al impartir su clase o tener un
trato directo con los alumnos, otra variable es la relacionada con la metodología que en opinión de los padres no hacer las clases aburridas con un 75%, por lo que puedo concluir que con esto se comprueba la hipótesis formulada en el presente trabajo y que es precisamente lo relacionado a la metodología y actitud docente.
Figura 11. opinión de los padres de familia.


La participación de los padres de familia no debe limitarse solamente a dar quejas o criticar una mala enseñanza, por el contrario sus puntos de vista deber servir para que conociendo los puntos débiles, su participación de apoyo sea efectiva.

Opinión de los expertos en educación. esta guía de entrevista fue aplicada a 20 docentes que desempeñan funciones directivas, supervisores, jefes de enseñanza y maestros con estudios de doctorado cuya experiencia adquirida a través de sus años de servicios me dieron un panorama amplio y de gran seriedad como el caso lo requiere, además de que están enterados del fenómeno que hasta la fecha no se ha podido abatir.
a) falta de una buena planeación didáctica.............................................................60%
b) que el docente se actualice en su preparación tomando cursos..........................80%
c) que el docente aplique diversas estrategias de enseñanza..................................82%
d) el docente toma una actitud liberadora del desertor...........................................70%
e) se deben hacer proyectos que disminuyan la alta reprobación..........................65%
f) que se den a los docentes más apoyos materiales..............................................72%
g) que el docente demuestre entusiasmo por su trabajo.........................................50%
h) usar diversas formas de evaluar.........................................................................40%
i) que los espacios estén limpios, atractivos y funcionales...................................65%
j) que el trato con los alumnos sea cordial y de respeto........................................75%
k) que el ambiente laboral sea de buenas relaciones..............................................40%
Figura 12. opinión de expertos











2. Interpretación de los resultados

Cabe mencionar que el instrumento principal usado para recabar la información fue la escala de actitud Likert, en donde al concentrar los datos se observó lo siguiente:

Partiendo de 32 preguntas se obtuvo un promedio de 7.35, un error en la media estándar de .177, lográndose obtener una media del 7.4, en este caso la moda me resulta de la clase multimodal de 7.1, 7.4 y 8.3 , la desviación estándar fue de 1.003, una varianza de 1.006, un rango del 3.7

Cabe en este punto además señalar que, los problemas de índole económica son causa fundamental que incide sobre la deserción. Esto sucede en esta caso porque a menudo los muchachos y muchachas que han debido retirarse de sus estudios, proceden en muchos casos de familias numerosas, cuyos padres se caracterizan por tener una baja escolaridad y, por lo tanto reciben una escasa remuneración en su trabajo.

La falta de control y ayuda en cuanto al estudio de sus hijos, constituye la explicación del por qué un gran porcentaje deserta, esto afecta sustancialmente al adolescente en su formación afectiva, ya que si la familia no le da el apoyo y el afecto que necesita, para su realización como ser humano y estudiante, tendrá que buscarlo en otras personas que no siempre son las adecuadas.

En cuanto a la desintegración familiar, este fenómeno provoca un disloque en la estructura de la familia y una pérdida de autoridad por parte de los padres, provocando un inadecuado manejo de límites entre los miembros del cuadro familiar; afectando los sentimientos y el comportamiento del adolescente en los grupos sociales en que vive.

El mal rendimiento académico, un alto porcentaje de los jóvenes se sienten frustrados y reaccionan con indiferencia o repudio al estudio, por lo que su comportamiento los lleva a sanciones serias por parte de la institución.

Los métodos didácticos son señalados como causantes de la deserción , pese a los esfuerzos realizados en la búsqueda de los meres métodos y técnicas de enseñanza, los contenidos son reiterativos y aburridos. Esto indica que es necesario cambiar los enfoques y las técnicas de enseñanza, la práctica educativa debe conllevar por parte del docente a la renovación educativa.

Las malas relaciones entre el alumno y el profesor son indicadas como muy deterioradas, se hace necesario comprender al adolescente y tratar de guiarlo en su autorrealización. Por lo tanto, una relación profesor-alumno positiva, mejorará la autoestima y el éxito escolar del alumno.

Un ambiente acogedor de la escuela puede contribuir a mejorar la adaptación del estudiante al cambio que implica el paso por la escuela, la institución como un todo debe transformarse, ya que los adolescentes sientan a la escuela como un mundo de conflictos, autoritario y con frecuencia son juzgados sin comprenderlos ni escucharlos, por el contrario la comprensión, respeto y apoyo a los demás es necesario hacerlo, reconociendo que los demás también son personas con actitudes de sensibilidad.
3.-Discusión de los resultados.

Para desarrollar este punto, nos reunimos varios compañeros alumnos que cursamos el octavo cuatrimestre de doctorado para realizar un análisis del avance realizado de nuestro trabajo y cuyas opiniones al respecto son:

Uno de ellos comenta no encontrar la relación de mi tema con la epistemología, mi aclaración es en el sentido de que me apoyo en la corriente pedagógica del constructivismo, se pretende que el alumno sea un elemento activo en la construcción de su propio conocimiento, mediante una reflexión y crítica par encontrar formas de solución a su problema.

Otra observación que se hace es ¿En qué ayuda la moral? , esta pregunta la fundamento en la corriente filosófica del concepto de hombre que se pretende formar , que es la axiología educativa, formar un hombre con valores universales que toda sociedad anhela alcanzar.

Otro compañero mas pregunta ¿Cómo se hará para atender a los alumnos más atrasados en clase para evitar que al reprobar deserten?, mi respuesta es que precisamente está contemplado dentro de las técnicas grupales que ya aparecen en mi propuesta.

Una pregunta mas ¿Crees que con aplicar técnicas participativas se resuelva el problema?, mi respuesta es que definitivamente el problema no se va erradicar, mi propuesta es reducirlo, debido a que existen factores ajenos en los cuales el docente no puede intervenir, aclaro además que el enfoque lo estoy planteando desde el punto de vista de la influencia del docente dentro del aula, en este punto me baso en la corriente sociocultural de Vigotski donde menciona que el desarrollo mental tiene un origen social.

Los resultados obtenidos, son considero de gran importancia por los instrumentos aplicados revelaron que las variables pertenecen a factores asociados al fenómeno señalado, también se deduce que los grados donde mayor ocurre la deserción son en segundo porque varios ya no se inscriben en tercero.

En cuanto al tamaño de la familia, y el lugar que ocupa entre los hermanos, esta variable reviste gran importancia, la deserción puede darse en los extremos, siendo el hermano mayor o el menor, además la muerte de familiares cercanos afecta , provocando síntomas de inestabilidad.

La educación teniendo como una de sus tareas principales la de transformar las mentalidades de los alumnos, requiere que los docentes sean los primeros dispuestos a repensar y transformar los criterios y las prácticas tradicionales de la profesión docente.

Decir que el docente puede ser sujeto de su propia transformación, equivale a considerarlo capaz de modificar conscientemente sus modos de actuación, esto es, una toma de conciencia que tiene lugar a partir del análisis e interpretación de la realidad, la conciencia crítica implica una profundidad en la interpretación de los problemas, aceptación de lo nuevo y lo viejo en razón de su validez, seriedad en la argumentación, admisión de la censura y la crítica para llegar a una acción transformadora.
A continuación se muestra la tendencia que ha tenido la deserción escolar durante los ciclos escolares: 1998-1999, (13%), 2000-2001,(15%), 2002-2003., (17%), en las 14 escuelas analizadas en la ciudad de León, Guanajuato, observándose que lamentablemente ha sido en forma creciente, afectando además en otro problema a atender que es el aprovechamiento que se ha registrado en niveles muy bajos.

Figura 13. Tendencia de la deserción escolar observada en tres ciclos.

Se deduce claramente, que la deserción escolar impacta en los resultados de aprovechamiento que registran las escuelas al momento de aplicar evaluaciones, el alto tránsito de alumnos de escuela en escuela, no permite tener datos permanentemente fijos, por la razón anterior.

En el ciclo escolar 2003, y para mayor exactitud, en el mes de junio, el Departamento de Evaluación Educativa de la secretaría de Educación de Guanajuato, aplicó un examen para conocer el aprovechamiento escolar, los resultados fueron alarmantes debido a que el promedio general está por debajo del 50% de aprovechamiento, resultando también que al revisar los promedios por asignatura dan un promedio total de 45.0 de las 10 materias que se imparten en educación secundaria.

Los resultados anteriores comprometen aun mas a todos, gobierno, sociedad y magisterio, que como vocación bien definida nos corresponde en lo posible participar ante este problema que aun sigue vigente en nuestros días, lo lamentable es que las estadísticas nos muestran un fenómeno creciente.

Comentarios de Sylvia Schmelkes, es cierto que en los problemas de reprobación y la deserción influyen factores externos a la escuela, como el ambiente cultural y familiar o las condiciones socioeconómicas, varios estudios han demostrado que también contribuyen las formas de trabajo en el aula, la organización de la escuela, el trato y la relación de los maestros con los alumnos y con la familia, el hecho de que un alumno repruebe o abandone la escuela como consecuencia del rechazo escolar progresivo que un alumno va experimentando a lo largo de todo el año escolar.

Aun cuando distintas escuelas identifiquen la reprobación o la deserción como su problema principal, con seguridad habrá causas diversas en cada una de ellas, el análisis de estas causas es importante en todo proyecto escolar que pretenda abordar este problema, ya que las estrategias y actividades que se propongan deberán ocuparse de los distintos factores que lo originan, he aquí la importancia nuevamente de involucrar a los padres de familia dándoles sugerencias de cómo queremos que nos apoyen, debido a que varios padres no saben leer y escribir.
Como un complemento de mi investigación, muestra a continuación gráficas que
muestran otro de los problemas a atender “el bajo aprovechamiento escolar”
Figura 14. Comparativo de aprovechamiento

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


Hernández, Sampieri, Roberto, (1990), Metodología de la educación Editorial Mc Graw-Hill, México, D. F.

Ortiz, Puente, Pedro Ignacio(2003), Apuntes de clase: formación pedagógica, Universidad Internacional de América, Cd. Victoria, Tamps,.México.

Bisquera, Rafael: (1998), Métodos de investigación educativa Editorial Ceac, S:a .Barcelona, España.

Eco, Humberto (1977), Cómo se hace una tesis, Gedisa, Buenos Aires, Argentina

Galindo, Cáceres, Jesús,(1998), Técnicas de investigación, Editorial Pearson, México.

Rojas, Soriano, Raúl, (1998), el proceso de investigación científica, Editorial Trillas, méxico, D. F.

Tlaseca, Ponce, Marta Elba; (1995), Formación e investigación, documento de trabajo U:P:N/ S:E:P, México, D, F

Olivares, Sáenz (1998), Programa estadístico versión 4.1




CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1. Resumen de la muestra.

El presente trabajo de investigación trata de dar algunas sugerencias como alternativas de solución para el docente en la realización de su práctica , que consiste en proponer nuevas formas de impartir sus clases con el propósito de obtener los mejores resultados de aprovechamiento en general de sus alumnos.

Siempre me ha llamado la atención el problema de la “deserción escolar” observándose que cada ciclo escolar se repite este fenómeno.

El objetivo general es que el docente reflexione sobre su práctica y trate de modificar aquellas actitudes que no son bien vistas por los alumnos, compañeros de trabajo, padres de familia y autoridades educativas, como por ejemplo ser un docente autoritario, de decisiones anárquicas, trato despótico, etc.

En este estudio los participantes son todos aquellos alumnos desertores cuyas edades fluctúan entre los, 12,13,14,15,16 y 17 años aproximadamente, además son de ambos sexos, que estuvieron distribuidos en los turnos matutino y vespertino, en la mayoría de ellos con antecedentes de haber reprobado varias materias en el grado que estaban cursando y de grados anteriores tratándose de alumnos de segundo y de tercero.
Los mecanismos para llevar a cabo esta investigación fue mediante la aplicación de guías de entrevista que se aplicaron a docentes, alumnos, exalumnos, padres de familia, representantes de la comunidad y a expertos, observación directas en clases y cuestionarios, para ello recopilé datos estadísticos de los formatos llamados 911.5 y 911.6, y de la información recabada en trabajo social y prefectura de la escuela. Para tener una información objetiva , los resultados obtenidos serán graficados para observan la tendencia de la deserción.

La influencia que han tenido las conductas del profesor en el proceso de aprendizaje y en el rendimiento escolar. En ella “aparece con bastante claridad la concordancia de las experiencias significativas positivas vividas en el aula con las características del profesor participativo y cooperativo..... se observa la gran importancia de la relación educativa, en la que predomina el carácter personal y afectivo sobre el nivel del rol profesor-alumno. Se manifiesta claramente cómo la influencia positiva proviene de las actitudes del profesor participativo, mientras que la influencia negativa se corresponde con las conductas del profesor autoritario”

Sabemos que la misión del profesor, no es tanto transmitir conocimientos cuanto suscitar en los alumnos el deseo de mejora. Y a ello contribuye enormemente su actitud abierta y la creación de un clima positivo y operativo, lo que se consigue con el empleo de métodos que propicien esa actitud y creen ese clima.

Ya en renglones anteriores mencioné que el estudio constituye un esfuerzo entre maestros y alumnos, donde destaca fundamentalmente la eficacia del maestro, en donde el docente es el responsable directo del rendimiento escolar, el deber fundamental de todo educador es que sus alumnos estudien y aprendan.

No comparto la idea del maestro quejumbroso, el que con amargura constante clama que los alumnos no estudian, que son indisciplinados, perezosos, irresponsables y así sucesivamente. Culminan sus sombrías afirmaciones con otra más pesimista ¡estamos perdidos!, “este tipo de docentes que se quejan constantemente de sus alumnos han perdido la moral, no son educadores sino enseñadores”, en estas circunstancias es cuando el docente debe mostrar sus habilidades aprendidas durante su formación para poder interesar a sus alumnos, así como la capacidad de manejar grupos cuando estos manifiestan estar desmotivados.

2. Conclusiones:

La deserción escolar adquiere dimensiones especialmente preocupantes, porque si tomamos en cuenta que es a través de la educación, que, precisamente, los jóvenes adquieren y construyen el conocimiento, y los instrumentos necesarios para poder formarse personalmente y profesionalmente incorporándose plenamente a la sociedad.

El concepto de deserción de acuerdo con (Arias, 1996, p, 114), se entiende como el abandono del sistema Educativo dentro del año lectivo, entre los motivos que pueden provocar este abandono se encuentran dificultades económicas, problemas de salud y rendimiento educativo.
La deserción escolar es considerado como un fenómeno social, en donde para reducirlo es preciso la participación de todos los agentes sociales, Gobierno, Padres de familia y docentes.

Lo ideal es propiciar un ambiente de buenas relaciones humanas, esto ayuda a forjar positivamente la personalidad y las actitudes del estudiante.

Ante la deserción escolar, el docente se desconcierta y no tiene seguridad de cómo debe evaluar a los jóvenes con necesidades educativas especiales. Es urgente que las autoridades educativas tomen medidas diferentes; ya que finalmente el docente ayuda en forma cuantitativa, y no, cualitativamente desfavoreciendo su adaptación a la sociedad.

Es prioritario reducir las graves carencias económicas dentro de la población estudiantil, ya que existen sectores sociales vulnerables como son los más pobres en cuanto a la educación, salud, alimentación y vivienda.

Por el inadecuado desempeño escolar, se debe mejorar el proceso enseñanza-aprendizaje, de ahí la necesidad de modificar sustancialmente la manera de organizar, promover y evaluar los aprendizajes básicos, con el propósito de que el alumno pueda desarrollar plenamente sus potencialidades y destrezas.

La innovación educativa es el elemento que se debe tomar en cuenta para realizar los cambios propuestos. Esta base debe partir del aula, de la institución educativa y de las autoridades educativas, adecuando las necesidades y los problemas específicos en su realidad socio-cultural; para mejorar la calidad de la educación.

La deserción escolar en relación a la actividad laboral del joven, refleja efectivamente las necesidades económicas de la familia por lo que se ven obligados a trabajar, en actividades que generalmente no requieren de una capacitación.

El historiador (Molina, 1997, p, 35) señala: la educación estudiantil en el sistema educativo público ha alcanzado una proporción sin precedentes. La decisión de los jóvenes de abandonar los estudios, aparte de estar dictada por la necesidad de trabajar, parece confirmar que los días de la movilidad social mediante la educación ya no volverán. En suma, los grupos más pobres se han vuelto indigentes, los trabajadores luchan por satisfacer las necesidades elementales básicas.

3. Recomendaciones:

Adecuar la educación a los tiempos actuales significa romper con paradigmas, entendidas como estructuras sistemáticas ya establecidas, como por ejemplo el único que exponía la clase era el maestro y el alumno solo escuchaba, quiero aclarar que no se trata de desechar todo lo anterior que hemos manejado como educación tradicional sino retomar lo que en su momento dio buenos resultados.

La experiencia dentro del aula ha enseñado que es preciso modificar la forma de enseñar, poniendo en práctica una metodología dinámica y creativa.
El quehacer del maestro es el más social de las profesiones, la gran mayoría de la sociedad pasa por las aulas y deja su sello, desde el conocimiento que allí transmite y reelabora, cuando así se hace, en contra del mecanismo pedagógico y la repetición de saberes sin crítica, hasta las prácticas y los comportamientos, en otras palabras, la acción del trabajador de la docencia se ubica en el conocimiento y en la sociedad.

En México, el profesional de la educación siempre se ha reconocido como actor tensado por dos fuerzas: el conocimiento de la tradición, la historia del grupo, por una parte y la palabra viva, actualizada del entorno social, siendo la liberación de energías hacia la transformación por otra parte.

El maestro encuentra en el conocimiento, el trabajo social, la ciencia, la técnica, el arte, en resumen las actividades colectivas del pasado, el presente y una visión para el futuro.

En un principio, la acción de la escuela y el maestro se conduce por el conocimiento sistemático y metódico, la escuela es, en primer lugar, una institución de carácter cultural, considerándose al maestro un ser sujeto de conocimientos y cultura.

Afirma el historiador Francisco Larroyo, los maestros mexicanos siempre han resistido la guerra del antiintelectualísmo y el vacío social. Para la educación azteca “el ideal educativo reside en mantener los usos y costumbres del pasado”, actitud de admirar de muchos docentes que siguen siendo firmes y convencidos de su vocación desde un inicio eligieron cumplir.
Menciona además, que la educación novohispana fue notoriamente clasista provocando contradicciones sociales, económicas y políticas, mencionándose que la independencia de México también es una resonancia de la voz querida e inolvidable de los maestros, de los pobres maestros de escuela popular, pobres pero patriotas y probos, que a lo mejor son tres características indisolubles y que a pesar de todos los movimientos sociales que se han presentado a lo largo de la historia el docente se mantiene firme.

Recuérdese que el mismo Miguel Hidalgo ejerció el ministerio de la enseñanza alfabetizadora, tecnológica, artesanal y agrícola.

La reforma en México fue un movimiento económico y político, pero tuvo un campo de batalla privilegiado: la educación y el liberalismo Mexicano, en donde se forjaron a los grandes maestros mexicanos desde Gabino Barreda, hasta Abraham Castellanos, pasando por Enrique Laubscher, Enrique C. Rebsamen, Carlos A. Carrillo, Gregorio Torres Quintero y otros ligados a la escuela primaria y normal.

En el periodo final del porfiriato, los maestros ahondaron en la pedagogía y en las ciencias es decir, fueron cultos y eruditos descubriendo a los maestros de escuela que se convirtieron en jefes revolucionarios como: David G. Berlanga, Lauro Aguirre, Manuel Chao, Otilio Montaño y el mismo Plutarco Elías Calles, que ocupó la presidencia de la república, todos ellos en su época lucharon por una educación para la gente trabajadora del campo, pugnaron porque la educación se llevara hasta los lugares más apartados y sobre todo hacer conciencia en el docente de permanecer en su lugar que le fue asignado.
En la literatura hay que recordar a María Luisa Ocampo escritora Guerrerense, Antonio Rodríguez, Pedro Doñu maestro de escuela y egresado de un internado indígena dirigente del pueblo para abatir el poder del brujo y del cacique.

En la encrucijada del conocimiento y la sociedad, el maestro tiene la clave de la lectura para generar luz sobre el mundo, sobre sí mismo, sus alumnos y la población.

La primera obligación del maestro de escuela aparte de la carga burocrática y puntualidad formal es la lectura, con el fin de que pueda rodearse de alumnos lectores.

En resumen, el sitio histórico del maestro está en el punto de unión entre conocimiento, sociedad, cultura y lenguaje. El maestro mexicano ha sabido ocupar con honor su lugar en la forja del país. A pesar de todos los movimientos políticos.

La historia de los maestros de México es la historia de un heroísmo anónimo y constante, con mucha vocación de servicio y como dijera el maestro Jorge Luis Borges “ si no fuera por esas líneas de la vida de los maestros, quien sabe que hubiera sido ya del país”

Nadie aprende en cabeza ajena, dice el dicho. Pero todo lo que hay perdurable en nuestra cabeza lo hemos aprendido de otros. Esos otros han sido nuestros maestros. Si alguien fue nuestro maestro alguna vez, lo sigue siendo por el resto de nuestra vida, porque no hay nada tan memorable como la propia iniciación en algo, el deslumbramiento de entrar por primera vez a un mundo que no habíamos visto, a una realidad que no sospechábamos, esta es la tarea profesional del maestro, la iniciación de saber.

Los maestros han difundido, construido y generalizado los sentimientos de la nación, han enseñado a millones de mexicanos la primera de las cosas esenciales que hay que aprender en la escuela: quienes somos y de donde venimos, en que país hemos nacido y que pasión le debemos.

El mayor elogio y la prueba mayor de la razón de ser del maestro es el recuerdo vivo en cada quien, de los maestros que cada quien ha tenido.

La mayor dificultad que encuentra el educador es la siguiente: el educador está afincado en el pasado y ha de educar para un porvenir que está más lejos de él que de la generación sobre la que debe actuar. De ahí nace la perplejidad que debe considerarse como algo providencial: de hecho, significa la responsabilidad de quien debe preparar a la nueva generación para la realidad de la vida en que ha de desenvolverse, lo cual no exige en modo alguno que el educador se adapte a lo presente o lo futuro, sino más bien que inicie a la juventud en los valores eternos e intemporales, que son los que deben orientar en toda adaptación a lo temporal. No pocos educadores incurren en la grave falta de confundir lo temporal que ellos han respirado con lo eterno, cayendo en el error de pretender que todo lo que a ellos les es caro debe dominar también la vida de la nueva generación. Ahora bien, cuanto más se desprende el educador de una adhesión ciega y engañosa a lo pasajero y circunstancial, tanta más autoridad ejerce sobre la juventud a él confiada al poner ante sus ojos lo supratemporal, y tanto menos peligro corre de descuidar, por pura manía conservadora, la necesaria adaptación a lo nuevo y con ello la estimulante interpretación de esto nuevo en conexión con los valores supremos.

A medida que como maestros encontremos un significado profundo de nuestro trabajo, lo valoremos y derivemos una satisfacción personal de nuestro esfuerzo, lo veremos reflejado en la calidad de la experiencia educativa que promovamos con nuestros alumnos, conforme nos demos la oportunidad de reflexionar sobre nuestra práctica docente.

Reconocer los diferentes estilos de aprendizaje de nuestros alumnos, así como la importancia de socializar los conocimientos basados en las experiencias concretas que enmarcan el contexto donde se encuentra inmerso nuestro quehacer cotidiano, es de gran importancia para diseñar estrategias de aprendizaje y propiciar el aprendizaje cooperativo entre nuestros alumnos y entre los propios docentes; sin embargo, estos elementos han estado ausentes, en mayor o menor medida, en el trabajo cotidiano de docentes y directivos, lo cual ha impedido ampliar nuestra comprensión del hecho educativo y que se ha traducido en una pobre comunicación de nuestras vivencias positivas o en las cuales no hemos tenido el éxito que deseáramos, es decir, se ha dificultado el aprendizaje.

El docente debe asumir la responsabilidad de desarrollar en sus alumnos las competencias que individual y socialmente se le exige en la diversidad de situaciones que le presenta una sociedad en constante transformación. Por lo tanto las recomendaciones propuestas son:
Aumentar los cursos para actualizar a los profesores en estrategias de enseñanza.

Aumentar el numero de profesores en escuelas pequeñas a fin de reducir el número de aulas multigrado.

Desarrollar materiales instruccionales que permitan a los profesores una enseñanza más individualizada y un manejo del grupo.

Capacitar a los profesores en la identificación de alumnos con dificultades de aprendizaje.

Organizar programas remediales para prevenir el fracaso escolar

Elaborar una lista de criterios para evaluar el desempeño escolar de los alumnos

Campaña de información dirigida a los padres de familia.

Mejorar la comunicación padres y profesores.

Restringir la matrícula en el primer grado a los alumnos que no cumplan la edad

Fortalecer los comités de gestión escolar.

Permitir que los profesores enseñan en las lenguas locales
Otorgar más becas de estudio

Hacer obligatoria la asistencia a clases

Mejorar la calidad en la enseñanza.

Agregar un profesor en cada escuela

Enfocar la acción a que los alumnos aprendan reconociendo sus necesidades básicas.

Usar varias técnicas educativas y estándares escolares claros para todos.

Seguimiento a los alumnos que fallan.

Hacer que las escuelas sean más accesibles a las familias.

Asumir la responsabilidad de educar a todos los alumnos.

Movilizar recursos para unir el mundo de la escuela y el del trabajo.

Individualizar las prácticas para los alumnos de alto riesgo de deserción.

Que el docente establezca una diálogo abierto y de confianza con sus alumnos.

4. Propuesta.

Al haber revisado las respuestas vertidas en las guías de entrevista, me di cuenta que es preciso y urgente que el docente cambie su forma de enseñar, reconociendo que los tiempos y necesidades son diferentes, comparándolos en el tiempo que nosotros fuimos formados como educadores, recordemos que la sociedad es cambiante, y estos cambios son tan rápidos que muchas veces no nos damos cuenta por estar inmersos en un proceso de adaptación a otros cambios que se habían dado con anterioridad, por lo anterior expuesto en este trabajo quiero compartir mi inquietud que el cambio trae consigo, por lo que mi propuesta en concreto es: “Que el docente utilice una variedad de técnicas de enseñanza”, Para lo cual a continuación se mencionan algunas que pueden propiciar la participación activa del alumno .

Técnica: Guía de estudio

La guía de estudio es una propuesta didáctica en la que el docente presenta varias directrices para orientar al alumno hacia un aprendizaje autónomo, es un esquema estratégico que induce al alumno a despertar la necesidad de resolver problemas por medio del estudio, incluyendo indicaciones que le permiten saber cóm estudiar y cómo aprender a resolver problemas.

Para preparar una guía de estudio, el maestro debe conocer a fono el tema que tratará y, sobre todo tener claridad acerca de cuales son los resultados de aprendizaje que pretende alcanzar, además qué tipo de procedimientos operatorios se pondrán en juego.
Una guía de estudio requiere planificar, no improvisar propuestas, una guía de estudio no debe confundirse con un cuestionario ya que la diferencia radica en que en la guía se pretende producir los aprendizajes mediante una adecuada orientación.

La guía de estudio permite proponer una gran variedad de materiales accesibles a los educandos, lo que significa que el educando fácilmente puede encontrarlos y adaptarlos a su trabajo encomendado.

La actividad puede consistir en enumerar y describir, clasificar y definir elaboración de preguntas y realizar consultas como por ejemplo:

a) Averigua en la biblioteca o en tu comunidad qué trabajos parecidos se llevan a cabo para prevenir los cambios demográficos y con esta información elabora con tus compañeros un periódico mural.

b) Indaga qué acciones realizan algunos organismos para solucionar el problema del hambre. Realiza un breve ensayo con los resultados.

c) Busca en periódicos y revistas información sobre avances científicos para el descenso de la mortalidad, sobre todo infantil. Elabora un cuadro sinóptico.

d) Investiga y explica la influencia que tiene la destrucción de los recursos naturales y sus efectos sobre la calidad de vida en la población, como es la contaminación de las aguas y la erosión solo por mencionar algunos.
Técnica: Guía de experimentación

¿En qué consiste?

La guía de experimentación es un recurso estratégico en el que el maestro presenta indicaciones para que el alumno realice pasos lógicos necesarios para provocar y desarrollar una experiencia en forma sistemática y segura.

Toda la experimentación parte de un problema a resolver y debe producir un resultado específico, el alumno registrará todas sus observaciones realizadas al momento de la realización de sus actividades, este tipo de experiencias estimula el trabajo autónomo de los alumnos.

¿Qué pasos se siguen?

El maestro deberá tener claridad sobre cuál es el fenómeno o proceso que, presentado en forma de problema ,será abordado por los alumnos en forma de experimentación

Como primer paso de la guía el maestro presentará el problema a investigar.

A continuación orientará a los alumnos para que elaboren una hipótesis o supuesto sobre el fenómeno investigado; la hipótesis deberá ser comprobada por medio de la realización de la experiencia o actividades que realicen los alumnos en su proceso para encontrar sus respuestas.

Enunciará las actividades, que siguiendo una secuencia rigurosa, permitirán al alumno:

Preparar la situación: conseguir los recursos elementos e instrumentos, calcular los tiempos buscar información previa, adecuar los materiales didácticos que se usarán en la sesión acordes al tema.

Manipular los elementos del problema para provocar la experiencia

Observar las variaciones que se producen en el fenómeno que se estudia: en qué momento, con qué intensidad, con qué consecuencias.

Estar atento para detectar los fenómenos no previstos.

Registrar esos datos en un cuaderno, ficha, hojas de observación, señalando con
precisión y exactitud el desarrollo de los procesos

Elaborar conclusiones sobre el proceso realizado y resultados obtenidos.

Comparar los resultados con la hipótesis formulada, confirmándola o rechazándola, caso de que la hipótesis resulte verdadera, podrán aplicarse los pasos del método científico para una mayor verificación.

De igual manera dispondrá lo necesario para que se realice una comparación de

Los resultados en la clase permitirán:

Intercambiar informaciones.

Identificar los métodos de realización

Revisar los resultados.

llegar a un consenso.

Realizar síntesis

¿Qué hace el maestro mientras sus alumnos están trabajando?

 controla que se sigan las instrucciones dadas.

 Estar al pendiente de que los alumnos tomen en cuenta las medidas de seguridad cuando el experimento sea riesgoso, por ejemplo al manipular fuego, frascos, tubos.

 Ayudar a salvar los obstáculos cuando el alumno no pueda resolver por sí solo.
Técnica: Guía de demostración

¿En qué consiste?, es una técnica de enseñanza que sirve para ejemplificar o escribir una práctica; implica el seguimiento de un proceso o la técnica de una operación. Es apropiada para conducir una experiencia, utilizar o manipular un instrumento o aparato, resolver un problema, ejemplificar automatismos o analizar sistemas.

El maestro puede incluirla en el principio de una unidad didáctica para complementar una explicación en el desarrollo de un tema, para brindar oportunidad al grupo de recapitular y comprender en condiciones reales los conocimientos técnicos.

En esta técnica el alumno tiene la oportunidad de demostrar sus competencias, entendidas como las capacidades que el alumno ha adquirido durante su formación de estudiante y acumulación de conocimientos tanto teóricos como prácticos.

¿Qué hace el docente para la realización de la demostración?

Explicar a los alumnos los propósitos de la actividad y señalar el punto de atención durante la demostración.

Mostrar con movimientos lentos, orientando la observación analítica hacia los pormenores necesarios.

Realizar una sola operación por vez.

Repetir las operaciones cuantas veces sea necesario.

Formular preguntas oportunas.

Efectuar la demostración completa.

Comprobar el aprovechamiento de los alumnos.

¿Qué debe tener en cuenta el docente antes de comenzar?

Para utilizar la demostración el maestro deberá:

Definir el propósito de la actividad, esto le permitirá al alumno conservar la motivación durante el desarrollo de las actividades.

Enunciar las etapas del proceso, calculando el tiempo que consumirá cada una

Reunir, examinar y preparar los medios auxiliares necesarios para la realización.

Hacer un ensayo previo para ajustar detalles y momentos.

Elaborar una guía para que los alumnos la puedan seguir, incrementando con esto su creatividad e iniciativa grupal e individual.
Técnica: Cuestionario

¿En qué consiste?

La formulación de preguntas sobre un texto es una manera de que el alumno aumente la comprensión de una lectura; es así como deberá centrar su atención en el contenido del texto. Se intenta que títulos y subtítulos sean convertidos en preguntas.

¿Qué pasos se siguen?

 En primer lugar hay que conocer el tema, en este caso haber hecho una lectura detenida del texto.

 Desglosar temas en varios subtemas.

 Dividir a los alumnos y encargar a cada grupo un cuestionario parcial.

 Jerarquizar temas.

 Dar lectura a las preguntas.

 Formular preguntas: el maestro usa este recurso con mucha frecuencia, ya sea para verificar si los alumnos están atentos al tema, para realizar evaluaciones constantes o para elaborar pruebas.
Cuando se elabore un cuestionario, se deberán tener en cuenta algunos requisitos

 Las preguntas deben estar formuladas en forma clara (en el lenguaje que los alumnos puedan entender) y unívoca (que no se preste a una doble interpretación).

 Deben ser acotadas a una parte del tema tratado; los interrogantes muy generales pueden dar lugar a respuestas igualmente generales y ambiguas.

 No deben inducir a las respuestas sí o no, ya que esto cerrará la posibilidad de que el alumno se explaye; en caso de que así sea la pregunta debe sumarse a una consigna que requiera especificaciones.

 Los interrogantes deben despertar la curiosidad del niño para averiguar más; deben ser un incentivo para seguir investigando.

 El cuestionario deberá resolverse en forma individual

 El instrumento deberá ser variado

El cuestionario es una técnica que al realizarla en forma planeada, permite al alumno efectuar operaciones mentales de razonamiento, permite además al docente conocer la firmeza de conocimientos adquiridos en sus alumnos, más aún cuando el cuestionario es elaborado con preguntas abiertas.
Técnica: La entrevista

¿En qué consiste?

La entrevista es un dialogo con el que se puede recabar información sobre hechos, anécdotas, historias de vida, opiniones, etc. El elemento esencial es lo que una persona sabe sobre un tema.

El entrevistador, en este caso el alumno, debe tener propósitos precisos (por ejemplo, recabar información, conocer una personalidad relevante, etc) y hacer un registro exhaustivo de lo sucedido.

¿Qué pasos se siguen?

Con frecuencia los alumnos inician y encadenan series de preguntas para hallar un significado: ésta es una ejercitación previa para que puedan formular interrogantes con precisión.

El punto de partida será el interés del alumno por el tema; es la base para que se formule preguntas a si mismo.

En seguida, el maestro, ayudará a definir las partes de un problema, que se transformarán en nudos centrales de la conversación, y en preguntas estructuradas hasta llegar a una conclusión.
Los alumnos serán entrevistados en forma individual o grupal por el maestro para experimentar lo que practicaron los demás.

A posteriori es conveniente conducir a una dramatización entre los mismos alumnos para observar la forma del dialogo y efectuar las sugerencias pertinentes.
Otro punto importante cuando se realiza una entrevista es al registro de la conversación.
Se puede llevar a cabo con una grabadora o con una simple toma de notas.

En el primer caso, previa autorización del entrevistado, la grabadora registrará toda la información; eso tiene como aspecto positivo helecho de no perder ningún dato, pero supone una doble tarea posterior: registrar por escrito y seleccionar los datos útiles.

Por otra parte, para la toma de notas se requiere un entretenimiento como el que citamos más adelante para la toma de apuntes: esto es, capacidad inmediata de discriminar entre lo esencial y lo accesorio, los comentarios ocasionales y las opiniones más fundadas.

Además implica la reconstrucción inmediata de la información para no perder nada de ella, sobre todo detalles que pueden ser pronto olvidados, es recomendable además que en la entrevista queden bien claros cuales son los propósitos que se persiguen, explicando además cual será el destino final de la información recabada, mencionar si el fin solamente es académico, de todas formas se tratará de favorecer una conversación amable para que el entrevistado esté dispuesto a conversar sin tensiones y de manera relajada.
Técnica: lectura de textos

¿En qué consiste?

Es una tarea de exploración y análisis que tiene como fin descubrir las ideas contenidas en un texto y las relaciones entre ellas. Es importante la comprensión de lo que se lee para develar el pensamiento del autor y recibir el mensaje.

La lectura y comprensión de textos es una habilidad resultante de la práctica de un conjunto de actividades orientadas a lograr en el alumno hábitos de estudio independiente.

Para leer un libro

En el proceso de la apropiación de un texto podemos reconocer dos tipos de lectura: la lectura exploratoria y la lectura analítica.

La lectura exploratoria:

Consiste en centrar la atención del índice, títulos, ilustraciones, palabras destacadas, cuadros, entre otros, para obtener una idea global panorámica del contenido del texto, esto es dar una leída rápida sin detenerse ya posteriormente viene otro proceso o etapa de realizar dicha lectura, explorar debe significar solamente darnos cuenta a grandes rasgos de que se trata la lectura.
Prepara al alumno para saber de qué trata el texto, hacer posible que encuentre las relaciones entre sus conocimientos previos y la nueva información. Además le da una idea de extensión de lo que leerá y el tiempo que requiere. Pero, sobre todo, brinda un propósito y una “dirección a la lectura”.

¿Qué pasos se siguen?

En el primer contacto con el libro el alumno:

Analizará el título que seguramente encierra la idea principal del texto o, por lo menos, hará referencia a ella.

Examinará el índice que le proporcionará una idea concreta de los propósitos del libro, orientará tanto sobre los temas tratados como sobre la extensión, profundización, y jerarquización que el autor ha dado a los mismos.

Recorrerá la introducción, las solapas y la contratapa, donde encontrará datos sobre autor y los propósitos de la obra.

Observará las ilustraciones y leerá el pie de página.
La lectura analítica:

Es una lectura detenida, lenta y reflexiva. Analizar un texto es descomponerlo en cada una de sus unidades de significación mínimas más importantes.
El niño asume de este modo una actitud activa, cuestionadora, que lo lleva a desmenuzar el material para comprenderlo mejor y a apoyarse en distintas técnicas que le permitirán desarrollar esas habilidades lectoras, con la posibilidad de nacer en él su gusto por escribir en una forma reflexiva y critica, encaminándolo a que sea genuino en su pensar y actuar.

Captar los núcleos centrales de la información supone:

Relacionar la experiencia previa del niño con los núcleos centrales que presenta el texto, para ello realizará preguntas antes y durante la lectura

Subrayar las ideas principales y secundarias: esta tarea, que implica una prolongada ejercitación, se concreta en actividades de análisis, síntesis, diferenciación y comparaciones sucesivas.

El subrayado es siempre posterior a la lectura de un párrafo o de una página , esto cuando se haya captado su sentido.

Es personal y de momento provisional identificar las palabras claves, que son verdaderas señales en el desarrollo del texto.

Es recomendable para el docente fortalecer el hábito de la lectura, procurando que esta sea variada, para dar oportunidad al alumno de elegir los títulos que más le llamen la atención conocer.
Técnica: Toma de apuntes

El tomar apuntes consiste en condensar un texto escrito o de una exposición oral, es uno de los instrumentos más útiles para la recolección de información, ya que al escuchar una clase o leer un texto, el alumno debe asentar las notas que por sí solas le permitan entender el contenido escuchado y así incluirlo en su información que ya tiene junto con otros datos.

La forma de hacerlo es: en una primera experiencia, el alumno tomará nota de todo lo que pueda, es decir, de lo que esté en condiciones de retener y asentar en el papel. Guiado por su maestro, seleccionará de lo anotado las ideas principales y secundarias marcándolas con distintos colores.

Agregará en un costado los datos importantes que no registró. Es así como deberá separar claramente el hecho principal de la argumentación.

El alumno volverá una y otra vez sobre lo escrito, agregando los elementos que recuerde. Para ello no debe dejar pasar mucho tiempo entre la exposición y el repaso de sus notas, la ejercitación constante le ayudará a formar el hábito de la escritura y por consiguiente la lectura se incrementará simultáneamente.

Aprender la técnica de tomar apuntes, permitirá al alumno prestar atención a lo que se le explica, incrementando su interés y atención por no perderse de ningún acontecimiento que suceda durante su sesión de clase.
Técnica: Elaboración de informes

El informe es un trabajo escrito que consiste en sintetizar y resumir un tema presentando la información, sin definir posición u opinión personal.

El alumno buscará datos, los registrará y organizará, para esto deberá elaborar una selección y excluir la información que no le sea necesaria para el tema central.

Lo que debe hacer el alumno es localizar las fuentes de información como son: libros, revistas, entrevistas, fichas, etc. Seleccionando los datos que le ayuden a enriquecer la información que posee y respondan al tema que está tratando.

En la redacción de informes el alumno adquirirá la habilidad para identificar los principales conceptos, así como su orden cronológico que puede ser de lo general a lo particular, organización de modo que la información sea fácil de comprender y manejar.

El informe es un documento escrito que tiene la función de presentar los resultados del proceso de una investigación realizada, deberá contener los objetivos propuestos en el informe, las técnicas y procedimientos empleados, la exposición y argumentación de los temas, los hechos y datos alcanzados.

El informe final debe contener conclusiones claras y precisas, evitar repeticones que confundan al lector, contener conceptos fáciles de entender por todos, en caso de utilizar palabras novedosas, es aconsejable usar sinónimos.
Técnica: Resolución de problemas.

Esta es una técnica que consiste en organizar la situación de enseñanza introduciendo una dificultad que el alumno debe enfrentar con estrategias diferentes de las habituales, dando lugar a nuevos aprendizajes.

Frente a un problema, el alumno elabora una estrategia que supone el desarrollo de un proceso, debe reconocer la dificultad, percibiendo en la situación los elementos conocidos y los que deberá abordar, definir el problema planteándose con precisión las preguntas que presenta el problema, elaborando a manera de supuestos, posibles soluciones, buscando caminos alternativos que le permitan encontrar una explicación, finalmente extrae las conclusiones que se derivan del proceso realizado.

En cuanto a la resolución de problemas matemáticos, el enfoque nos menciona que, las matemáticas son, junto con las otras ciencias y actividades del saber, un resultado de intento del hombre por comprender y explicarse el universo y las cosas que en él ocurren, su enseñanza, por lo tanto, no consiste en la pura transmisión de un conocimiento fijo y acabado, sino que debe fomentar en el alumno la misma curiosidad y las actitudes que la hicieron posible y la mantienen vigente.

La resolución de problemas de toda clase genera en el individuo el desarrollo de las habilidades tanto operatorias, comunicativas e intelectuales, adquiriendo además seguridad y destrezas en el empleo de procedimientos básicos, seleccionando estrategias que le proporcionan mejores rendimientos.
Técnica: Uso del video.

Esta técnica consiste en leer imágenes codificando mensajes recibidos por medio de elementos visuales para dinamizar y motivar el aprendizaje.

Es así como al utilizar el libro impreso los alumnos han de ver las palabras y transformarlas en imágenes interiores; en el caso del video se tratará de transformar las imágenes en palabras, o sea invertir el proceso.

El alumno debe aprender a hacer abstracciones de la palabra a la idea y el video es el recurso que puede contribuir a este aprendizaje.
Frente a una imagen filmada, como ocurre con las palabras impresas, el alumno puede desarrollar su capacidad de imaginación, si es que se ha preparado para ello.

Una de las ventajas del video es la posibilidad de detener la grabación y analizar la imagen fija, recapitular para volver a fijar la atención, lo que se persigue es que los alumnos aprendan a leer los signos y descubrir el mensaje de las imágenes.

Otras actividades que se desprenden del video es el doblaje, para esto verán un video y después se le quita el sonido y los alumnos sustituyen a manera de doblaje. Otra actividad es la secuencia, que consiste en pasar un mensaje grabado para la otra clase, donde los alumnos imaginan los diálogos originales de la película. Otra actividad más es el noticiero, que consiste en mejorar la expresión oral y enriquecer el vocabulario, agregando información, esto se logra seleccionando un noticiero televisivo.
Técnica: El uso de la historieta

La historieta es un instrumento poderoso de comunicación que combina diálogos y dibujos. Su calidad estética, sugerente, explora, revela y conmueve, desafiando al lector a develar el mensaje. En pequeñas escenas se organiza un universo de ficción, el lenguaje de la historieta es fresco, inquietante y directo, proporciona aventura y emoción a miles de lectores.

El uso de la historieta en clase es una manera de ejercitar al alumno para leer imágenes o diálogos entre los personajes, es un recurso entretenido y apasionante para los alumnos, que se identifican con los protagonistas e imaginan el entorno.

La comprensión de la lectura de historietas hace que el alumno pueda narrar en forma oral o escrita, a manera de diálogo lo que ha leído, además puede trabajarse con historietas mudas, intentando comprender el contexto e inventando así la narración.

El alumno elabora solo o en grupos pequeños una secuencia de acuerdo con una historieta imaginada, en donde además de dibujar, deberá escribir el diálogo que concuerde con la imagen, en esta creación, los alumnos pueden demostrar y a la vez ejercitar sus posibilidades imaginativas, así como sintetizar una idea en diálogos breves.

Otras actividades pueden ser completar las secuencias que faltan, ordenar los cuadros que están mezclados, recortar personajes de las revistas y colocarlos en sus cuadernos por parejas, dibujar globos de expresión o de pensamiento de cada personaje.
Técnica: lluvia de ideas

Esta técnica tiene como objetivo crear un clima hasta cierto punto informal, sin crítica, libre de tensión, sin exigencias metódicas, estimulante a la imaginación en donde existe la posibilidad de que se den las ideas novedosas, tiende a desarrollar la capacidad para la elaboración de ideas originales.

Es una actividad donde se logra la participación de todo el grupo en clase. A partir de una propuesta de definición de un concepto; por ejemplo, ¿Qué es un ecosistema? O un problema; ¿Cómo se adaptan los seres vivos a la escasez de agua?

El aporte de información o soluciones, estimula la asociación de ideas.
Una variante puede ser trabajar usando tarjetas donde los alumnos escriban su idea u opinión en forma individual o en pequeños grupos. Cada participante lee la tarjeta y la pega en la pared o en el papel.

Lo que se hace es definir con anticipación el tema o problema para que los alumnos tengan tiempo de realizar consultas, posteriormente se dan las indicaciones para el trabajo: en que consiste, el tiempo disponible y las normas.

Todos los alumnos deben exponer brevemente sus ideas, sin limitar la participación, el docente escribe en el pizarrón y cierra la recepción de ideas cuando decae la productividad y esto puede aplicarse en temas diversos que previamente se hayan seleccionado y sobre todo revistan interés en la mayoría de los integrantes.
Técnica: Pequeño grupo

El grupo se divide en varios subgrupos, de cinco a ocho alumnos, para llevar a cabo una actividad que puede ser: búsqueda de información, resolución de problemas, elaboración de síntesis, toma de decisiones, etc.

Estos grupos pueden trabajar simultáneamente realizando la misma tarea o actividades y trabajos diferentes, para ello se forman los grupos, se ubican en el aula de manera que se respeten sus espacios y se dan las indicaciones de trabajo: en qué consiste, el tiempo disponible y las normas, cada grupo nombra un coordinador: el alumno que ordena la discusión, dando la palabra por turno para no superponer intervenciones y un secretario, el alumno que toma nota de las informaciones, los aportes y opiniones que surgen en el grupo, el grupo trabaja, intercambia opiniones, aporta información, resuelve problemas, elige alternativas, produce una síntesis. Cumplido el tiempo, se disuelven los pequeños grupos y los alumnos se reubican en la clase, posteriormente cada secretario lee las conclusiones de lo producido por el grupo, finalmente en conjunto elaboran las conclusiones generales.

Los pequeños grupos de discusión tienen su propia dinámica y emplean por lo menos 20 minutos de funcionamiento, utilizan todo el espacio del aula, procurando mantener una distancia óptima entre el territorio de los demás grupos.

Mientras los alumnos trabajan, el maestro observa y registra lo que sucede, identifica quien interviene, quien permanece al margen y quien trata de desviar el trabajo.
Técnica: Dramatización

¿En qué consiste?

Es la representación, por parte de un equipo de alumnos, de una determinada situación en el campo de las relaciones humanas, se usa cuando se trata de establecer una experiencia común, que pueda emplearse como base para una discusión posterior.

¿Qué pasos se siguen?

 Se explican los propósitos específicos.

 Se propone una situación sencilla.

 Los alumnos deben participar en la planificación y elegir los papeles que se representarán en la actividad planteada.

 Se realiza la representación.

 Se evalúa la actividad tratando de obtener conclusiones.

Durante el desarrollo, el maestro ayuda a elegir los papeles que se van a representar, facilita que opinen los observadores y los actores, orienta en rumbo de la clase para llegar a obtener conclusiones, realiza conversaciones previas para introducir el tema, dando origen a buscar más información.
Técnica: grupo de cuchicheo o diálogos simultáneos.

¿En qué consiste?

En un grupo, los miembros dialogan simultáneamente por parejas para discutir un tema o problema surgido en el momento.

Ejemplo: si preguntan: ¿Cómo podemos conservar nuestra salud?

 Se indica al grupo que cada alumno elija un compañero para trabajar.

 Los niños dialogarán de manera organizada, con voz natural para no interferir en la tarea de los demás.

 Cuando el coordinador lo crea conveniente, se pasa a escuchar las opiniones presentadas.

Durante el desarrollo de la técnica el docente plantea el tema al grupo, organiza las parejas de alumnos, indica los datos que analizaran con sus compañeros, asigna el tiempo empleado en su realización, supervisa que todos estén participando, conduce al grupo a llegar a la realización de síntesis, selecciona previamente el tema que presentará al grupo, en esta técnica se recomienda que el tiempo del diálogo entre los alumnos sea breve, aproximadamente de unos diez minutos, se puede continuar esta actividad con tareas individuales.
Técnica: mesa redonda

¿En qué consiste?

Un grupo de personas presidido por un moderador se coloca frente al grupo clase.
Cada participante expone diferentes hechos y sus puntos de vista acerca de un tema especifico.

Ejemplo: Unidad temática:

“Soberanía nacional: un principio básico” .

Tema: “Autodeterminación y no intervención” (Programa de Civismo, segundo grado de secundaria, agosto de 1993)

¿Qué pasos se siguen?

 Se asignan los temas a cada integrante de la mesa redonda.

 Se realiza la presentación de los propósitos que se persigue.

 Se divide el tema en sectores.

 Se asigna el tiempo para cada exposición.

 El maestro hace la presentación del tema.

 Cada uno de los integrantes expone por turno.

Cuando los expositores finalizan, el resto de la clase preguntará y planteará su inquietud, el maestro hará una síntesis final.

Durante el desarrollo de esta técnica el maestro presenta el tema y explica cual será el procedimiento a seguir, ordena las participaciones controlando el tiempo de la intervención de cada integrante, los datos más importantes son registrados, ordena las preguntas de los alumnos y realiza las indicaciones necesarias.

Es importante que el docente elija con tiempo el tema a tratar, que seleccione a los participantes de la mesa redonda y divida el trabajo entre ellos, esta técnica se puede desarrollar en un módulo, debiendo asignar el mismo tiempo a cada participante en su exposición.

Es conveniente dejar un espacio para escuchar preguntas y respuestas y otro para conclusiones finales, no se necesita un espacio específico para este desarrollo, basta con que los participantes pasen al frente, los demás permanecerán en sus lugares que ya tienen asignados, la técnica puede dar lugar a continuar con investigaciones de análisis donde puede hacerse uso de alguna película, que permita ampliar los distintos puntos de vista de los alumnos en general.
Técnica: comisión de investigación

¿En qué consiste?

Un grupo reducido discute un tema o problema especifico para presentar luego las conclusiones al grupo, esta técnica puede aplicarse en cualquier asignatura pero donde los alumnos interactúan con mayor facilidad es en ciencias sociales.

Cada equipo debe realizar una investigación de acuerdo con los lineamientos establecidos por el maestro, de esta manera, cada equipo elige un tema de investigación, establece las metas y los procedimientos para abordar dicho tema seleccionado, y planifica sus actividades, todo lo cual se hace por escrito, por su parte, el profesor da seguimiento al trabajo de cada equipo y lo apoya si es necesario, una vez recogida la información obtenida, elabora una síntesis para presentarla al grupo, finalmente, los alumnos y el maestro evalúan las investigaciones realizadas.

¿Qué pasos se siguen?

Formación de los grupos.

Selección del problema.

Documentación del grupo seleccionado.

Información del equipo de trabajo a todo el grupo de alumnos.

¿Qué hace el docente durante la técnica?

Forma los grupos

Ayuda a seleccionar el problema.

Provee los medios al grupo para que pueda investigar.

Ayuda a los alumnos a realizar la exposición, controlando el tiempo y aclarando aquellos conceptos que presten dudas.

promueve el análisis de lo expuesto por todo el grupo.

En esta técnica puede exponer un solo equipo o subdividirse la clase en varios grupos para asignarles tareas de investigación a todos ellos, cabe hacer mención aquí que las estrategias cognitivas se refieren al conjunto de acciones que el sujeto puede realizar para alcanzar de manera más efectiva los aprendizajes escolares, por ello se convierten en instrumentos que permiten optimizar la manera en que se hace frente a la información y su procesamiento como es codificación, organización, recuperación o sea el recuerdo y utilización, esto último es muy importante ya que hace más significativo el aprendizaje reteniéndolo en la memoria a largo plazo, según manifiesta Siengas y Gonzalez (1995), en su tratado sobre estrategias cognitivas.
Técnica: taller

¿En qué consiste?

Es una estrategia docente que permite, con distintas técnicas, la participación activa de docentes y alumnos en un proyecto de trabajo. Las características de un taller son ésta:

El aprendizaje será el resultado de una integración entre reflexión (pensar los hechos y datos de la realidad basándose en elementos teóricos) y la práctica (que da origen a la reflexión y la enriquece)

La alternativa entre trabajo grupal e individual, tarea guiada o semiguiada, como partes de una sucesión de actividades, tendrá como resultado un proyecto común.

La capacitación del alumno para seleccionar instrumentos, medios de trabajo y criterios de acción.

Son condiciones para su activa participación:

La necesidad de llegar a un producto es distintiva del taller. El origen de la palabra “taller” es la idea de construir algo, tener un resultado, propicia la participación activa de sus integrantes.
Por ejemplo: armar un acuario para la escuela, o puede ser un taller,”para escribir cuentos”.
Las formas de organización del taller son las que siguen: taller total, en el que participan todos los alumnos y docentes de la escuela; taller vertical que incluye a los alumnos de distintos grados; y horizontal, sólo para los alumnos de un grado o curso.

¿Qué pasos se siguen?

Para trabajar con la técnica de taller se deben seguir estos pasos:

 Actividad inicial, para preparar al grupo asesorándolo en la formulación de un problema o la elaboración de un proyecto.

 Desarrollo de experiencias, el alumno incorpora los conceptos instrumentales que le sirvan para seguir construyendo el conocimiento. El alumno debe realizar tareas individualmente; por ejemplo, búsqueda de información. Una vez que los alumnos hayan trabajado de esta manera y cada vez que el tema lo requiera es importante la comparación, es decir, que cada alumno o grupo exponga sus conclusiones o el resultado de su trabajo al resto de la clase.

 Actividades de afianzamiento, son las experiencias que contribuyen a la consolidación de los conceptos que requieren en la reelaboración del conocimiento.

El taller necesita desarrollarse previendo el tiempo suficiente, para que sus integrantes expongan sus ideas del tema que les haya tocado exponer.
Técnica: discusión dirigida

“El término discusión es usado aquí para designar actividades de grupo en la clase, en las cuales el maestro y los estudiantes consideran en cooperación ciertos tópicos o problemas” (Thomas M Risk, en su obra sobre Teoría y práctica de la enseñanza en las escuelas secundarias, p. 270)

Esta técnica es valiosa porque permite a los alumnos comprometerse con las ideas y juicios que emite, dándoles oportunidad de poner en práctica sus capacidades para aplicar, resumir, relacionar, interpretar y ejercitar el pensamiento crítico.

Se recomienda que el docente dirija a todos los estudiantes a discutir, haciendo la discusión interesante, que ayude a los estudiantes a organizar sus ideas, estimule a los alumnos a razonar sus problemas, que dé mayor importancia al razonamiento y al juicio que a la memoria verbal.

En síntesis, la técnica de discusión consiste en realizar las siguientes actividades:

Presentación del tema de debate, con la gran probabilidad de que desde su misma presentación sea ya interesante.

Determinación de los propósitos, discusión, participación o debate, integración de las ideas importantes, detección y corrección de errores y evaluación, resolución del problema o conclusiones.
5 . Prospectiva.

Lo que se espera es una reflexión por parte del docente, por lo que mi trabajo tiene una vigencia permanente , debido a lo que propongo es la aplicación de una variedad de estrategias didácticas que éstas no pasan de moda, simplemente tiene que adaptarse a las necesidades de sus grupos que atiende.

Cabe hacer la aclaración de que los datos estadísticos sobre la tendencia de la deserción escolar, fue observada durante tres años lectivos, arrojando datos diferentes en cada ciclo escolar, lo que significa que estos no pueden tener vigencias prolongadas,

En un llamamiento urgente que hace la comisión de cultura y desarrollo de la UNESCO, en el nuevo milenio, 2001, se menciona de la siguiente forma:

Una movilización democrática de la mayor amplitud posible. La pobreza, el desempleo, el hambre, la ignorancia, la enfermedad, la miseria y la marginación son males absolutos intrínsecos, agravados por hábitos culturales que conducen al egoísmo, los prejuicios y al odio irracional, tales son los obstáculos y las barreras en el camino, sin embargo, al final de este, y en la medida en que equilibremos la información y el conocimiento con la sabiduría, los derechos con los deberes, y los fines con los medios, nos espera nada menos que un nuevo renacimiento, una visión nueva y creativa de un mundo mejor, en donde el ser humano realice sus aspiraciones de realización , pertenencia digna de un grupo social y sobre todo la satisfacción de haberlo logrado, significando un modelo ejemplar para los demás.
Por lo anterior expuesto es indispensable formar un nuevo perfil de desempeño para el docente que haga referencia a aquellas funciones que el docente debe desempeñar para contribuir a la satisfacción de las necesidades de aprendizaje de sus alumnos.

 Un buen maestro debe saber dominar y manejar su materia que imparte convirtiéndose en un experto y esto solo se logra estando actualizado, aprovechando los últimos avances del conocimiento y tecnología en su disciplina, el asistir a cursos pero sobre todo estar dispuesto a compartir sus experiencias académicas con sus compañeros de profesión.

 Un buen profesor debe saber como enseñar su materia, sabe cómo transmitirla, presentarla, mostrar y explicarla de tal forma que sus alumnos la entiendan, que cada día estén interesados por algo nuevo.

Con frecuencia escuchamos a los alumnos que dicen: “este maestro sabe mucho, pero no sabe como enseñar”, se da clases para el mismo nadie interviene en sus clases porque la mayoría no le entienden, es evidente que le hace falta el conocimiento de la didáctica de la especialidad.

Para poder enseñar es preciso que el profesor planee la secuencia y estructura de los contenidos, que sepa lo que quiere de sus alumnos a lo largo de cada clase y del curso en general, utilizando lenguaje claro y sencillo para que esté al alcance de sus alumnos, además que haga uso adecuado de los recursos didácticos: pizarrón, rotafolio, retroproyector de acetatos, filminas, láminas, maquetas, modelos reales o a escala, videos, etc. Con el propósito de que sus alumnos entiendan la información.

Para cubrir esta característica, los programas de formación de profesores deben incluir cursos de actualización técnico-pedagógico, en los que se elaboren material didáctico y su utilización, sin embargo el saber tampoco basta para lograr los objetivos, recordemos que la función principal del profesor no es enseñar, sino lograr que sus alumnos aprendan de manera significativa.

 Un buen profesor debe saber como propiciar en sus alumnos aprendizajes significativos. Además de enseñar bien, sabe cómo lograr que aprendan.

Mientras que enseñar es una actividad propia del profesor, el aprender le corresponde al alumno, cada actividad requiere de habilidades específicas y diferentes, para que el alumno aprenda de manera significativa, es decir, para que asimile conocimientos y no se le olviden, se requiere de algunas condiciones como son:

 Que esté interesado por aprender la materia (motivación)

 Que vaya entendiendo los temas que se le expliquen (comprensión)

 Que trabaje activamente sobre la información recibida (participación)

 Que los conocimientos adquiridos los pueda aplicar, practicar y utilizar en alguna actividad (aplicación)

Para cubrir esta característica el profesor deberá incluir en su planificación aspectos teóricos y prácticos así como estrategias para lograr su objetivo de aprendizaje.

 Un buen profesor debe saber cómo investigar su práctica docente, aprendiendo lo que investiga, tratando siempre de mejorar como profesor. Un buen profesor no es que ya llegó a ser un buen profesor, ya que esto nunca se alcanza.

Cuando a un buen profesor lo han cambiado de turno, se da cuenta que los alumnos son diferentes sus actitudes, el tiempo que se disponen y su capacidad de atención es diferente, entonces hay que modificar la forma de conducir la clase.

Cuando un profesor había trabajado siempre con grupos de 15 o 20 alumnos y este año le corresponde trabajar con 40 o 50 alumnos, se da cuenta que debe cambiar la metodología.

La docencia no es una ciencia exacta, sino un arte, que depende de un gran número de circunstancias y como todo arte, no basta con saber ciertas técnicas y dominar ciertos conceptos, sino que hay que poner en juego toda la imaginación, creatividad, ingenio y sobre todo, el amor a la vocación, un buen profesor tiene claridad en cuanto a su proyecto académico, participa activamente en las tareas que se ha fijado en su escuela.
Es imposible enseñarle a un alumno a hacer algo que su maestro no hace, con mucha frecuencia la delicada relación maestro-alumno, se establece porque el alumno quiere hacer lo mismo que su maestro, para el buen maestro los estudiantes son el interés de todas sus actividades, el buen maestro debe saber identificar el momento propicio para inducir al alumno a pensar por sí mismo, sabe hacer ver los errores sin ofender o deprimir a sus alumnos, apoya y anima para que explore, el buen maestro debe saber cómo y cuando estar presente en el momento en que el alumno lo necesite, al buen maestro a veces le es difícil no intervenir, cuando ve que su alumno ha cometido un error y no se ha dado cuenta, el buen maestro debe saber aceptar que los alumnos superen a sus maestros con plena conciencia de su papel como eslabón en una cadena humana, el buen maestro debe poseer conocimientos y esto le exige una cultura general amplia y actualizada, el buen maestro debe saber que cuenta con un instrumento casi mágico, cuenta con el poder del conocimiento, un buen profesor debe saber aplicar criterios claros de evaluación mostrando juicios de justicia, un buen maestro debe saber aprovechar todos los recursos didácticos que se le presenten con el fin de hacer más objetiva y entendible su clase.

 El buen maestro deberá manifestar los mismos valores que él busca engendrar en los alumnos que están a su cargo, dicho de otra forma él debe ser ese adulto que se tiene como meta para sus alumnos. Él debe no solamente poner el ejemplo, sino también serlo, por lo tanto es obvio que el formador de ciudadanos inteligentes, honrados y autónomos deberá ser una persona inteligente honrada y autónoma, además si tenemos como objetivo que el alumno aprenda a valorar la justicia, el conocimiento, la responsabilidad, la iniciativa y la verdad, entonces el maestro debe ser el primero en valorarlos.

En cuanto a los conocimientos el maestro debe saber dominar los contenidos del programa que él impartirá, además el maestro debe saber dominar las ciencias de la educación como son la pedagogía, la didáctica y la metodología, por lo tanto el maestro deberá tener la habilidad de reconocer, comprender, aplicar, analizar, sintetizar y evaluar, además de describir, explicar, comparar, constatar, ejemplificar todos los procesos mentales y habilidades del pensamiento indispensables para el aprendizaje y uso de la mente.

 La reducción de la deserción y la repetición en el primer grado es una de las medidas más importantes para mejorar la eficiencia en la enseñanza,

 Los alumnos repetidores tienen mayor riesgo de abandonar la escuela en un futuro.

 La deserción y repetición varían considerablemente en cada comunidad.

 Las respuestas de las mujeres son similares a las de los hombres en cuanto a los beneficios que brinda la educación, es importante que el docente analice su actitud que muestra ante sus alumnos que aprenden de él , quieren ser como él, por lo que se espera y sugiere que el maestro adopte :

 Una actitud de autoridad moral, que se considera como una autoridad-prestigio, competencia, prudencia, poseer una filosofía de la vida de tal modo que genere confianza por parte del educando.

 Interesarse por las personas, es decir interesarse por su desarrollo en plenitud, bienestar, felicidad y por sus dificultades, resumiéndose en amor y disfrute de las relaciones humanas.

 Actitud de creer y depositar confianza, confiar en las posibilidades de superación de los seres humanos en general, mostrando actitud de ayuda, comprensión y exigencia al mismo tiempo.

 Actitud de respeto, lo que es igual , diferencia, preocupación, atención a las personas, significado respeto a la realidad de las cosas y personas, eso significa conocer muy bien a los educandos.

 Actitud de acogida abierta, significa ayudar al educando, escuchándolo y no juzgándolo.

 Actitud dialogante, diálogo sereno, no impositivo ni autoritario, dialogar supone acoger ideas, sugerencias, opiniones por ambas partes.

 Actitud optimista, se basa en la fe que depositamos en los demás, tomando en cuenta el lado positivo de las personas por encima del lado negativo. Esa actitud está guiada por la esperanza y tiene mucho que ver la ilusión ya que anticipa lo bueno y llega consigo la alegría.

 Actitud de autoridad educativa, conocer al educando, a través de la comunicación personal, es lo que nos permite comprenderle a él y sus necesidades. Cuando le conocemos, entonces podemos exigirle para que se venza, adquiriendo otros recursos y sirviéndose de los que ya tiene y que posiblemente desconoce. Esa exigencia es porque hay que dirigirle a metas mas concretas y elevadas.

 Actitud responsable, en nuestra relación con el alumno, nos vamos enterando de cosas muy íntimas y personales que no podemos difundir porque sería jugar con la confianza depositada en nosotros por el educando, se debe imponer la discreción y el secreto profesional.

 Actitud de sensatez y prudencia, aceptar las propias limitaciones, la sensatez debe llevar al educador a pedir la colaboración, el consejo, la experiencia de otros colegas suyos.

 Actitud de disponibilidad, significa dar y darse cuantas veces sea preciso, dedicando tiempo, poniendo imaginación y energías en el empleo de los diversos recursos y opciones, significa trabajar ilusionadamente, con entusiasmo, con verdadero interés,
además se dice que la excelencia es hacer las cosas , no buscar razones para demostrar que no se pueden hacer, comprender que la vida no es algo que se nos da hecho, sino que tenemos que producir las oportunidades para alcanzar el éxito.
El enfoque humanista de la educación se orienta a formar personas libres, que hayan aprendido realmente a decidir, a reflexionar, personas creadoras, visionarias y con una alta autoestima en lugar de dependientes, repetidoras e inseguras. También se dedica a formar personas justas, como decía san Ignacio de Loyola, capaces de “en todo amar y servir”, personas capaces de “ser para los demás” y al mismo tiempo a la creación de maneras nuevas de apoyarlas en su desarrollo, a partir de este enfoque se intenta que haya personas con pensamiento crítico, cuestionadores de lo que se les dice, libres por la verdad, practicantes de los valores conocidos universalmente.

 En lo ético, trabajar para que los más altos valores morales iluminen y dirijan la conciencia y conducta integral de los individuos hasta elevarlos a la categoría de personalidades responsables.

 En lo científico, transmitir los elementos básicos de la ciencia y despertar la inquietud por ampliar el conocimiento.

 En lo estético, estimular en las nuevas generaciones la expresión artística y capacitarlas apreciando la belleza de la naturaleza, las obras de arte, considerándose como medios de elevación y dignificación humana.

 En lo filosófico, integrar la formación profesional con una concepción del mundo y del hombre dentro de una realidad histórica, de modo que luego pueda transmitir a la escuela.
 En lo social, el maestro debe convertirse en agente constructor y perfeccionador de la democracia , contribuyendo eficazmente en la rectificación de las injusticias sociales, señalando normas de más justa convivencia.

 En lo económico, enseñar el aprovechamiento inteligente de los recursos naturales de su propio país y de los medios de transformación en beneficio de todos los pueblos.

 En lo cívico, hacer de sus discípulos ciudadanos que sepan cumplir sus deberes haciendo uso correcto de sus derechos, garantizando la libertad del hombre y fomentando la cooperación social.

 Actitud de sinceridad, dando apertura a la verdad y a la comunicación con los demás.

 Actitud de generosidad, es una extensión o perfección de la justicia ya que consiste en dar a cada quien lo suyo.

 Actitud de convivencia y trabajo, son elementos fundamentales de la vida humana.

 Actitud de humildad, exige, valentía, confianza en nosotros mismos, respeto hacia nosotros mismos y hacia los demás. La humildad nos ayuda a reconocer esta sentencia obvia: nadie lo sabe todo, nadie lo ignora todo, todos sabemos algo, todos ignoramos algo, sin humildad difícilmente escucharemos a alguien al que consideramos alejado de nuestro nivel de competencia.
 Actitud de tolerancia, es la virtud que nos enseña a convivir con lo que es diferente y a respetar lo que es diferente.

Tabla 11. comparativo de actitudes docentes
Causa Efecto Causa Efecto
Mala dirección del curso Formación de tumultos Buen control del grupo Mejores resultados

Empleo de la misma técnica de enseñanza Monotonía, falta de interés, los alumnos se mantienen al margen de la clase Uso de diversas técnicas de estudio Todos participan, se despierta el interés por aprender

Conocimiento deficiente de la asignatura Imponente, inseguro, se descontrola fácilmente, los alumnos no creen en lo que les dice su profesor
El profesor es un experto en su materia que imparte. Muestra su materia de tal forma que sus alumnos le entienden


Acción aislada
Incremento de indisciplina
Trabaja en equipo con otros profesores Sus alumnos entienden que es necesaria la disciplina con todos sus profesores


Impuntualidad Provoca indisciplina, al no empezar y terminar a tiempo sus clases
Es puntual y planea sus actividades Sus alumnos siempre están al pendiente de las actividades que les encomienda su maestro
Puntualidad desajustada Provoca incertidumbre Siempre asiste y es puntual Sus alumnos están a tiempo
Tipo vanidoso y presumido Exhibe sus conocimientos, presume ser el mejor Actitud se sencillez, expone sin alarde Sus alumnos le tienen confianza



Tímido y desconfiado No mira a sus alumnos de frente, parece estar huyendo de todos, da su clase mirando al techo, no supervisa a sus alumnos para verificar el avance en sus clases



Actitud abierta


Ayuda a sus alumnos escuchándolos no juzgándolos




Quejoso Relata a sus alumnos todas sus desventuras y problemas particulares, contingencias del aumento de sueldo, dolencias del hijo y demás parientes



Optimista Toma en cuenta lo positivo de sus alumnos, por encima de lo negativo, se ilusiona anticipando lograr algo bueno, consiguiendo la alegría de sus alumnos





Colérico Hace una batalla de cualquier cosa, armando un verdadero espectáculo repartiendo amenazas, su presencia transmite inseguridad, en sus clases impera el temor




Sereno, tranquilo



Atento, escucha con atención a sus alumnos, es tolerante.


Escéptico No cree en nada, ni en su materia que imparte, para él todo está destinado al fracaso, nada sirve, nunca se entusiasma.

Deposita confianza Sus alumnos creen en lo que su maestro les dice o enseña


Sarcástico Goza ridiculizando a sus alumnos, su ironía corrosiva perjudica el ánimo de los demás

Elogiador Anima a sus alumnos, a avanzar en sus trabajos, sus clases las sienten amenas


Infantil Sus alumnos hacen lo que quieren, pesado y sin energía, no presiona ni dirige, acepta siempre las disculpas.

Centrado, maduro
Despierta la responsabilidad y el respeto


Inestable Un día están de buen humor y otro no, irascibles, intratables y groseros , en ocasiones manifiesta calma o nerviosismo extremo.

Determinado, fijo, cierto, seguro

Sus alumnos toman decisiones sensatas y provechosas




Injusto y vengativo No olvida incidentes, marea a sus alumnos durante todo el curso, propicia las amistades especiales formando pequeños grupos, anuncia con tiempo quienes aprobarán su materia y quienes no.



Justo, comprensivo


Da a cada quien lo que merece sin distinción, con rectitud

Confuso Dice una cosa y luego se desdice Preciso , claro, exacto Ser firmes, tomar decisiones correctas sin equivocarse


Hablador Hablando con o sin propósito tiene el vicio de discutir en clase las opiniones de otros profesores.

Discreto, observador Fomenta la prudencia y el juicio reflexivo


Rutinario Usa siempre las mismas palabras y frases, por lo tanto sus trabajos siempre siguen el mismo ritmo

Innovador, lenguaje amplio Se expresan de diferentes formas, usando un amplio léxico, procurando utilizar términos nuevos



Despótico Trata de dominar a sus alumnos por violencia, expulsándolos del aula y encomendándoles tareas kilométrica

Abierto, respetuoso,
Dosifica las tareas a sus alumnos
Cumplen con sus tareas, con el afán de aprender, no las consideran un castigo

Económico Preocupado por el horario de entrada y salida Se adapta a las circunstancias Sus alumnos aprenden a programarse

Sádico Asigna trabajos a sus alumnos difíciles de cumplir.
Comprensivo Asigna tareas factibles a realizar

Indiferente Se hace la víctima, el magisterio es una injusticia, se aísla . Comprometido con su profesión Infunde compromiso, responsabilidad, impulsa al estudio

Conquistador No tiene escrúpulos, enamora a sus alumnos del sexo opuesto
Respetuoso, les da su lugar a sus alumnos Se comportan en forma recíproca, respetan a sus maestros

Tirano No distingue nada, acepta todos los placeres
Reservado, cauto Saberse autodominar, ser previsores.

Como una síntesis de las actitudes detectadas en docentes, es posible realizarnos una autoevaluación , que ayude a nuestros alumnos a retomar el aprecio y cariño que en tiempos no muy lejanos el docente tuvo de los padres de familia y de sus alumnos.

6. Líneas de investigación

Del presente trabajo de investigación se desprenden otras líneas como pueden ser:

 La reprobación en secundaria.

Consiste en que una vez presentados los niveles de aprovechamiento, se busquen alternativas para reducir la enorme reprobación que existe, ya que esto es un síntoma muy evidente de un rezago educativo y de repetición de alumnos.

 La indisciplina escolar.

Conocer las causas de este fenómeno debe resultar de suma importancia, pero sobre todo saber como reducirla en el ámbito educativo, indisciplina es una realidad que se vive y viven muchos docentes sin encontrar estrategias de controlarla, la disciplina escolar es necesaria, en primer lugar, para que la actividad del alumno logre un verdadero saber, debe aprender a concentrarse en lo que esta haciendo, interesarse, poner atención y esfuerzo sobre el objeto a aprender, Casotti menciona que la disciplina constituye el orden de la escuela, enfocándola en el respeto.
 El rechazo escolar.

Interesante debe resultar en conocer los miedos, temores y angustias del alumno que rechaza la escuela, pero un reto debe significar el hacer que el alumno encuentre en la escuela un ambiente de desechar todas sus angustias que padece al asistir a la escuela, ayudar al alumno a formar un ambiente de confianza.

 Relación familia escuela.

La formulación de programas educativos donde institución y padres de familia participen, convivan y trabajen juntos por un solo objetivo, la mejora de su escuela en todos los aspectos, considerar que la escuela y familia pugnan por la adquisición de los mismos valores y conocimientos que el alumno debe poseer para enfrentarse a resolver los problemas que la vida diaria le plantea.

 Elaboración y uso de recursos didácticos.

Aprovechar el uso las nuevas tecnologías educativas, aprender a elaborar, presentar, manejar y conservar el material didáctico, recurso sumamente importante en la enseñanza aprendizaje de nuestros alumnos, para poder enseñar es preciso que el profesor planee la secuencia y estructura de los contenidos, que sepa lo que quiere de sus alumnos a lo alrgo de cada clase, utilizando un lenguaje claro y sencillo para que esté al alcance de sus alumnos, además hacer uso adecuado de los recursos didácticos, para ello asistir a cursos permanentes de actualización.
 Planeación didáctica.

Elaboración sencilla del desarrollo de actividades escolares mediante una planeación efectiva, es decir que lo planeado se lleve a cabo, aplicar la congruencia debe ser lo significativo.

 Influencia del entorno social hacia alumno.
Analizar la capacidad del ser humano en transformar su medio en que vive, aprovechar los medios y recursos que ya posee, acrecentar nuestras fortalezas para rechazar la influencia negativa de los agentes internos a la institución como externos.

 ¿ Dónde estudian los alumnos egresados de secundaria?

Sería de gran importancia conocer y dar seguimiento a nuestros alumnos con el propósito de conocer la eficiencia terminal y acrecentar nuestra demanda, además de brindar al alumno lo que realmente necesita de la escuela.

 ¿Qué hacen los ex -alumnos que no estudian?

Realizar graficas de control y seguimiento, reorientar aquellos que aun desean terminar su instrucción secundaria, procurar establecer una comunicación tanto con el alumnos como los padres de familia, porque en la realidad lo que sucede es un completo alejamiento de la escuela.

 Causas que orillan al joven a la drogadicción.

Conocer el medio social y económico en que el joven se desenvuelve, formación familiar y la influencia de sus compañeros.

Estos son solamente algunos tópicos que pudieran resultar interesantes como investigador, de mucha importancia sería conocer cómo influye el medio en que se desenvuelve el alumno, cuales son sus amistades, que aspiraciones tiene el joven de secundaria, en fin nos daría un cúmulo de información que desde luego sería aprovechada por el docente, porque ya identificaría plenamente cuales son las fortalezas y debilidades con las que tiene que trabajar.

La investigación del profesor en el aula se hace ya una necesidad, porque diariamente nos encontramos ante manifestaciones de alumnos que no identificamos bien si son hiperactivos o tienen molestias físicas o biológicas que no le permiten concentrarse en sus tareas escolares, y que lejos de ayudar quitan al profesor momentos de inspiración al momento de impartir sus clases, dedicándose a vigilar a esos alumnos.

Bajo la afirmación de que el maestro es capaz de participar completamente en la comunicación con sus alumnos, por lo que los comentarios que el haga sus alumnos estarán de acuerdo, además al alumno se le ve como un colaborador en la solución de problemas comunes, demostrar siempre que se esta interesado en el aprendizaje del alumno, mostrar una actitud personal de persona con una preparación académica de excelencia y profesional, capacidad de aplicar una metodología que no esta acabado sino que es en constante perfeccionamiento, se interesa por disponer de una información actualizada de los recursos de perfeccionamiento, considera al estudiante como el principal agente de su propia formación y se esfuerza por ayudarle a encontrar criterios propios, tomar decisiones , así como afrontar la responsabilidad en la solución de sus problemas y la consecución de sus propias metas, un buen docente se interesa auténticamente por el desarrollo personal de sus alumnos y siempre está dispuesto a ayudar, tiene la capacidad de entender al alumno desde el punto de vista de éste, respetándolo como persona, estableciendo una relación honesta y sincera facilitando la comprensión de lo que es importante para el alumno, hasta lograr en el una persona capaz y autónoma en su vida futura.

La drogadicción considerada actualmente como una enfermedad muy difícil de curar, según expertos en este tema la causa de que las personas deciden caer el la drogadicción, tiene sus orígenes muy diversos, algunos consideran que es una forma de encontrar un refugio a sus problemas emocionales del individuo, olvidarse cuando menos por un momento de su situación de tristeza y abandono, algunos mas consideran encontrar en la drogadicción un escape y ocultar sus múltiples fracasos que han tenido en su vida, lo cierto es que se trata de seres humanos que posiblemente no tuvieron la oportunidad de ser orientados y apoyados hacia una realización plena que todos tratamos de lograr.

Por su parte el docente, deberá tener esa gran capacidad y calidad humana de fincar en sus alumnos valores que los hagan crecer en principios firmes de que en un futuro no muy lejano sepan servir primeramente a sus familias.

BIBLIOGRAFIA DEL CAPÍTULO V

Secretaría de Educación Pública (1999), el proyecto escolar, segunda edición, México, D. F.

Galleti, N, Alfredo (1992), Diccionario de filosofía, segunda edición, Editorial Fondo de Cultura económica, México, D.F.

Malcolms, Adiseshiah (1969), las perspectivas de la educación permanente, crónica de la UNESCO.

Cartwright, Dorwin Zander, Alvin (1990), Investigación y teoría, décima segunda reimpresión, Editorial Trillas, México, D. F.

Colectivo de Autores (1995), Psicología para educadores, Editorial Pueblo y Educación, La Habana, Cuba.

Corbalá, Ma.Alejandra (1989), La investigación participativa en la capacitación y perfeccionamiento docente, Vol. 3 Núm 5, Buenos Aires, argentina, pp.97-110.

Makarencko A. S. (1977), La colectividad y la educación de la personalodad, editorial Progreso. URSS.



CITAS REFERENCIALES DE PIE DE PÁGINA

(1) Schmelkes Silvia , Actualización del maestro, Editorial SEP, única edición, México, D. F. 2000. pp. 31- 42.

(2) J, J, Bruner y Méndez Roberto, Deserción y pobreza, Editorial Mercurio, única edición, República de Chile. 2003. pp. 2 – 5.

(3) Dirección General de planeación, programación y presupuesto, Editorial SEG, Segunda edición, Gto, México. 2000. pp. 6

(4) Reyes, Alfonso, Diálogos, Editorial fondo de cultura económica, décima tercera edición, México, D. F. 1998. pp. 28. es una traducción de la obra original de Plató (429- 347).

(5) Granell, de Adaz, Elena, El rechazo escolar, Editorial Trillas, única edición, México, D. F. 1998. pp. 63.

(6) Powell, Marvin, Psicología del adolescente, Editorial fondo de cultura económica, tercera edición, México, D. F. 1981. pp. 75.

(7) Smith, Henry, Psicología pedagógica, Editorial Capeluzs, primera edición, Madrid, España. 1982. pp. 93.

(8) Garza, Rosa María, Aprender cómo aprender, Editorial Trillas, Primera edición, México, D. F. 1998. pp.78

(9) Ausubel, David, Tecnología educacional, Editorial Vozes- Lida, tercera edición, Barcelona España. 1993. pp. 117.

(10) Andueza, María, Dinámica de grupos, Editorial Trillas, segunda edición, México, D. F. 1998. pp.39-95.

(11) Rogers, Carl, Didáctica general, Editorial Patria, tercera edición, México, D. F. 1995. pp. 68.

(12) Zarzar, Charur, Carlos, Dinámica de los grupos cooperativos, Editorial Patria, tercera edición, México, D. F. 1995. pp.15- 17.

(13) Platón (429-347), Diálogos, traducción de Reyes, Alfonso, Editorial Fondo de cultura económica, décima tercera edición, México, D. F. 1998. pp. 136.

(14) Gobierno del estado de Guanajuato , Reto educativo en cifras, Editorial SEG, segunda edición, 1999. p. 6.

(15) Valdez, c, Eréndira, Plan de desarrollo, Editorial UPN, única edición, México, D. F. 1998. pp. 209.

(16) Torres, Rosa María, Novedades educativas, Editorial SEP, tercera edición, México, D. F. 2000. pp.133.

(17) Torres, Rosa María, Repetición, Editorial UNICEF, primera edición, Nueva York,USA. 1995. pp. 7-44.

(18) Rivera, Barroso, Fernando, Ley de educación para el estado de Guanajuato, Editorial SEG, primera edición, Gto. México. 2000. pp. 4.

(19) Hernández, Sampieri, Roberto, Metodología de la investigación, Editorial Mc Graw Hill, segunda edición, México, D. F. 2000. pp. 75.

(20) Rojas, Soriano, Raúl, El proceso de la investigación científica, Editorial Trillas, tercera edición, México, D. F. 1995. pp. 103- 116.

(21) Bunge, Mario, La ciencia y su método, Editorial siglo veinte, primera edición, Buenos Aires Argentina, 19989. pp. 35.

(22) Coll, Cesar, Psicología de la educación, Editorial Alianza, segunda edición, Madrid, España, 1992. pp. 38.

(23) De matos, Álvarez, Luis, Interrogación preliminar, Editorial Aurora, única edición, Rio de Janeiro, Brasil, 1974. pp. 273.

(24) Ortiz, Puente, Pedro Ignacio, Formación pedagógica, Editorial UNIDA, única edición, Cd. Victoria,Tamps, México, 2003. pp. 38-128.

(25) Bunge, Mario, La ciencia su método y su filosofía, Editorial Patria, décima tercera edición, México, D. F.1996. pp. 79.

(26) J, Hessen, Teoría del conocimiento, Editorial mexicanos unidos, sexta reimpresión, México, D. F. 2001. pp. 7-17 y 35-72.

(27) Jean Piaget, Psicología de los niños, editorial Book, segunda edición, Madrid, España, 1971.citado en Pozo. Pp. 178.

(28) Pozo, J, I, teorías cognitivas del aprendizaje, Editorial Morate, tercera edición, Madrid, España, 1993. pp. 93.

(29) James, Bowen y Hobson, R, Peter, Teorías de la educación, Editorial Noriega, tercera edición, México, D. F. 1994. pp. 11- 26.

(30) Vigotsky, L, S, Los procesos psicológicos superiores, Editorial Grijalbo, segunda edición, Barcelona, España, 1993. pp. 76.

(31) Carretero, Mario, Constructivismo y educación, Editorial Progreso, única edición, México, D. F. 1997. pp. 23.

(32) Vigotsky, L, S, Psicología educativa, Editorial Grijalbo, única edición, Barcelona, España, 1993. pp. 23-35.

(33) Ausubel, David, P, Un punto de vista cognitivo, Editorial Trillas, segunda edición, México, D. F. 1993. pp. 76.

(34) Coll, S, C, Psicología y currículo, Editorial Laia, primera edición, Barcelona, España, 1996. pp. 93.

(35) Tinto, Vicente, El abandono escolar, Editorial Anuies UNAM, segunda edición, México, D. F. 1993. pp. 39.
.(36) Guevara, Niebla, Gilberto, Características del desertor, Editorial Trillas, segunda edición, México, D. F. 1990. pp. 45-60.

(37) Sócrates, La república, Editorial fondo de cultura económica, décima tercera edición, México, D. F. 1978. pp. 135.

(38) García, Hoz, Victor, Educación personalizada, Editorial Rialp, segunda edición, Madrid, España, 1988. pp. 36-45.

(39) Carrasco, Bernardo, José, Técnica y recursos para el desarrollo de la clase, Editorial Rialp, única edición, Madrid, España, 1991. pp. 21-37.

(40) J, Mantovani, y S, Hernández, Ruiz, Teoría del método y metodología, Editorial Kapeluzs, tercera edición, Buenos Aires, Argentina, 1993. pp. 466-467

(41) Colegio Nacional de México, Ciencia, ética y sociedad, única edición, México, D. F. 1993. pp.13-

(42) .Colegio Nacional de México, ¿Existe el Método científico?, segunda edición, México, D. F. 1992. pp.73-95.

(43) Hernández, Sampieri, Roberto, Metodología de la investigación, Editorial Mc Graw Hill, Sedunda edición,, México, D. F.1998. pp.75-103.

(44)Hidalgo, Guzmán, Juan Luis, Líneas problemáticas de la investigación educativa, Editorial Castellanos, segunda edición, México, D. F. 1993. pp. 33-77.

(45)Sánchez, Puentes, Ricardo, Problematización en el campo científico, Editorial Perfiles Educativos, segunda edición, México, D. F. pp. 64-78.

(46Martínez Mediano, Catalina, Investigación Educativa, Editorial Cuadernos de apuntes de UNED, primera edición, Madrid, España, 1997. pp. 22-25.



BIBLIOGRAFÍA GENERAL
Agallo, Barrios ( 1992), Dinámica de grupos, Editorial Paidos, Piedra santa, Guatemala.

Arias, Ronald ( 1996), Deserción y repitencia, Editorial Nuvedades educativas, San José Costa Rica.

Alderoti, S. ( 1995), Juegos con diarios,

Ancarola, E. 81990), La educación para la salud, Braga, Buenos Aires, Argentina.

Arbisuri de García, O., Bernard, M. y otros. (1988), Temas grupales, Piados, Buenos Aires, Argentina.

Ausubel, David, P. (1983), Psicología Educativa, un punto de vista cognoscitivo, Editorial Trillas, México, D. F.

Battaglini, M., Noriega, E. Migues, R. (1989), Cómo aplicar el estudio dirigido en el área de las ciencias sociales, Novelibro, Buenos aires.

Bauza y otros. (1991), Aplicaciones didácticas del video, Alfa Fulla, Barcelona, España.

Beauverd, B. (1987), Antes del cálculo, Kapelusz, Buenos Aires.

Benloch, M (1984),. Por un aprendizaje constructivista de las ciencias, Visor, Madrid.

Bernardo, M. y colaboradores, (1978), Educación y expresión estética, Plus Ultra, Buenos Aires, Argentina.

Bullaude, J, (1966), El nuevo mundo de la imagen, segunda edición, Eudeba, Buenos Aires, Argentina.

Busquets, M.D. y otros. los temas transversales, (1993), Claves de la formación integral, Santillana, Madrid, España.

Bisquera, Rafael: (1998), Métodos de investigación educativa Editorial Ceac, S:a .Barcelona, España.

Barahona, Manuel, (1997), El desarrollo social. en Costa Rica contemporánea: raíces del estado nación, Conare. San José, Costa Rica.

Becerril Calderon, Sergio Rene, (1999), Comprender la práctica docente, Editorial Plaza y Valces, México, D. F.

Bunge, Mario: (1998), La ciencia, su método y su filosofía, Edit Patria, méxico, D.F.

Cordero, Juan Carlos (1996), Programa motivacional para la prevención de la deserción estudiantil, San José Costa Rica.

Coll, Cesar. y otros, (1998), Marco curricular en una escuela renovadora.
Editorial Popular, Madrid, España.

Camilloni, , A, W., Levinas, M, (1992),.Pensar, descubrir y aprender, Aique, Buenos Aires, Argentina.

Carman, R. Royce y Adams, W, (1979), Habilidad para estudiar, Limusa, México, D. F.

Crovi Druetta, D. (1990), Metodología para la producción y evaluación de materiales didácticos, Felafacs, México, D.F.

CHeyney, A, (1981),.La enseñanza de la lectura por el periódico, Kapelusz, Buenos Aires, Argentina.

De Bono, Edward, (1996), Lógica fluida, Piados, México, D. F.

Diccionario: ciencias de la educación, (1990), Editorial Santillana, México, D. F

Díaz, Barriga, Frida, (1997), Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, editorial, McGraw-Hill, México, D. F.

Edmond, Marc y Dominique Ricard, (1992), La interacción social, Piados, Buenos Aires, Argentina.

Eco, Humberto (1977), Cómo se hace una tesis, Gedisa, Buenos Aires, Argentina.

Escobar, Lagos, Ricardo, (2003), Deserción escolar y pobreza, foro internacional de la UNESCO, Gobierno de Chile.

Ferreiro, E.(1986), Proceso de alfabetización, alfabetización en proceso, Ceal, Buenos Aires, Argentina.

Freire, Paulo, (1971), La educación como práctica de la libertad, Siglo XXI, México.

García, Garrido, J, (1990), La enseñanza en el umbral del siglo XXI, Santillana, Madrid,

Gómez, Palacio, M, y otros, (1982), Propuesta para el aprendizaje de la lengua escrita, SEP, México, D. F.

Graves, Donal (1989), Exploraciones en clase, Aique, Buenos Aires, Argentina.

Grinder, Robert, (1987), Adolescencia, Editorial Limusa, éxico, D. F.

Garza, Rosa María, (1998), Aprender cómo aprender , Editorial Trillas, México, D. F.

Galindo, Cáceres, Jesús,(1998), Técnicas de investigación, Editorial Pearson, México.

Guevara, Niebla Gilberto, (1990), Introducción a la teoría de la educación, Editorial Trillas, México, D. F.

Guevara, Niebla, Gilberto, (1992), La educación y la cultura ante el T.L.C, Editorial Nueva Imagen, México, D. F.

Geissler, (1952), Metodología didáctica, Editorial Kapelusz, Buenos Aires, Argentina.

Hernández, Roberto y otros, (1991), Metodología de la investigación, Editorial Mc Graw Hill interamericana, México, D. F.

Horrocks, John, (1990), Psicología de la adolescencia, Editorial Trillas, México, D F.

Hudgings, B, (1966), Cómo enseñar a resolver los problemas en el aula, Piados, Buenos Aires, Argentina.

Hessen, Johan, (2001), Teoría del conocimiento, Editores mexicanos unidos, México,D. F.

Hernández, Sampieri, Roberto, (1990), Metodología de la educación Editorial Mc Graw-Hill, México, D. F.

Henry, mussen, paul( 1977),Desarrollo de la personalidad en el niño, Editorial Trillas, México, D. F.


Huerta, Ibarra, José, (1992), Organización lógica de las experiencias de aprendizaje, editorial Trillas, México, D. F.

Juárez, Ferraro y González, ( 1993), Didáctica de la excursión, Braga, Buenos Aires, Argentina.

Juárez , Elena, (1974), .Enseñando a aprender con estudio dirigido, Kapelusz, Buenos Aires, Argentina.

Kaufman, A., (1988), La lectoescritura y la escuela, Santillana, Buenos Aires, Argentina.

Kaufman, A, y Rodríguez, M, E( 1993), La escuela y los textos, Santillana, Buenos Aires, Argentina.

López, Olimpia, (1994), Sociología de la educación, San José Costa Rica


Lafourcade, Pedro, (1974), Planeamiento, conducción y evaluación en la enseñanza, Kapelusz, Buenos Aires, Argentina.

Lerner de Zunido, D, y Palacios de Pisan, A, (1987),El aprendizaje de la lengua escrita en la escuela, OEA, Venezuela.

Lucarelli, Elisa, (1993), Regionalización del vitae y capacitación docente, Miño y Dávila, Buenos, Aires, Argentina.

Lucarelli, Elisa, A, (1994), Cómo hacemos para enseñar a aprender Editorial Santillana, S.A..de C. V. México, D. F.

Molina Ivan, (1997), Historia de una sociedad, Editorial Porvenir S..A. San José, Costa Rica.

Maddox, H, (1968), Cómo estudiar, Oikus Tau, Barcelona, España.

Massobri, y .otros, (1991), propuesta para las ciencias sociales en la escuela, Braga, Buenos Aires, Argentina.

Melagrani y Rocha, (1993), La cultura electrónica, Coquena, libros del Quirquincho, Buenos Aires, Atina.

Muth, K,.D, (1991), el texto narrativo. estrategias para su comprensión, Aique, Buenos Aires, Argentina.

Mastache, Román , Jesús, (1983), Didáctica general, Editorial, Herrero, S.A. México.

Meenes, Max, (1991), Cómo estudiar para aprender, Paidós, México, D. F.

Nava, Castillo, Andrés, (2003), Reflexión de la práctica docente, Legaria Ediciones, S.A de C.V, León, Gto, México.

Nickerson, R, y otros (1990), Enseñar a pensar. aspectos de la aptitud intelectual, paidos, Madrid, España. .

Nickerson, Raymond s, (1987), Enseñar a pensar, Paidós, Barcelona, España.

Oriols, Guillermo, (1980), Cómo estudiar, metodología del aprendizaje, Plus Ultra, Buenos Aires, Argentina.

Ortiz, Puente, Pedro Ignacio(2003), Apuntes de clase: Formación pedagógica, Universidad Internacional de América, Cd. Victoria, Tamps,.México.


Orrea de Munilla, E, (1991), Manual de técnicas y recursos didácticos para maestros, Braga, Buenos Aires, Argentina.

Notoria, Molina, A, (1988), Metodología participativa en el aula, servicio publicaciones de la universidad de córdoba. 1988.

Onrubia, J, Rochera, M, J, actividad conjunta y habla, Editorial, Piados Buenos Aires Argentina.

Oviedo, Moran, Porfirio, (1983), Elaboración de programas de estudio en la educación tradicional, UNAM, México.

Piaget, Jean, (1978), Problemas de psicología genética, Ariel, Barcelona, España.

Pampillo, G, (1987), El taller de escritura, Plus Ultra, Buenos Aires, Argentina.

Pasel, Susana, (1989), Aula-taller, Aique, Buenos Aires, Argentina.

Pickenhayn, J,.(1987), Nueva didáctica de la geografía, Plus Ultra, Buenos Aires, Argentina.

Powell, Marvin, (1981), psicología de la adolescencia, editorial fondo de la cultura económica, méxico, D. F.

Robbins, Stephen (1993), comportamiento organizacional, Editorial Prentice Hall Hispanoamericana, S.A. México, D. F.

Ramírez, Cruz, José, (1997), Educación y calidad total, Editorial Iberoamérica, México, D. F.

Rico, Gallegos, Pablo, (1997), La praxis posible , UPN, Zitácuaro Michoacán, méxico, D. F.

Rojas, Soriano, Raúl, (1998), el proceso de investigación científica, Editorial Trillas, méxico, D. F.

Renzo, Titone, ( 19999, Metodología Didáctica, Editorial Rialp, Madrid, España.

Rodríguez, Susana, ( 1993),Tecnología Educacional, Editorial Vozes, Petrópolis, Brasil.

Rogers, Carl, ( 1995), Temas de Didáctica, Editorial Patria, México, D. F.

Souto, M, (1993), Hacia una Didáctica de lo grupal, Miño y Dávila, Buenos Aires, Argentina.

Smith, Henry,(1971), Psicología Pedagógica, Editorial Ceac. de C.V. Madrid, España.

Sacristán, J, Gimeno, (1988), El currículo, Una reflexión Sobre la práctica, Editorial Morata, madrid, España

Titone, Renzo, (1981), Psicodidáctica, Ediciones Narcea, Madrid, España.

Tiscareño, Rodríguez, Silvia, (1998, La dinámica grupal, Conferencia Cedes, México, D. F.

Tlaseca, Ponce, Marta Elba; (1995), Formación e investigación, documento de trabajo U:P:N/ S:E:P, México, D, F.

UNAM, (1984), Técnicas Didácticas, México, D. F.

Vygotsky, Lev,S, ( 1977),Pensamiento y lenguaje, Pléyade, Buenos Aires, Argentina.

Woolfolk, E, Anita, (1990), Psicología Educativa editorial Prentice Hall Hispanoamericana, S,A. México, D. F.

Zarzar, Charur, Carlos, ( 1995), Temas de Didáctica, Editorial Patria, México, D. F.
















APENDICE:

A continuación presento el concentrado general de los resultados obtenidos en la aplicación de la escala de actitud Likert a los docentes

Muestras obtenidas en un universo de 37,375 participantes, calculadas en forma

proporcional de las 14 instituciones que forman las zonas escolares 1 y 2 en la ciudad de

León, Gto.

Tabla 12. Muestras obtenidas

No. Escuela Docentes Padres de familia Alumnos No. grupos Rep. De la comunidad
1 59 23 717 30 1715 37 36 717 30
2 54 24 717 30 1686 33 36 717 30
3 55 24 717 30 1539 30 36 717 30
4 65 25 717 30 1454 28 36 717 30
5 49 17 717 30 1612 31 36 717 30
6 55 21 717 30 1657 32 36 717 30
7 51 17 717 30 1441 28 36 717 30
8 53 20 717 30 1676 33 36 717 30
9 53 19 717 30 1703 33 36 717 30
10 54 19 717 30 1657 31 36 717 30
11 50 17 587 26 1194 23 34 587 26
12 47 16 483 20 958 19 28 483 20
Miraflores 40 14 259 11 492 10 15 259 11
13 51 17 207 9 443 9 12 207 9
Totales 736 273 8706 366 19227 377 449 8706 366








Tabla 13. Concentrado de frecuencias obtenidas en la aplicación de la escala de actitud likert a docentes.



Número de pregunta
Siempre (10)
Casi siempre (8)
Algunas veces (7)
Casi nunca (6)
Nunca (5)
Suma de un producto de frecuencias
Promedio
1 63 65 104 14 17 2047 7.7
2 25 45 130 35 28 1870 7.1
3 75 55 95 25 13 2070 7.8
4 10 22 71 65 95 1638 6.2
5 131 59 42 14 17 2245 8.5
6 22 31 56 45 97 1615 6.1
7 15 20 58 49 121 1615 6.1
8 15 18 93 55 82 1585 6.0
9 27 18 76 49 93 1705 6.4
10 8 7 45 32 164 1463 5.5
11 23 8 50 49 133 1603 6.0
12 22 31 77 58 75 1730 6.5
13 116 57 61 9 20 2197 8.3
14 60 55 80 25 43 1965 7.4
15 54 31 133 23 22 1967 7.4
16 56 54 101 34 18 1993 7.5
17 23 58 136 30 16 1906 7.2
18 28 64 110 42 9 1959 7.4
19 11 50 153 42 7 1868 7.1
20 106 58 84 10 5 1779 6.7
21 91 54 87 16 15 2442 9.2
22 110 67 62 15 9 2205 8.3
23 101 81 55 14 12 2187 8.3
24 81 99 67 24 12 2275 8.6
25 62 83 99 13 6 2085 7.9
26 65 82 74 26 16 2060 7.8
27 77 109 53 16 8 2149 8.1
28 120 70 54 7 7 2215 8.4
29 36 52 79 61 35 1870 7.1
30 15 15 28 19 186 1510 5.7
31 25 53 71 9 5 2250 8.5
32 145 49 49 10 10 2295 8.7



Tabla 14. Concentrado de promedios obtenidos en las categorías de la escala de actitud likert a docentes.


PROMEDIO METODOLOGÍA
Y PLANEACIÓN ACTITUD Y
MOTIVACIÓN EFICIENCIA Y
LIDERAZGO ORGANIZACIÓN
Y RESPETO
7.1 7.7 6.4 7.2 7.9
7.1 7.1 5.5 7.4 7.8
7.8 7.8 6.0 7.1 8.1
6.2 6.2 6.5 6.7 8.4
8.5 8.5 8.3 9.2 7.1
6.1 6.1 7.4 8.3 5.7
6.1 6.1 7.4 8.3 8.5
6.0 6.0 7.5 8.6 8.7
6.4
5.5
6.0
6.5
8.3
7.4
7.4
7.5
7.2
7.4
7.1
6.7
9.2
8.3
8.3
8.6
7.9
7.8
8.1
8.4
7.1
5.7
8.5
8.7





Figura 15. Comparativo de aprovechamiento por sostenimiento





Figura 16. Aprovechamiento por asignatura








Figura 17. Aprovechamiento por grado







Figura 18. Aprovechamiento por delegación





INSTRUMENTOS
GUIA DE ENTREVISTA PARA DOCENTES
Nombre de la escuela____________________________________________zona_____
Fecha de aplicación______________________________________________________
Nombre del profesor ______________________________________________________
INSTRUCCIONES. Contesta lo que se te pide.
1. ¿Qué causas consideras que provocan el índice de reprobación en tu escuela?


2. ¿Qué opinas acerca del apoyo y vigilancia de los padres hacia sus hijos en cuanto al cumplimiento de sus deberes escolares?

3.¿Cuál es la actitud que muestran los alumnos hacia la materia que impartes?

4. La metodología aplicada por el docente ¿crees que influya sobre la deserción escolar en secundaria?______¿ en qué forma?

5. ¿Crees que una actitud inadecuada del docente ante sus alumnos provoque que sus alumnos prefieran abandonar la escuela?_____explica por qué



6. ¿Cómo procedes ante un alumno que no cumple con sus actividades?


7 ¿Qué estrategias propones o recomiendas para motivar a los alumnos y permanezcan hasta terminar su secundaria?




8. ¿Te sientes satisfecho con tu trabajo como maestro?______¿Cómo te das cuenta?





9. En general ¿Cómo consideras la imagen del maestro ante la comunidad?




10. ¿Qué programas gubernamentales consideras se deben implementar para reducir la deserción escolar en secundaria?




Propósito. Recabar información para sugerir estrategias de enseñanza aprendizaje
Nombre de la escuela:_________________________________________ Zona:________
Fecha:____________________________________________________________________ Hora de inicio:_____________________________ Hora de termino:_________________
Nombre del profesor (a):_____________________________________________________

Instrucciones: subraya la respuesta que consideres adecuada.

Escala de Actitud Likert para la Evaluación del Docente por los alumnos.

Metodología y Planeación

1.-¿Mi maestro usa la misma forma de dar la clase?
Siempre Casi siempre Algunas veces Casi nunca Nunca
2.-¿Por reprobar materias los alumnos prefieren ya no asistir a la escuela?
Siempre Casi siempre Algunas veces Casi nunca Nunca
3.-¿Mi maestro fomenta y facilita la participación en clase?
Siempre Casi siempre Algunas veces Casi nunca Nunca
4.- ¿Por la forma aburrida de dar la clase, los alumnos se van a otras escuelas?
Siempre Casi siempre Algunas veces Casi nunca Nunca
5.-¿Mi maestro tiene todo preparado antes de iniciar la clase?
Siempre Casi siempre Algunas veces Casi nunca Nunca
6.- ¿Mi maestro nos aplica exámenes de improvisto y en forma carrereada?
Siempre Casi siempre Algunas veces Casi nunca Nunca
7.-¿En el examen mi maestro pone preguntas de temas no vistos en clase?
Siempre Casi siempre Algunas veces Casi nunca Nunca
8.- ¿He observado que mi maestro en clase dice una cosa y luego dice otra?
Siempre Casi siempre Algunas veces Casi nunca Nunca


Actitud y Motivación

9.-¿Se nota que a mi maestro no le interesan los alumnos con menor rendimiento?
Siempre Casi siempre Algunas veces Casi nunca Nunca
10.-¿Mi maestro nos da clase mirando hacia el techo, el piso o por la ventana?
Siempre Casi siempre Algunas veces Casi nunca Nunca
11.-¿Mi maestro no muestra interés en la materia que imparte, para él nada sirve?
Siempre Casi siempre Algunas veces Casi nunca Nunca
12.-¿Mis compañeros tienen miedo al maestro por su forma en que los regaña?
Siempre Casi siempre Algunas veces Casi nunca Nunca
13.-¿Se nota que mi maestro esta a gusto con su trabajo?
Siempre Casi siempre Algunas veces Casi nunca Nunca
14.-¿Mi maestro me dice lo que espera de mi?
Siempre Casi siempre Algunas veces Casi nunca Nunca
15.-¿Mi maestro me reconoce como buen estudiante?
Siempre Casi siempre Algunas veces Casi nunca Nunca
16.-¿Mi maestro me estimula a participar en clase?
Siempre Casi siempre Algunas veces Casi nunca Nunca


Eficiencia y Liderazgo

17.-¿La explicación de mi maestro todos la entendemos, por eso no reprobamos?
Siempre Casi siempre Algunas veces Casi nunca Nunca
18.-¿A la clase de mi maestro todos asisten?
Siempre Casi siempre Algunas veces Casi nunca Nunca
19.-¿Cuándo se nos aplica examen hay buenos resultados?
Siempre Casi siempre Algunas veces Casi nunca Nunca
20.-¿Lo enseñado por mi maestro tiene una aplicación práctica en la vida?
Siempre Casi siempre Algunas veces Casi nunca Nunca
21.-¿A mi maestro le gusta participar y sobresalir en todo?
Siempre Casi siempre Algunas veces Casi nunca Nunca
22.-¿Mi maestro se interesa por los demás?
Siempre Casi siempre Algunas veces Casi nunca Nunca
23.-¿Mi maestro actúa y da el ejemplo de cómo hacer las cosas?
Siempre Casi siempre Algunas veces Casi nunca Nunca
24.-¿Mi maestro nos inspira entusiasmo para realizar con gusto nuestras actividades?
Siempre Casi siempre Algunas veces Casi nunca Nunca



Organización y Respeto

25.-¿Lo que planea mi maestro junto con nosotros se cumple?
Siempre Casi siempre Algunas veces Casi nunca Nunca
26.-¿Los trabajos y tareas encargados por mi maestro se recogen puntualmente, se califican
y se entregan con las recomendaciones hechas?
Siempre Casi siempre Algunas veces Casi nunca Nunca
27.-¿Las calificaciones de mis actividades son registradas con oportunidad por mi maestro?
Siempre Casi siempre Algunas veces Casi nunca Nunca
28.-¿Mi maestro cuida su forma de hablar al controlar la conducta de sus alumnos?
Siempre Casi siempre Algunas veces Casi nunca Nunca
29.-¿Mi maestro organiza eventos para impulsar la libertad de expresión?
Siempre Casi siempre Algunas veces Casi nunca Nunca
30.-¿A mi maestro le gusta conquistar alumnos del sexo opuesto?
Siempre Casi siempre Algunas veces Casi nunca Nunca
31.-¿Mi maestro cuando comenta de nosotros con otros profesores lo hace con respeto?
Siempre Casi siempre Algunas veces Casi nunca Nunca
32.-¿Mis calificaciones son las mismas que el maestro registra en sus listas?
Siempre Casi siempre Algunas veces Casi nunca Nunca

Propósito.- La finalidad de este instrumento es llegar a conocer la metodología usada y actitud mostrada por el docente, los resultados aquí obtenidos serán manejados con discreción, agradezco su participación.
Nombre de la escuela:______________________________________Zona:___________
Fecha___________________________________________________________
Hora de inicio:____________________ Hora de termino:____________________
Nombre del ciudadano (a):____________________________________

GUIA DE ENTREVISTA PARA REPRESENTANTES DE LA COMUNIDAD.


INSTRUCCIONES: Contesta lo que se te pide


1.- ¿Qué opina acerca de los alumnos que abandonan la escuela?





2.- ¿Cuáles son las causas del abandono escolar en secundaria según su opinión?





3.- ¿Considera usted que la forma de actuar del maestro ante sus alumnos es causa del abandono escolar? ______ explique por qué?






4.- ¿Qué propone para reducir el abandono escolar de los alumnos en secundaria?






5.- ¿Considera usted que el abandono escolar representa un problema para la sociedad?________ explique por qué.?








6.- ¿Cuál debiera ser el apoyo del gobierno para evitar el abandono escolar en secundaria?






7.- ¿En qué o de qué forma deben participar los padres de familia para reducir el abandono escolar?






8.- ¿Qué recomienda a los maestros para que los alumnos no abandonen sus estudios?






9.- ¿Será un factor determinante la economía familiar para que el alumno abandone sus estudios?__________ ¿Qué debe hacerse según su opinión?






10.- ¿usted abandonó sus estudios? _________ ¿Cuál fue la razón en caso afirmativo?











Propósito: es obtener información que nos ayude a mejorar nuestra práctica docente, conociendo las necesidades que presentan nuestros alumnos.





Nombre de la escuela ________________________________________zona ______
Fecha ______________________________________________
Hora de inicio_____________________Hora de término ______________
Nombre del padre de familia ___________________________________________


CUESTIONARIO PARA PADRES DE FAMILIA



INSTRUCCIONES: contesta lo que se te pide.


1.- Si su hijo(a) abandonara sus estudios ¿qué haría con el o ella?




2.- ¿Cuál cree usted que es la causa mas frecuente por la que los alumnos abandonan su educación secundaria?




3.- ¿En su opinión ¿qué propone o recomienda que se debe hacer?




4.- ¿Quiénes deben participar para reducir el problema de abandono escolar en secundaria?





5.- ¿Cuando hijo abandona sus estudios representa un problema familiar?_______ ¿por qué?





6.- ¿Qué recomienda usted a todo el personal que atiende a los alumnos?






7.- Si su hijo abandona sus estudios en secundaria y no esta ocupado en algo entonces ¿a que se dedica?






8.- ¿Qué se debe hacer para que los alumnos permanezcan en la escuela y terminen su secundaria?






9.- Si usted tiene un hijo (a) que haya abandonado su secundaria ¿qué le platica a usted?











10.- Si un hijo abandona su educación secundaria se arrepiente después ¿ como lo nota usted?









Propósito: obtener información para reorientar nuestro trabajo educativo.

Nombre_________________________________________________________________
Fecha ______________________________________Puesto que ocupa ______________
Hora de inicio__________________________________Hora de término_____________


GUIA DE ENTREVISTA DIRIGIDO A EXPERTOS


Instrucciones: contesta lo que se te pide

1.- ¿Cómo concibe la deserción escolar?





2.- ¿Qué opina sobre la alta deserción escolar en secundaria en el municipio de león?





3.- ¿Qué estrategias sugiere usted para reducir la deserción escolar en secundaria?





4.- ¿Cuáles son las causas familiares que usted considera que influyen directamente sobre la deserción de los alumnos en secundaria?





5.- ¿Qué opina acerca de la actitud adoptada por los docentes sobre el problema de la deserción de sus alumnos?





6.- ¿Qué programas o proyectos conoce usted que hayan ayudado a reducir el problema de la deserción escolar




7.- ¿Qué acciones gubernamentales sugiere para reducir el problema de la deserción escolar?







8.- ¿Diga cuál es el nivel de deserción escolar en secundaria en el municipio de León y especialmente en las 15 escuelas que forman las zonas escolares 1 y 2?







9.- ¿Cuál debe ser la participación de los padres de familia ante el problema de la deserción escolar en secundaria?







10.- Diga usted en ¿Qué sistema educativo (particular o de sostenimiento federal) afecta más este problema?_____________________________________ ¿Cuál es la razón?













Propósito: Es conocer el estado actual de la deserción en secundaria en las escuelas secundarias que conforman las zonas 1 y 2.